Download RESPUESTA MESA DE AYUDA NRO 40: Secuenciación del gen de
Document related concepts
Transcript
RESPUESTA MESA DE AYUDA NRO 40: Secuenciación del gen de distrofina para diagnostico de distrofia muscular de Duchenne PATOLOGÍA: Distrofia Muscular de Duchenne TECNOLOGÍA: Secuenciación de Gen de Distrofina ÁREA: Genética FECHA: 27 de julio de 2013 CONTEXTO CLÍNICO Niño portador de Distrofia de Duchenne confirmado por biopsia muscular, con dos hermanas sexo femenino de 10 y 17 años en su familia. Motivo que promueve la consulta: Definir relación costo-beneficio de la práctica teniendo en cuenta que el niño tiene diagnóstico confirmado y se plantea el pedido con respecto a pronóstico y tratamientos alternativos para él como necesidad de conductas preventivas para sus hermanas con respecto a reproducción. RESPUESTA La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X más frecuente en el hombre, con una incidencia de 1 cada 3.500 varones nacidos vivos. Es una patología de herencia recesiva, ligada al cromosoma X que se produce por una mutación en el gen de la distrofina (un 60% son deleciones, 5-10 % son duplicaciones, mientras que los restantes casos corresponden a mutaciones puntuales). Se caracteriza por una degeneración progresiva de las fibras musculares esqueléticas que se manifiesta a la edad de 2-4 años por una pseudohipertrofia de pantorrillas y una debilidad muscular de evolución rápida. La mayoría de los pacientes, a los 10 años, no pueden caminar por el compromiso de miembros inferiores, siendo la afectación cardíaca y de los músculos respiratorios la causa más frecuente de muerte de estos pacientes. Alrededor de un tercio de los niños con DMD presenta un retraso mental que se manifiesta con un defecto en la adquisición del lenguaje, lectura y escritura. Sin tratamiento, la edad promedio de muerte es de 19 años. Actualmente no existen terapias destinadas a curar la enfermedad. Sin embargo, el diagnóstico precoz permite modificar la evolución de la misma a través de la indicación de tratamientos sintomáticos específicos junto con el tratamiento/prevención de las posibles complicaciones. Entre los tratamientos actualmente disponibles se destacan el empleo de corticoides junto con la rehabilitación cardíaca, respiratoria y ortopédica. Los mismos han permitido mejorar la calidad de vida de estos pacientes y permitirles prolongar su expectativa de vida, alcanzando la cuarta década. La enfermedad debe sospecharse ante alguna de las siguientes situaciones: 1) función muscular anormal en un niño de sexo masculino 2) detección de una CPK elevada solicitada por otra causa 3) aumento de transaminasas en un niño. Los síntomas iniciales incluyen retraso al caminar, caídas frecuentes, dificultad para subir escaleras o correr. Ante la sospecha diagnóstica, todas las guías consultadas coinciden en confirmar la enfermedad a través del estudio genético, aun en pacientes que presenten una biopsia muscular que demuestre la ausencia de expresión de la distrofina en este tejido. Esto permite brindar un adecuado consejo genético, efectuar diagnóstico prenatal y considerar la indicación futura de tratamientos específicos para la enfermedad. Las guías coinciden en recomendar en primer término la búsqueda de deleciones y duplicaciones exónicas a través de técnicas como PCR múltiple o MLPA, ya que en muchos casos estos estudios son suficientes para confirmar el diagnóstico. La secuenciación completa del gen solo se recomienda cuando los estudios anteriores son negativos. Este último estudio puede efectuarse en sangre periférica o sobre tejido muscular. En la decisión de cobertura de este caso en particular, debe tenerse en cuenta que existe consenso entre las diferentes guías en considerar el los estudios genéticos como el patrón de oro de diagnóstico de esta patología. Teniendo en cuenta las implicancias que tiene el diagnóstico de DMD en el paciente y su familia, la posibilidad de instaurar tratamientos que modifiquen la evolución de la enfermedad y la opción de efectuar asesoramiento genético en base a los resultados, es que las guías coinciden en recomendar el estudio genético aun en pacientes con una biopsia muscular que muestre la ausencia de distrofina en el tejido. El primer estudio sugerido es la búsqueda de deleciones y duplicaciones, dejando la secuenciación completa solo para los casos negativos. Referencias seleccionadas: 1. Juan-Mateu J, Gallano P, Trujillo-Tiebas MJ; Grupo AEGH/CIBERER.Recommendations of good practices for the genetic diagnosis of Duchenne and Becker muscular dystrophies. Med Clin (Barc). 2012 Sep 22; 139(7):307-12. 2. Bushby K, Finkel R, Birnkrant DJ, Case LE, Clemens PR, Cripe L, Kaul A, Kinnett K, McDonald C, Pandya S, Poysky J, Shapiro F, Tomezsko J, Constantin C; DMD Care Considerations Working Group. Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diagnosis, and pharmacological and psychosocial management. Lancet Neurol. 2010 Jan; 9(1):77-93. Dr. Emilio Ravignani 2024 – (C1414 CPV) – CABA – Argentina – Tel/Fax: (+54-11) 4777-8767 – info@iecs.org.ar – www.iecs.org.ar 3. Burgunder JM, Schöls L, Baets J, Andersen P, Gasser T, Szolnoki Z, Fontaine B, Van Broeckhoven C, Di Donato S, De Jonghe P, Lynch T, Mariotti C, Spinazzola A,Tabrizi SJ, Tallaksen C, Zeviani M, Harbo HF, Finsterer J; EFNS. EFNS guidelines for the molecular diagnosis of neurogenetic disorders: motoneuron, peripheral nerve and muscle disorders. Eur J Neurol. 2011 Feb; 18(2):207-17. ATENCIÓN: Esta es una evaluación rápida preliminar realizada en el contexto del Convenio Marco de Cooperación Técnica existente entre su Institución y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria). En caso de ser necesario se recomienda ampliar la información mediante la solicitud de una Evaluación de Tecnología Sanitaria. Dr. Emilio Ravignani 2024 – (C1414 CPV) – CABA – Argentina – Tel/Fax: (+54-11) 4777-8767 – info@iecs.org.ar – www.iecs.org.ar