Download historia ii (edad contemporánea) - Facultad de Geografía e Historia
Transcript
HISTORIA II (EDAD CONTEMPORÁNEA) GRADO EN MUSICOLOGÍA Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid 2º Curso - 3º Semestre Datos Generales Plan de estudios: 0889 - GRADO EN MUSICOLOGÍA (2011-12) Carácter: OBLIGATORIA ECTS: 6.0 Código: 804621 Departamento: Historia Contemporánea Grupos CLASES TEÓRICAS/ CLASES PRÁCTICAS Y/O SEMINARIOS http://geografiaehistoria.ucm.es/estudios/2013-14/grado-musicologia-plan-804621 BREVE DESCRIPTOR La Historia Contemporánea parte del gran ciclo revolucionario que se abre en la segunda mitad del siglo XVIII y subraya los grandes procesos de transformación que, en todos los campos de la actividad humana, tuvieron lugar durante aquellos años, tanto en el plano demográfico como el de las transformaciones tecnológicas (Revolución Industrial) y, sobre todo, en el mundo de las ideas, con el impacto de la Ilustración en la vida política. A partir de ese momento el desarrollo de la asignatura impone una permanente atención a los aspectos de cambio y de persistencia para dar cumplida cuenta de la evolución de las sociedades durante ese periodo y de los profundos mecanismos de interacción que condujeron a una efectiva universalización de las sociedades contemporáneas, incluyendo a la sociedad española. REQUISITOS No son obligatorios requisitos específicos. OBJETIVOS 1. Formación básica en Historia Contemporánea sobre la base del conocimiento de los principales procesos y acontecimientos históricos sobre los que la historiografía articula su interpretación de la evolución de las sociedades humanas desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. 2. Capacidad para analizar textos, imágenes y mapas. 3. Capacidad para redactar un trabajo académico. 4. Capacidad para exponer oralmente un trabajo académico participando activamente en un debate académico colectivo. CONTENIDO 1. TRANSICIÓN DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LA PROPUESTA DEL LIBERALISMO Los principios del liberalismo utópico. La "eutopía" del constitucionalismo americano. El pueblo como poder constituyente. La experiencia de la representatividad. La mecánica de las convenciones constitucionales. 2. EL CICLO DE LA REVOLUCIONES Causas de la revolución. Las reformas de la Asamblea constituyente. El fracaso de la Monarquía constitucional. La República jacobina y el Terror. La República burguesa. 3. EL PERIÓDICO NAPOLEÓNICO La Francia de Napoleón: El Consulado. El Imperio: las reformas, la expansión exterior y las campañas militares. Guerra y revolución en España 4. LA RESTAURACION Planteamientos ideológicos. El Congreso de Viena y la Santa Alianza. La década revolucionaria de 1820. El sistema de Metternich. España, potencia secundaria 5. LA ÉPOCA DE LOS “ISMOS” Los acomodos del liberalismo. Los orígenes del sentimiento romántico. El despliegue de una nueva sensibilidad. Diversas formulaciones del nacionalismo. Socialismos utópicos 6. NACIONES LIBERALES Y AUTORITARIAS La Restauración en Francia. Fundamentos del régimen: la Carta otorgada. El Reino Unido: La emancipación de los católicos. La cuestión irlandesa. La cuestión electoral. El radicalismo. La Confederación Germánica en el Vörmarz. Los movimientos revolucionarios de 1830. La Monarquía de Julio en Francia. El Reino Unido: los inicios de la era victoriana 7. LAS REVOLUCIONES DE 1848 Caracteres comunes. El desequilibrio internacional y la crisis económica. El brote revolucionario de 1847. La revolución en Italia. La segunda República en Francia. Las revoluciones alemanas. La revolución en Austria. El fracaso de la revolución y el movimiento contrarrevolucionario. 8. