Download Genotipos Forestales Promisorios para la Producción
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nombre de la tecnología: Código: CSAA-056 Genotipos Forestales Promisorios, Para la Producción Maderable en el Trópico Húmedo de Nicaragua. Nombre común: Nombre científico: Genotipos Forestales Promisorios Palabra clave 1: Palabra clave 2: Palabra clave 3: Genotipos Forestales Descripción de la tecnología: 1 Localidades La investigación se efectuó en las áreas de viveros y campos abiertos de Centro Experimental El Recreo. Esta empresa se caracteriza por ofertar servicios de asistencia técnica, en cultivos perennes, vende material vegetativo de calidad y que se adapten a las condiciones del trópico húmedo nicaragüense. El Centro se localiza en las coordenadas 84°24`Longitud oeste y 12º 7`longitud norte, en la zona las precipitaciones oscilan entre los 2,800 y 3,200 mm, los suelos son francos arcillosos con pH de 4 a 4.5 y pendientes entre 5 y 30%. 2 Manejo de investigación El Centro Experimental El Recreo, produce plantas de calidad de las especies de altos rendimientos, mediante la selección de árboles; De base al pie ancha y rítmica uniformes (derechas), sanas, vigorosa, buena copa (simétrica), y buenas productoras de semillas. Se evaluaron 21 genotipos lográndose categorizar especies de altos rendimientos y bajos rendimientos maderables, todas por igual en las condiciones del Recreo, se proyecto la producción de madera tomándose la densidad inicial de los 1111 árboles, considerándose las cortas a los 5,9 y 12 años, cuando tuvieran estos entre 9 y 15 metros de altura y 39 y 40 cm. de diámetro indicando posibles mayores ganancias a los 25 ò 30 años, producto de mayores rendimientos obtenidos en la madera cortado y aserrada, para los diferentes fines. 3 Descripción de los tratamientos Se establecieron 21 genotipos o tratamientos con 3 repeticiones. El diseño fue un BCA, Con la finalidad de comparar los rendimientos maderables (mts3), obtenido en cada genotipo, y evaluar el incremento medio anual, a los 10 años de plantadas en campo abierto. a) Tratamientos 21 genotipos, 5 de orden superior estadísticamente. 6 genotipos de bajos rendimientos maderables (mts3) b) Variables medidas Comportamiento en diámetro, altura y volumen maderable en (mts3), así como el porte y calidad en desarrollo y crecimiento de las especimenes arbóreos, se considero como unidad de medida el arbola, para un total inicial de 16 árboles centrales, constituyéndose así la parcela sutil en el ensayo. Se efectúo el calculo por Ha para obtener los resultados, se efectuó como regla el rendimiento ajustado al 20%, por perdidas de vidas a defectos de la madera, efecto de cierra y errores en el manejo de productos maderables, se incluye el error de cifras aritméticas. Metodología de análisis estadístico y económico Los datos de rendimientos ((mts3/ genotipo), se procedió al análisis de varianza según Duncan, utilizando el programa SAS y la DMS, en las pruebas de medias. Para efectuar el análisis económico se empleo la metodología dosel presupuesto parcial del CIMMYT. Evaluación participativa con los productores. Al consultar a los productores propusieron que en la selección de genotipos (especies forestales), en prueba, se logra obtener mayores ganancias producto de los ingresos por el alto rendimiento en volumen maderable (mts3), a demás por adaptarse a las condiciones del medio, o sea al trópico humado, por otra parte aceptaron establecer los genotipos de alto rendimiento en su parcelas y que el Centro Experimental El Recreo vende de sus viveros, valoraron la pasibilidad de obtener semillas en la zona. Sistemas de Finca donde se integra fácilmente: Productores con extensiones de tierras y aptas para las plantaciones de los genotipos de altos rendimientos, los que proyectan ingresos a largo plazo, obteniendo ingresos a los 20-30 años como producto de la venta de madera de