Download Arzobispado de San Juan de Puerto Rico
Document related concepts
Transcript
Arzobispado de San Juan de Puerto Rico Vicario General y Moderador de la Curia P.O. Box 9021967 San Juan, Puerto Rico 00902-1967 Teléfono (787) 727-7373 Fax (787) 726-8280 AL EXCMO. SR. OBISPO AUXILIAR EMÉRITO, A LOS RVDOS. PRESBÍTEROS Y DIÁCONOS, A LOS VEN. RELIGIOSOS Y RELIGIOSAS Y FIELES LAICOS DE LA ARQUIDIÓCESIS DE SAN JUAN DE PUERTO RICO Catorce años de pastoral arquidiocesana Hermanos, dentro de pocos días (8 de mayo) nuestro Sr. Arzobispo, Mons. Roberto O. González Nieves, OFM cumplirá 14 años al frente de la arquidiócesis de San Juan, ello dentro del contexto y como anticipo a la celebración de sus 25 años como obispo, que celebraremos el mes de octubre. Han sido años intensos de gran trabajo pastoral, que por desgracia muchos no aprecian, posiblemente porque no lo conocen. Nuestra sociedad es hija de las comunicaciones sociales, pero a veces es también su víctima. La Iglesia, que a veces es lenta en su caminar, pero firme en su peregrinar por este mundo, ha acogido los nuevos y rápidos medios de comunicación, que sin duda son una gran herramienta para evangelizar. Con todo, seguimos siendo muy parcos en el tema de la publicidad y mercadeo, pues preferimos seguir la máxima evangélica de que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha (cf. Mt 6,3). Sin duda el mercadeo no es uno de nuestros fuertes, pero ante los recientes ataques a nuestro Arzobispo, que se unen a los eslabones de una cadena de ofensas e intrigas que contra él se han levantado desde que se unió a las denuncias contra las injusticias que se daban contra la población de Vieques, no vendría mal hacer una somera enumeración de parte de lo que ha sucedido en la pastoral arquidiocesana durante estos últimos años, sobre todo para quienes no lo conocen y dada la información tan parcial que ofrecen los medios de comunicación. Con su primera carta pastoral, “Paz y bien”, del 19 de noviembre de 1999, convocó al Primer Sínodo Arquidiocesano de San Juan, con el cual se marcó el rumbo que tomaría la Arquidiócesis al comienzo del nuevo milenio y ante la cercanía del V centenario de la fundación de la diócesis de San Juan. Después de 7 siete años de trabajos preparativos el Primer Sínodo Arquidiocesano inició el 16 de septiembre de 2006 y concluyó el 9 de junio de 2007. Las sesiones tocaron temas preparativos a la cercana reunión de la V Conferencia General del 1 episcopado de Latinoamericana y el Caribe celebrada en Aparecida, Brasil y los 12 temas que estudiaron los miembros sinodales (unas 500 personas integradas por clero, religiosos y laicos). A continuación del Sínodo y como consecuencia del mismo se ha redactado un plan pastoral estratégico arquidiocesano para la Nueva Evangelización. Como fruto del Sínodo se estableció también el Consejo Arquidiocesano de Pastoral con representación de todos grupos integrantes de nuestra Iglesia particular: clero, religiosos y laicos, grupos y movimientos apostólicos. El mismo sirve de órgano consultivo para las acciones pastorales en la Arquidiócesis. Antes y después del Sínodo se han establecido o dado seguimiento a las siguientes vicarías, comisiones u oficinas, cuya labor principal es poner en práctica las conclusiones del Primer Sínodo Arquidiocesano y el Plan Pastoral para la Nueva Evangelización. A continuación mencionamos algunas actividades particulares de algunas vicarías o dependencias arquidiocesanas, pues no es posible enumerar en esta comunicación todo lo que se está haciendo en cada una de ellas. 1. Vicaría de la Familia: ha llevado a cabo su organización interna, ha apoyado vigilias por la familia, por la vida, un congreso de familia, etc. 2. Vicaría de Vocaciones y Seminarios 3. Vicaría para la Cultura: trabajó la organización de simposios con motivo del V Centenario 4. Vicaría de Comunicaciones Sociales: bajo ésta se encuentran nuestros medios de comunicación; el Canal 13, Oro 92.5FM y Radio Paz 810AM. 5. Vicaría de Ecumenismo y diálogo interreligioso: ha permitido encuentros más frecuentes con hermanos cristianos de otras denominaciones (no limitados al Octavario de oración por la unidad de los cristianos) así como con judíos y musulmanes. 6. Vicaría de Educación y Superintendencia de escuelas católicas: han cuidado más de cerca la catolicidad de nuestras escuelas y promoviendo actividades como rosarios o via crucis, marcha pro vida, marcha contra el maltrato, etc. con estudiantes de las escuelas. 