Download programa de las clases prácticas
Document related concepts
Transcript
_____________________________________________________________________________________ Asignatura: EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO Año académico: 2001-2002 Código: 1720721 Titulación: Diplomatura de Maestro Carácter: Optativa Ciclo: Primer Ciclo Curso y Grupo: Optativa de primer ciclo Créditos teóricos y Prácticos: 3 T y 3 P Descriptor: La transversalidad en el curriculum. Reflexiones consumeristas en torno al uso de bienes y servicios de consumo. Estrategias para el diseño de unidades didácticas sobre temas de salud y consumo. Departamento: Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales Área de Conocimiento: Didáctica de las Ciencias Experimentales Profesor/es: Dra. Dª. Anabella Garzón Fernández / Profesora Asociada ______________________________________________________________________________________ OBJETIVOS DOCENTES Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos. Valorar la higiene y la salud de su propio cuerpo y la conservación de la Naturaleza. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente. Descubrir conocer, expresar, criticar y transformar la sociedad de consumo. PROGRAMA DE LAS CLASES TEÓRICAS 1. Introducción. Los temas transversales y la educación en valores. Temas transversales del Curriculum. Educación del consumidor-usuario y educación para la salud. 2. La educación del consumidor en el curriculum de infantil y primaria. Justificación y orientación general. Finalidades de la educación del consumidor. Tratamiento en los objetivos de la etapa y en las áreas correspondientes. Tratamiento en los contenidos de la etapa. Criterios para la selección del objeto de estudio. Aspectos metodológicos. Criterios de evaluación. 3. Derechos del consumidor y usuario. Cómo ejercer sus derechos de consumidor. Arbitraje de consumo. Instituciones, organismos y asociaciones relacionadas con los consumidores. 4. La publicidad como agente estimulador de consumo. 5. La educación para la salud en el curriculum de infantil y primaria. Introducción. La EpS en los currícula de las distintas áreas. Orientaciones metodológicas. Orientaciones para la elaboración de Unidades didácticas relativas a la Educación para la Salud. 6. Contenidos relacionados con la educación para la salud: Educación nutricional. Alimentación y consumo. Prevención y salud. Hábitos de vida saludables (alimentarios, actividad física, higiene corporal, prevención de drogodependencias). PROGRAMA DE LAS CLASES PRÁCTICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Cómo hacer una reclamación y dónde presentarla. Análisis de anuncios de publicidad. Talleres sobre bienes y productos (no alimenticios) Talleres sobre productos alimenticios Talleres sobre los servicios (teléfono, luz, agua, transporte, restauración, etc.) Talleres sobre ecología y medio ambiente Análisis comparativos de bienes de consumo (electrodomésticos, automóviles, ropa, juguetes, etc). Visitas a tiendas o salidas a centros de producción. Encuestas y entrevistas (asociaciones de consumidores, SAS, Ayuntamientos, OMIC, etc) Proyectos La nutrición humana mediante programa interactivo de ordenador. Composición de alimentos. Una dieta equilibrada. Dieta y salud en la adolescencia. Elaboración de una dieta de acuerdo con la composición de los alimentos y las necesidades del adolescente según sexo y edad. Estudio de etiquetas de los distintos productos alimentarios. 12. Realización de fichas de actividades de los contenidos de educación para la salud y el consumo. 13. Actividades de investigación del consumo de drogas en la escuela, la alimentación de los niños/as, etc. Diseño de una campaña de información-prevención sobre el consumo de drogas o sobre una correcta alimentación. METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Partir de problemas, trabajar en equipo, tener en cuenta las ideas de los alumnos y alumnas, trabajar con informaciones diversas, metodología activa, participativa, de investigación, trabajando sobre los temas que nos interesa conocer, sobre los temas que pensamos que son prioritarios según el entorno del colegio, según el contexto de nuestros alumnos/as. Para la evaluación se valorará la asistencia a clase, la participación, las actitudes, la realización de las distintas actividades prácticas, los trabajos presentados oralmente por los grupos de trabajo sobre los temas elegidos, así como la elaboración de otros trabajos voluntarios individuales. Finalmente se realizará una prueba escrita sobre los temas tratados en el aula. BIBLIOGRAFÍA 1.- Alvarez L: Alvarez. N (1989). El consumo va a la escuela. Barcelona: Laica. 2.- Bando Casado, Honorio (1986). Planteamientos básicos sobre Defensa del Consumidor. Madrid: I.N.C. 3.- Cida, E (1991). Perspectivas sobre educación del consumidor. Madrid I.N.C. 4. Fernández Guerrero y otros (1995). Alimentación y Consumo. Colección Hacer Reforma. Alauda. Anaya. 5.- González Padrones, T. (1994). Alimentación para la Salud I y II, Libro de prácticas y II. Ed DDB, Bilbao. 6.- Grande Covian, Francisco (1989). Alimentación y Nutrición. Madrid: Salvat. 7.- Jensen, H.R. (1986). La educación del consumidor en la escuela. Vitoria. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. 8.- Larrieta, L.M. y otros (1990). Los proyectos en la Educación para el Consumo en la Escuela. Vitoria. Dirección de Consumo de Gobierno Vasco. 9.- Leache, Alonso (1988). Líneas Metodológicas para la Educación del Consumidor Madrid: I.N.C. 10.- Varios autores (1991). El sueño consumista. Sevilla. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 11.- Varios autores. (1988). Líneas Metodológicas para la Educación de Consumidor. Madrid I.N.C. 12.- Varios autores. (1984). Guía del consumidor. Madrid I.N.C. 13.- Varios autores.(1987). Talleres de Educación en la Escuela. Madrid I.N.C. 14. Varios autores (2000). La otra mirada a la tele. Pistas para un consumo inteligente de la televisión. Consejería de Trabajo e Industria. Junta de Andalucía. 15. Teleconsumidores Activos. Cuaderno de fichas. Consumimos televisión, aprendemos a verla. (2000) Consejería de Gobernación. Dirección General de Consumo. Junta de Andalucía. 16. Varios autores (2000). La publicidad. Colección de material didáctico. Consejería de Gobernación. Dirección General de Consumo. Junta de Andalucía. 17. El medio ambiente. Colección de material didáctico (2000). Consejería de Gobernación. Dirección General de Consumo. Junta de Andalucía. Revistas - Ciudadano - Información del consumo - Cuadernos del cidoc - Salud entre todos. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía