Download neurociencias ii pn
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Psicología Asignatura: NEUROCIENCIA II. Prof. Asociado: Dr. Juan Cristóbal Jiménez Jefe de Trab. Prácticos: Lic. Irene Gutiérrez. Tucumán, 2013 Programa de Neurociencia II Periodo lectivo: 2013. Curso: 1º año. Carácter: Cuatrimestral. Carga horaria total: 60 hs Carga horaria teórica: 60 hs Carga horaria: 4 horas semanales. Cuerpo docente: Profesor Asoc. Dr. Juan Cristóbal Jiménez, JTP Lic. Irene Gutierrez. B- Objetivos Que el alumno sea competente para: - Manejar conocimientos básicos referentes a funciones cerebrales superiores y sus trastornos más significativos. - Analizar e interpretar casos clínicos representativos mediante la enseñanza basada en problemas. - Trabajar en grupos. - Participar activamente en clases y trabajos prácticos. - Realizar búsqueda bibliográfica. - Elaborar trabajos de investigación. C- Contenidos 1. Cognición. Aspectos generales. Corteza de asociación y diferencia con el resto de la neocorteza. Lesiones del lóbulo parietal, déficit de atención. Lesiones del lóbulo temporal, déficit de reconocimiento. Lesiones del lóbulo frontal, déficit de planificación. Neuronas de atención en la corteza parietal. Neuronas de reconocimiento en la corteza temporal. Neuronas de planificación en la corteza frontal. Tamaño del encéfalo e inteligencia. 2. Lenguaje y lateralización. Aspectos generales. Lateralización del lenguaje. Mapeo de la función del lenguaje. Desarrollo de las capacidades del lenguaje. Lenguaje por señas. Afasias. 3. Ritmos neurobiológicos. Sueño y vigilia. Aspectos generales. El sueño como un estado activo. Sueño REM y NO REM. Ciclos de sueño. La actividad onírica y las posibles funciones del sueño. Privación de sueño. Estilos de sueño entre las diferentes especies. Relojes biológicos. Mecanismos del tronco encefálico del sueño y la vigilia. 4. Emociones. Aspectos generales. Teoría de James-Lange. Teoría de Cannon-Bard. Teoría del circuito de Papez. Teoría de sistema límbico de Mc Lean. El inconciente emocional. Condicionamiento del miedo. Situación actual. Cambios fisiológicos asociados con la emoción. Integración de la conducta emocional. Influencia de la amígdala sobre la conducta emocional. Neocorteza y expresión emocional. Trastornos afectivos. Prosodia emocional y sus trastornos. Trastornos emocionales en las lesiones cerebrales. Trastornos emocionales y epilepsia. Risa y llanto espasmódico. Trastornos emocionales en esclerosis múltiple y enfermedades de los núcleos centrales. Síndrome de Kluver-Bucy. 5. Sexo, sexualidad y encéfalo. Aspectos generales. Conducta sexualmente dimórfica. Definiciones de sexo. Influencias hormonales sobre el dimorfismo sexual. Efectos de los estrógenos sobre los circuitos neurales. Dimorfismo del sistema nervioso central relacionados con conductas sexuales relativamente simples (desarrollo de los fenotipos masculinos y femeninos). Dimorfismos encefálicos relacionados con conductas sexuales más complejas. Dimorfismos encefálicos desarrollados con la función cognitiva. Cambios continuos en los circuitos encefálicos relacionados con el sexo. 6. Memoria humana. Aspectos generales. Categorías cualitativas de la memoria humana. Categorías temporales de la memoria. Olvidos. La capacidad humana para almacenar información. Sistemas encefálicos que subyacen a las memorias declarativas y de procedimiento. Almacenamiento a largo plazo de la información. Memoria y envejecimiento. Principales cuadros clínicos. Semiología de los trastornos de la memoria. 7. Modificación de los circuitos encefálicos en desarrollo por la actividad neuronal. Desarrollo de las sinapsis periféricas. Efecto de la actividad neuronal en el desarrollo de los circuitos neuronales. Mecanismos moleculares de la competencia impulsada por la actividad. Períodos críticos. 8. Plasticidad del Sistema Nervioso del adulto. Aspectos generales. Plasticidad sináptica a corto plazo. Potenciación a largo plazo y bases moleculares de la misma. Depresión a largo plazo. Potenciación a largo plazo y epilepsia. Mecanismos de la plasticidad sináptica en los sistemas nerviosos simples. Plasticidad cortical en los animales adultos. D- Metodología: - Clases teóricas. - Trabajos prácticos evaluativos luego de cada Unidad Temática. - Trabajo grupal. - Monografías. - Mostraciones de preparados anatómicos. - Presentación de casos clínicos para su resolución. E- Evaluación. Régimen de regularidad: - 75% de asistencia a clases teóricas. - 75% de trabajos prácticos aprobados. - 2 parciales aprobados, con opción de recuperación al final del cursado de un parcial desaprobado. Régimen de promoción: - 2 parciales aprobados con mínimo de 7 (siete), no promediables para obtener la promoción. En caso de ausencia o aplazo en uno de los parciales pierde la opción de promocionar la materia (Res. Rect. 21/81), con opción de recuperación al final del cursado de un parcial aprobado con una nota entre 4 (cuatro) y 6(seis), obteniendo en la misma una nota mínima de 7 (siete). F- Cronograma. - 2º cuatrimestre: 29 de Julio-1 de Noviembre. G- Bibliografía básica. 1. Barker RG; Barasi S. Neurociencia en esquemas. 3ª Edición. 2010. Editorial Librería Acadia. 2. Purves, D. Invitación a la Neurociencia. 3ª Edición. 2007. Editorial Médica Panamericana. H- Bibliografía complementaria. 1. Slachevsky, Fuentes, Manes. Tratado de Neuropsicología clínica. Editorial AKADIA Edición 2008. 2. Peña, Casanova, Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial Panamericana. Edición 2007. 3. Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 2003. Editorial Panamericana. 4. Afifi y Bergman. Neuroanatomía funcional. Edición 1999. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 5. Rosenzweig y Leiman. Psicología fisiológica. Edición 1992. Editorial Mc Graw-Hill. 6. Le Doux. El cerebro emocional. Edición 1989. Editorial Planeta. 7. Wittaker. Psicología. Edición 1984. Editorial Interamericana. 8. Guirao, M.; Guirao Piñeyro, M.; Morales Hervia, MM; Anatomía de la Conciencia, Neuropsicoanatomía. 2 Edición. Editorial Masson.