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SOCIEDAD DE MASAS Las nuevas industrias. La revolución de los transportes. Urbanización y ocio. La prensa de masas. Universalización de la economía 9. APOGEO DE LOS NACIONALISMOS El segundo Imperio francés: entre el cesarismo y la dictadura. Plenitud de la Inglaterra victoriana. Los procesos de unificación de Italia y Alemania. Los imperios autoritarios: Austria y Rusia 10. TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES La tercera República francesa. Plenitud de la Inglaterra victoriana. Las nuevas potencias emergentes Los sistemas bismarckianos. El fin del concierto europeo. Los conflictos de comienzos del siglo XX. Imperialismo y colonialismo. El camino hacia la guerra. La primera guerra mundial 11. LA CRISIS FINISECULAR La crisis del positivismo. Debilidad de las democracias. La presencia de la mujer. Primera guerra mundial. La revolución en Rusia: el proyecto comunista. 12. LOS PROYECTOS TOTALITARIOS Los fascismos europeos. Italia de Mussolini. El tercer Reich alemán. La segunda República española 13. CRISIS BÉLICAS DE LOS TREINTA La guerra civil española. Segunda guerra mundial 14. UN MUNDO DE BLOQUES Democracias v. Comunismo. Guerra fría y descolonización. Nuevos organismos internacionales. La descolonización. La España de Franco 15. PLENITUD DEMOCRÁTICA Y PROTESTA SOCIAL Plenitud del bloque occidental. La década de los sesenta. Vaticano II, Vietnam. Transición a la democracia en España. Crisis del bloque comunista. El fin de la historia y los nuevos retos. BIBLIOGRAFÍA LECTURAS OBLIGATORIAS: CAIRNS, Trevor, Monarquías y revoluciones, Madrid, Akal/Cambridge, 1991. CAIRNS, Trevor, El poder para el pueblo, Madrid, Akal/Cambridge, 1991. CAIRNS, Trevor, Europa en el mundo, Akal/Cambridge, 1992. SALVADORI, Massimo L., Breve historia del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2005. El Atlas Histórico. Historia crítica del siglo XX, Le Monde Diplomatique, Valencia, 2011. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA: BARRACLOUGH, Geoffrey, Introducción a la Historia Contemporánea, Madrid, Gredos, 1971. BRIGGS, Asa (dir.), Historia de las civilizaciones. 10: El siglo XIX. Las contradicciones del progreso, Madrid, Alianza & Labor, 1989. BULLOCK, Alan (dir.), Historia de las civilizaciones. 11: El siglo XX. La historia de nuestro tiempo, Madrid, Alianza & Labor, 1989. DUBY, Georges, Atlas histórico mundial, Madrid, Debate, 1992. FERNANDEZ, Antonio, Historia Universal Vicens Universidad. Volumen IV: Edad Contemporánea. Barcelona, Vicens-Vives, 1984. MORADIELLOS, Enrique, La historia contemporánea en sus documentos, Barcelona, RBA Libros, 2011. VILLANI, Pascuale, La edad contemporánea, 1800-1914, Barcelona, Ariel, 1996. VILLANI, Pascuale, La edad contemporánea, 1914-1945, Barcelona, Ariel, 1997. VILLANI, Pascuale, La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1997. VILLARES, Ramón & BAHAMONDE, Ángel, El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Grupo Santillana, 2001. EVALUACIÓN Se obtendrá de la suma ponderada de los diferentes aspectos: Prueba escrita final 55% Trabajos y exposiciones en clases prácticas 35% Asistencia a clase, con participación 10% Para aprobar la asignatura será necesario sacar en la prueba escrita final una nota mínima de un 4 sobre 10 y no haber incurrido en plagio –total o parcial- en los trabajos presentados. Evaluación en la convocatoria extraordinaria Consistirá en una prueba escrita, similar la de febrero, en la que el alumno debe obtener, al menos, 5 puntos, sobre un total de 10 ACTIVIDADES DOCENTES Presenciales - 2,4 créditos ECTS No presenciales - 3,6 créditos ECTS TOTAL 6 créditos ECTS = 150 horas COMPETENCIAS Específicas CE7. Diseñar estrategias para integrar la música en proyectos de carácter interdisciplinar. CE8. Diseñar estrategias para comparar y asimilar nuevos objetos de estudio musicales a otros semejantes conocidos durante su formación.