diferentes categorías de acuerdo a las etapas ( turnos ), de corta y con mercados definidos, para madera de calidad como el Pino. Restricciones: Ventajas: Las especies: Pinus caribaea, Vochysia Las especies están limitadas a la obtención de hondurensis, Schysolobium parahybum, semillas, debido a que son especies exóticas y no Acacia auriculiformis y Acacia aulococarpa, se producen en nuestras condiciones de manera demuestran rápido crecimiento en altura y normal, resultando con costos altos por efecto de desarrollo en diámetro, además estas especies de la compra. son perennifolias lo que permite asociarlas con cultivos perennes sean: Cítricos, Cacao, Café, Coco, Musáceas, entre otros. El Schysolobium paraphybum. la Acacia aulococarpa y la Acacia auriculiformis, presentan el inconveniente de ser especies exóticas y las semillas requieren un trato especial en germinadores y bancos o sustrato en bolsa para el crecimiento y desarrollo. El Centro Experimental el Recreo adscrito al INTA, efectúo plantaciones de estas especies desde 1,994 obteniendo resultados satisfactorios en el rendimiento maderable, en 5 especies; Pinus caribaea, Vochysia hondurensis, Schysolobium paraphybum, Acacia auriculiformis, y Acacia aulococarpa, siendo los mejores genotipos, ya que superan a las especies: Acacia melanoxylon, Virola koschnyi, Dypterix panamensis, Hymenea courbaril, Tabebuia rosea, y Swietenia macrophylla, en las condiciones edafo climáticas del trópico húmedo de Nicaragua. Costo actual de la tecnología: N/o Concepto 1 Alto rendimiento 3 268.13 16.5 U$ Costo de mano de obra, manejo de vivero. 1,111 C$ 650 plantas. Mano de obra chapia C$ 350 C$ 350 4 Mano de obra, hoyado por Ha. C$ 300 2 Costo de producción de la semilla C$/Ha Bajo rendimiento 108.63 6.5 U$ C$ 650 C$ 300 5 6 7 Mano de obra, siembra plantas 1,111 plantas. 1 C$ 300 Ha. Mano de obra de manejo de plantación 1 Ha 20 C$ 12.800 años. Mano de obra raleo 50% 1 Ha. C$ 300 C$ 300 C$ 12.800 C$ 300 Impacto económico esperado: A mediano plazo se obtienen beneficios, con la venta de madera de categoría liviana, como: reglas, postes, utilizando especies de altos rendimientos, y usando semillas y plantas vigorosas, adaptadas a las condiciones del medio natural del entorno o donde se planten los àrboles, como son: Pinus caribaea, Vochysia hondurenses, Schysolobium parahybum, Acacia auriculiformis y Acacia aulococarp. Impacto social (beneficios para las familias campesinas): Las especies de altos rendimientos son especies arbóreas, que resultan de mucho beneficio cuando se aprovechan todos los subproductos, de las podas o raleos, permitiendo mayores ingresos accediéndose a pasibilidades de mejor nivel de vida para el productor. Impacto ambiental: Las especies de altos rendimientos, son especies amables al medio ambiente natural ya que presentan hojas fasciculadas, como el Pino y divididas como las leguminosas, lo que impide el efecto de bombita en el suelo debido al golpe directo del agua. Paralelamente permiten el desarrollo de la fauna silvestre, ya que sirve como nichos, a la ves evitan derrumbes del suelo, producen oxigeno, se desarrolla la micro fauna. Por lo tanto dándoles buen manejo resultan producir satisfactorios rendimientos maderables en Mts3, por unidad de área plantada. Soporte técnico: Luna, S. Justo. 1998. Evaluación al rendimiento maderable (mts3), de 21 genotipos forestales en el trópico húmedo, del Recreo, Rama, Zelaya. Nicaragua. Instituto Nicaragüense De Tecnología Agropecuaria - INTA – 46 Págs. LAM B, F, 1995. Mejoramiento forestal y CATIE, Tomo I, Turrialba Costa Rica, 174 Págs. conservación de Recursos genéticos forestales, MAGFOR, 2000. Unidad de Estudios Territoriales de Políticas del Sector Agropecuario, 18 Págs. CATIE, 1994. Especies para leña, árboles y arbustos para la Producción de energía, Nacional Academy Of Science, Vol. 1, Costa Rica, 342 Págs. Autores/Responsable/Colaboradores: INTA