7. Vicaría de la Pastoral de la Salud 8. Vicaría de Pastoral Juvenil: se ha formalizado la constitución de comités de pastoral juvenil en cada vicaría de la Arquidiócesis y trabajado en la preparación de materiales y guías para grupos juveniles sobre todo para la celebración de los tiempos fuertes del año litúrgico. 9. Vicaría de Pastoral Social: en este ámbito se ha trabajado un plan pastoral piloto para la atención pastoral de los residenciales públicos y creando además la vicaría de pastoral social dentro de la cual ha crecido rápidamente la institución de Cáritas a nivel diocesano y parroquial (ya se cuenta con 40 Cáritas parroquiales, cosa que no existía anteriormente), y también se ha concretado la puesta en práctica de la Doctrina Social de la Iglesia por medio de su difusión (v. grupo CASA) y la atención al mundo obrero. 10. Vicaría de Sacerdotes: coordina las tandas de ejercicios espirituales anuales y retiros de Adviento y Cuaresma, así como colabora con la comisión de formación permanente del Consejo presbiteral para realizar encuentros de formación sacerdotal. Además ha coordinado varias convivencias para sacerdotes. 11. Vicaría de Vida Consagrada: ha institucionalizado el encuentro anual de los miembros de institutos de vida consagrada con el Sr. Arzobispo con motivo de la jornada mundial de la vida consagrada (2 de febrero), así como ha prestado atención a la formalización de 2 acuerdos entre institutos de vida consagrada y la Arquidiócesis. Ha atendido también el discernimiento de la vocación de varias vírgenes consagradas. 12. Vicaría para la Construcción del Santuario: Ha ido desarrollando la pastoral y actividades en torno a la devoción de la patrona principal de Puerto Rico: Ntra. Sra. Madre de la Divina Providencia, mientras le da seguimiento al proceso para la construcción del Santuario. 13. Comisión arquidiocesana de liturgia y piedad popular: Ha organizado la formación de lectores y servidores del altar. Para éstos últimos se han organizado 7 campamentos como instrumento de formación y promoción vocacional. Ya tiene como fruto un seminarista escolapio, así como otros jóvenes que consideran entrar a la vida sacerdotal y otros que son líderes en sus parroquias. También ha preparado materiales o subsidios para celebraciones especiales a nivel parroquial o diocesano, y promovido la peregrinación diocesana de la imagen de Ntra. Sra. de la Providencia. Ha promovido el provecho espiritual del jubileo del V centenario u otras efemérides solicitando u orientando sobre la concesión de indulgencias especiales con motivo del Año paulino, Año sacerdotal, Año de la fe, etc. 14. Comisión Arquidiocesana de Catequesis (COMARCA) se estableció con el fin de coordinar mejor la pastoral catequética de la arquidiócesis y dar seguimiento a lo que el Sínodo pidió en torno a este tema. 15. Oficina para el diaconado permanente: ha trabajado evaluando el camino el diaconado permanente durante sus 40 años de existencia en la Arquidiócesis. Se ha mejorado el plan de formación de los candidatos a diácono permanente, así como su formación permanente y ha cuidado más de cerca su atención humana y espiritual. 16. Oficina de Celebraciones Litúrgicas 17. Oficina de Corresponsabilidad: se ha dado a la tarea de difundir la formación de los fieles en torno a la espiritualidad de la corresponsabilidad (“stewarship”). Se ha establecido un comité arquidiocesano a estos efectos. Gracias a sus esfuerzos y presentaciones, ya varias parroquias participan de la convención anual del International Catholic Stewarship Council; aunque es un proceso lento, va dando sus frutos. 18. Instituto Superior de Teología y Pastoral, Luis Cardenal Aponte Martínez, ha iniciado una nueva etapa de su vida con el fin de adaptarlo más a las normas emanadas de la Sede Apostólica y renovar sus ofrecimientos académicos. Por petición expresa del Sr. Arzobispo ISTEPA junto con la Vicaría de Educación, COMARCA, Vicaría de Pastoral Juvenil, de la Familia y de la Cultura está coordinando la preparación de un manual sobre valores de la familia católica puertorriqueña. Esperando que sea un recurso útil para el uso de cada familia en la Arquidiócesis para la formación humana y espiritual de sus miembros. Como preparación a la celebración del V centenario de la fundación de la Iglesia en Puerto Rico y la llegada de Don Alonso Manso, primer obispo de Puerto Rico y en América, en vistas a enfrentar el siglo XXI y concretar el compromiso con la cultura de nuestro país, se realizaron nueve simposios de contenido histórico, sociológico, artístico, arqueológico, etc. que comenzaron en enero de 2004 y terminaron en noviembre de 2012. Los mismos hicieron comprometer la labor de todas las universidades católicas del país e incluso otras instituciones