Download Poster\SERGIO ESTEBAN PEREZ

Document related concepts
Transcript
Microencapsulación de sustancias activas para el tratamiento de patologías de la
vía ocular
Sergio Esteban Pérez
Tutora: Irene Bravo Osuna
Las patologías que afectan al segmento posterior del ojo se encuentran entre las principales causas de ceguera en países desarrollados.
El tratamiento de estas patologías consiste en la administración reiterada de inyecciones intravítreas para obtener concentraciones terapéuticas sostenidas en el lugar de acción.
Esto supone una falta de tolerancia por el paciente y un riesgo incrementado de efectos adversos derivados de la frecuencia de administración.
El empleo de sistemas de cesión prolongada es una alternativa al uso de la terapéutica convencional, constituida por inyecciones intravítreas de repetición, permitiendo distanciar
las administraciones. Además, posibilita el empleo de nuevos fármacos tales como anticuerpos de origen monoclonal entre los que destaca el bevacizumab (anti- VEGF), los cuales
son francamente útiles en el tratamiento de las patologías del segmento posterior ocular tan prevalentes como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
Vías de administración ocular
• Administración tópica. La mayoría de los fármacos se administran en forma
de colirios. Es empleada para tratar enfermedades del segmento anterior del
ojo ya que está destinada a ejercer efecto sobre las diferentes capas de la
córnea, conjuntiva o esclera y otros tejidos del segmento anterior como el
iris o el cuerpo ciliar
• Administración periocular e intravítrea A pesar de no resultar ser de las vías
de mayor aceptación por parte del paciente, son empleadas para superar la
ineficacia de las vías de administración sistémica y tópica para alcanzar
concentraciones terapéuticas en el segmento posterior del ojo
Materiales, métodos y objetivos
Se realiza una revisión bibliográfica de las aplicaciones biomédicas de las
micropartículas aplicadas en las patologías del segmento posterior del
ojo y sus actuales vías de investigación en las numerosas bases de datos
informáticas entre las que destaca Pubmed, así como, diversos libros de
Farmacología, oftalmología y Tecnología farmacéutica.
El objetivo del trabajo radica en mostrar el potencial de las
micropartículas como un sistema de cesión prolongada frente a la
terapéutica convencional
Micropartículas
Las micropartículas de materiales
biodegradables permiten ser administradas
en el segmento posterior del ojo mediante
una sencilla inyección y son capaces de
ceder el principio activo de una manera
controlada. Además, al emplearse un
material biocompatible y biodegradable,
éstas van a ser toleradas por el ojo
produciéndose una posterior degradación
biológica en el lugar de acción una vez
finalizado su efecto.
Formación de micropartículas
Existen diferentes modos de elaborar microparticulas. Estos están basados en diferentes eventos
fisicoquímicos como son la extracción/evaporación de disolvente de una emulsión, agregación por pH,
coacervación a través de separación de fases, polimerización interfacial, gelificación iónica.
La técnica de elaboración de microesferas destinadas a la administración intraocular es la extracción o
evaporación de disolvente a partir de una emulsión. Esta técnica consiste en disolver inicialmente el
polímero en un disolvente volátil en el cual será incorporado el fármaco (fase interna). Una vez formada
esta fase se incorpora un solvente no miscible también denominado fase externa, incorporando un
estabilizador para garantizar la formación de partículas esféricas en la fase interior de la emulsión.
Entonces la eliminación del solvente volátil es realizada mediante una extracción o evaporación a
temperatura ambiente o bajo vacío, cuyo resultado resulta la formación de microparticulas las cuales son
recuperadas mediante filtración o centrifugación y estas son secadas siendo la liofilización la técnica
preferida por la alta estabilidad conseguida del producto final.
Propiedades fisicoquímicas
• Tamaño de partícula. Es un factor importante ya que la ruta de
administración determinará el tamaño requerido para las
micropartículas.
• Área superficial / porosidad. Las matrices de porosidad variable
facilitan la modulación de la liberación del fármaco. Las
micropartículas porosas son esenciales para la liberación de sustancias
de elevado peso molecular que no podrían difundir desde una matriz
no porosa.
• Contenido fármaco / liberación del fármaco. Esta variable depende de
la dosis que se trata de alcanzar y la cantidad de fármaco por tiempo a
ceder en cada tratamiento en particular. Los medicamentos de
potencia baja deben proporcionarse en dosis elevadas de modo que
las micropartículas deben estar muy cargadas de fármaco.
• Tiempos de biodegradación. El tiempo requerido para degradar las
micropartículas viene completamente gobernado por la ruta de
administración y la frecuencia de las dosis. Por ejemplo, en las rutas de
inhalación se requiere un polímero de rápida degradación para evitar
acumulaciones, mientras que en una liberación subcutánea o
intramuscular se puede tolerar una degradación más lenta.
Conclusión y perspectivas
futuras
Micropartículas en terapéutica ocular
En relación al potencial empleo de micropartículas, éstas han permitido emplear un importante abanico
de fármacos para su empleo en la terapéutica del globo ocular, empleando el biomaterial PLGA, además
de emplear la ruta periocular o la intravítrea como las principales vías de administración. Algunas de estas
formulaciones pueden ser, microesferas cargadas con adriamicina y ácido retinoico las cuales han sido
formuladas para el tratamiento de retinopatías proliferativas; antiinflamatorios e inmunosupresores como
la dexametasona y la ciclosporina para uveítis; budesonida y celecoxib para retinopatías diabéticas;
factores neutróficos como el GDNF para neuroprotección en glaucoma y agentes inhibidores del factor de
crecimiento vascular endotelial (anti-VEGF) para la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE)
Las micropartículas son uno de los nuevos sistemas de administración de
fármacos junto a otros sistemas como las estructuras nanométricas
(nanopartículas, liposomas, niosomas, dendrímeros, etc) que están
destinados a suponer un avance francamente importante en la
terapéutica ocular y general, permitiendo la vectorización y liberación
controlada de principios activos que actualmente no pueden ser
empleados o nuevos principios activos como los derivados de la industria
de la biotecnología, capaces de crear péptidos y otras estructuras
proteicas respecto a las cuales los sistemas de administración
convencionales no permiten su administración.
Otro aspecto importante de las mismas es la terapéutica regenerativa, la
cual permitirá regenerar tejidos a través de la encapsulación celular.
Es por esto que en un futuro próximo, estas formas de administración se
postulan como una respuesta interesante a patologías que actualmente
no tienen tratamiento o poseen un elevado número de efectos adversos y
permitiéndonos evitarlos, mejorando la calidad de vida del paciente.