no católicas como el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Universidad del Este y Fundación para las Humanidades. En relación al V Centenario también se estableció un comité ad hoc que preparó un objetivo general pastoral para el trienio celebrativo del V centenario, y objetivos y actividades 3 pastorales para cada año enfocando principalmente los mismos en la familia (Año I), la parroquia (Año II) y la diócesis e Iglesia universal (Año III o jubilar). Además de un logo y lema para cada año, se propusieron acciones concretas para vivir en las familias, las parroquias y la diócesis respectivamente. Este trienio fue acompañado de una serie de breves catequesis preparadas por COMARCA, a petición del Sr. Arzobispo, que se debían ofrecer en cada parroquia cada domingo. Estas catequesis abarcaron temas de fe (teología, cristología, eclesiología, etc.), liturgia, vida espiritual, historia de la Iglesia en Puerto Rico, etc. A partir de estas iniciativas diocesanas se incentivó y logró que las otras cinco diócesis se unieran para iniciar el proceso que se espera lleve a establecer un plan pastoral nacional. Al momento se han celebrado dos encuentros nacionales de pastoral con delegados de las seis diócesis de la Provincia eclesiástica y está en preparación el tercero. Al momento, el Señor Arzobispo ha publicado siete cartas pastorales: 1) Paz y Bien: Carta Pastoral con motivo de un Sínodo Arquidiocesano (19 de noviembre de 1999). 2) Carta del Arzobispo de San Juan de Puerto Rico Roberto Octavio González Nieves, OFM a los sacerdotes de la Arquidiócesis con ocasión de su vigésimo quinto aniversario de ordenación sacerdotal (8 de mayo de 2002). 3) Patria, nación e identidad: Don indivisible del amor de Dios (15 de agosto de 2003). 4) La Familia: Don luminoso e inalterable del amor de Dios (7 de octubre de 2004). 5) ¡Bendición!: Carta Pastoral sobre identidad católica y piedad popular en Puerto Rico (15 de agosto de 2009). 6) Prediquemos al Cordero de Dios, sacrificado y victorioso: La nueva evangelización y los cimientos religiosos de Puerto Rico (Pascua 2011). 7) Paz para Puerto Rico: El Santo Rosario camino por la paz en el Año de la Fe (27 de septiembre de 2012). Como se puede ver en su magisterio ha atendido y defendido la vida desde su concepción hasta su muerte natural, la familia natural (tal como Dios la ha creado), la paz para Puerto Rico, la justicia, nuestra tradición religiosa y raíces católicas de nuestra identidad cultural nacional, entre otros asuntos. Este listado no es exhaustivo y por supuesto no incluye las visitas del Sr. Arzobispo a parroquias, escuelas, hogares, hospitales, cárceles tanto estatales como la federal, asilos; reuniones con consejos pastorales y económicos parroquiales, grupos de jóvenes, grupos y movimientos apostólicos y personas de todo tipo que le piden audiencia, etc. No pretendemos decir que no podamos mejorar lo que hacemos en la Arquidiócesis, pero tampoco podemos mantenernos callados cuando algunos pretenden dar la impresión de que el Sr. Arzobispo se ha dedicado a hacer cosas al margen de su misión episcopal. Sin duda, el Sr. Arzobispo ha tenido que tomar decisiones difíciles, no siempre agradables a todos; y tendrá que seguirlo haciendo, es parte de la difícil labor de un pastor. No siempre sus 4 enseñanzas han sido del gusto de todos, pero eso no ha sido raro en la historia de la salvación, veamos la vida de los profetas y de nuestro mismo Señor Jesucristo. Mons. Roberto González nos propone una visión en la que la política no es el único, ni principal criterio para dirigir nuestro país, lo cual a una sociedad altamente politizada se le hace difícil digerir y entender, por eso tal vez muchos califican como políticas algunas de sus acciones, pues no tienen otras coordenadas o criterios para entender la realidad. Con razón nos dice el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (CDSI) n. 70: “La Iglesia tiene el derecho de ser para el hombre maestra de la verdad de fe; no sólo de la verdad del dogma, sino también de la verdad moral que brota de la misma naturaleza humana y del Evangelio. El anuncio del Evangelio, en efecto, no es sólo para escucharlo, sino también para ponerlo en práctica (cf. Mt 7,24; Lc 6,46-47; Jn 14,21.23-24; St 1,22): la coherencia del comportamiento manifiesta la adhesión del creyente y no se circunscribe al ámbito estrictamente eclesial y espiritual, puesto que abarca al hombre en toda su vida y según todas sus responsabilidades. Aunque sean seculares, éstas tienen como sujeto al hombre, es decir, a aquel que Dios llama, mediante la Iglesia, a participar de su don salvífico.” La acción de la Iglesia no se limita a rezar, como muchos querrían, y las consecuencias de la evangelización no son sólo lograr más personas piadosas, sino lograr que esa piedad transforme las personas y por medio de ellas: la sociedad, la política, la cultura, le economía, etc. Además, “Los cristianos deben trabajar generosamente para dar su pleno valor a la dimensión religiosa de la cultura: esta tarea, es sumamente importante y urgente para lograr la calidad de la vida humana, en el plano social e individual. La pregunta que proviene del misterio de la vida y remite al misterio más grande, el de Dios, está, en efecto, en el centro de toda cultura; cancelar este ámbito comporta la corrupción de la cultura y de la vida moral de las Naciones…” (CDSI 559). Parecería que algunos querrían que nuestra identidad fuera sólo el resultado de las fuerzas políticas y económicas. El magisterio y las acciones de nuestro Sr. Arzobispo sirven para que nos demos cuenta que hay otra dimensión sin la cual no se hubiera forjado el ser y la identidad del puertorriqueño, y esa es la dimensión religiosa y trascendente, que en nuestro caso se concreta en la fe católica. Los hermanos que combaten o no aceptan el valor y significado de la Capilla del Santísimo Cristo del altar de la patria y vientre maternal de la nación puertorriqueña, parecen no entender eso. Demuestran no saber tampoco lo que significa una catedral como iglesia madre de una diócesis y más aún la nuestra en San Juan como iglesia madre de la primera Iglesia particular en tener un obispo en el Nuevo Mundo. Por eso, con razón, esas salas que constituyen la mencionada capilla, las más antiguas del edificio catedralicio, iglesia madre de esta tierra, son como un vientre en el cual se ha forjado parte de nuestra identidad puertorriqueña. Además algunos, quizás por desconocimiento o falta de memoria histórica, piensan que la actividad pastoral del Sr. Arzobispo en catorce años se ha limitado a erigir esa capilla. Los que se ofuscan en eso, no ven cuántas otras cosas se han logrado y cuánto más podríamos lograr si trabajáramos juntos en los caminos de la Nueva Evangelización. Todos estos anhelos y los defectos que haya pueden ser redimidos o purificados por el Salvador. Por eso en la tarja de 5 mármol a los pies del crucifijo de la Capilla del Santísimo Cristo del altar de la patria y vientre maternal de la nación puertorriqueña dice: “Patria, Nación e Identidad: don indivisible del Amor de Dios; a los pies de cuyo Hijo, el Cordero, sacrificado y victorioso confiamos.” Confiamos que la gracia redentora de Cristo, no sólo la política y la economía, hagan de este terruño un mejor lugar. A los pies de Jesucristo ponemos nuestros anhelos y defectos. A los pies del Crucificado nos postramos, no ante otros intereses y fuerzas que no redimen (cf. Hch 4,12). Es a los pies del Crucificado y Resucitado, que por nosotros se hizo sacerdote, altar y víctima (cf. Misal Romano, Prefacio V de Pascua), donde cada cristiano, cada ser humano de buena voluntad, cada nación de esta Tierra, puede hacer realidad el plan de Dios de instaurar y recapitular todas las cosas en Cristo (cf. Ef 1,10; GS 45) Oremos para lograr que cada ser humano y cada nación tengan un corazón, que unido al Corazón de Cristo, sea como un altar desde donde se ofrece al Padre, con la fuerza del Espíritu, lo mejor de sus dones para su gloria y para edificación de la Iglesia en todos los pueblos y naciones de la Tierra, anticipando así la Jerusalén del cielo. Concluimos con una cita del mártir san Ignacio, obispo de Antioquía († 110 d.C.) en su carta a los Magnesios (VI, 2): “Así, pues, todos, conformándoos al proceder de Dios, respetaos los unos a los otros y nadie mire a su prójimo según la carne, sino, en todo momento, amaos mutuamente en Jesucristo. Que nada haya en vosotros que pueda dividiros, sino formad, antes bien, una sola cosa con vuestro obispo y con los que os presiden, para representación y enseñanza de incorrupción.” Que así sea. Con el objetivo de expresar esa comunión con nuestro Arzobispo y de orar por fortalecerla, les pedimos que nos unamos en oración el próximo miércoles 8 de mayo, rezando muy especialmente por nuestro Pastor. Los sacerdotes podrán celebrar ese día la misa “pro episcopo” que tenemos en el Misal Romano. Más adelante les indicaremos cualquier otra iniciativa para concretar la petición de oración que nos ha hecho nuestro Arzobispo, e ir preparando su aniversario episcopal de plata. En Cristo, buen Pastor, Mons. Leonardo J. Rodríguez Jimenes Vicario General Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico 6