Download Soft Secrets CA 01
Document related concepts
Transcript
EL AUTÉNTICO PERIÓDICO DE CANNABIS PARA CULTIVADORES Y FUMADORES, DESDE 1985 GRATIS 18+ Sólo adultos Número 1 de 2016 CÓMO HACER UNA EXTRACCIÓN DE ROSIN “LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE C CANNABIS NN S A C CHILE REQUIERE QU AUTORIZACIÓN U O IZ C Ó DEL S SAG SAG” G RRY SENSI-STAR DELAHAZE PANDORA BELLADONNA WAPPA ALL LA REVOLUCIÓN DE LA PLANCHA El rosin es una técnica que se basa en tres factores, presión, temperatura y materia para hacer un hachís, una extracción libre de solventes. Es segura, efectiva, económica, rápida y además puedes probar una y otra vez incluso con la manicura fina. create the feeling. pass it on! La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG. En nuestra página web www.plagron.com encontrarás algunos consejos & trucos OG KUSH La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG AMSTERDAM 3 P.4 REVOLUCIÓN PLANCHA: Todo sobre el Rosin P.22 ATADO Y POPPING: Redirección de la energía de las plantas P.31 PLATA COLOIDAL: FRISIAN DUCK® Variedad: Semilla: Rendimiento: Híbrido: Frisian Duck® Feminizada XL Indica / Sativa Frisian Duck® crece con hojas de forma inusual por lo que es difícil de identificarla como al cannabis tradicional. Es ideal para exterior e invernaderos en las zonas pobladas. El nombre hace referencia a la distintiva forma de la hoja que parece una huella de pato, especialmente durante los dos primeros tercios de su vida. Durante la floración algunas hojas superiores pueden mostrar la forma más tradicional del cannabis. Frisian Duck® viene de cruzar Frisian Dew con Ducksfoot. Esta variedad única, sigilosa y robusta está lista para cosechar a principios de abril en el hemisferio sur. Puede mostrar hermosos colores púrpura durante la floración y crece como un árbol de navidad. Al aire libre llega hasta los 2,5 metros, en interior hasta 1,5 metros.Frisian Duck® produce cogollos compactos con aromas especiados de pino, cítricos y bosque fresco. El sabor es similar a una buena Sativa de calidad alta, de un refrescante zumbido en la cabeza con rendimientos medios. Ella fue creada para el cultivo al aire libre pero también lo hace bien en interiores. cabeza es una planta de cannabis único disfrazado; resistente y fácil de cultivar, ideal para cultivadores con menos experiencia. Frisian Duck® crece sin ser reconocible como cannabis para una gran parte de su vida. Cualquier persona con una esquina soleada en su jardín, invernadero o el campo la tiene más fácil que nunca para hacer crecer su propio cannabis. Criador: Dutch Passion FRISIAN DUCK® Feminizadas en casa P.69 PUERTA ADENTRO: Vegetativo en interior P.77 FUMATA RESPONSABLE: Evita riesgos del cannabis 4 ROSIN BÁSICO CÓMO HACER UNA EXTRACCIÓN DE ROSIN El rosin es una nueva técnica para hacer extracciones donde precisas una plancha de pelo que apretará unos cogollitos. Además de ser barata y no tener contraindicaciones, es un técnica que ha dejado boquiabiertos a los más sibaritas del cannabis. Aquí te mostraros cómo hacerlo. por Boris Mackena fotos errlax.com El rosin es un nuevo tipo de extracción que se ha quedado con el corazón de unos cuantos cultivadores. Es una extracción que tiene grandes ventajas. La primera es que no se usa ningún tipo de solvente. Sabemos que el uso de solventes en la extracción del cannabis es muy riesgosa porque requiere de tecnología específica y muchas veces esa tecnología no está disponible para el común de los mortales. Otra gran ventaja del rosin es el precio. Simplemente precisas una plancha de pelo, papel de horno y unas florcitas de cannabis. La otra ventaja de este método es el tiempo. Para extraer hachís con hielo o hacer aceite se requieren varios pasos. Además de material especial y una diversa y variable cantidad de cosas que harán ir al proceso por un lado o por el otro. Con el rosin en unos minutos tendrás una extracción purísima, delicada y muy profesional. Creo que ya no quedan cultivadores que miren de reojo esta técnica que nació en el under cannábico y hoy es la panacea del mainstream. Además el rosin te permite usar muestras que por algún motivo no colmaron tus expectativas para fumar, vaporizar o hacer extracciones con solventes. También puedes utilizar manicuras finas y esos restos que quedan en el fondo del frasco de cogollos. Claro el rendimiento será diferente, pero antes de fumar hojas, parece una buena posibilidad. LA PLANCHA AL PODER Además puedes usar hachís para la extracción, aunque no lo recomiendo porque el hachís ya es una extracción y entiendo que se pierde mucho de lo bueno que tiene el chocolate, sea por extracción manual o ice. También puedes usar el material vegetal de las bolsas de micras más grandes del bubble, por ejemplo. La técnica se ha popularizado sobre todo en el último año. Hay cientos de videos en Internet y también miles de pruebas en los foros de Internet. Algunos más serios que otros, algunos con mejor o peor material. LOS PASOS Lo primero que debes hacer es seleccionar el material. Preferentemente utiliza cogollos pequeños, vas a usar una plancha de pelo, que no está hecha para hacer extracciones, sino para alisar el cabello. En mi caso coloco algo menos de medio gramo de cogollo en el papel para cocinar en horno. También puede ser papel sulfurizado, yo prefiero el viejo y querido papel para cocinar en el horno, es el más fácil y barato de conseguir. Mientras prendes la plancha hasta que caliente: las veces que lo hice confirmé que la temperatura no pasara los 115 grados Celsius, para preservar lo más posible los terpenos, flavonoides y las cualidades de los cannabinoides. He visto que varios cultivadores lo llevan hasta los 150 grados Celsius. Lo cual acelera el proceso. Pero creo que podría disminuir el potencial del producto final. Esto es cuestión de fe, porque la ciencia todavía no tiene muchas de las respuestas que necesitaríamos, lo cual es mejor, no queremos todas las respuestas, queremos probar, equivocarnos y si fuera el caso: aprender. Aunque no siempre queremos equivocarnos o que el error salga caro, por eso uso un guante de obra, no quiero quemarme la mano. La presión que le vayamos a hacer a la plancha de pelo es importante. Por eso es conveniente apoyar nuestro utensillo eléctrico en una mesa fuerte, que aguante el envión. Así que lo primero es poner el cogollito en el papel de horno, envolviéndolo como si fuera un saco de té. Luego que el saquito está colocado dentro de la plancha aprietas firmemente durante unos pocos segundos, hasta cinco con una temperatura entre 130 y 150 grados Celsius. Cuando abras la plancha verás que en el papel quedó algo, no mucho pero sí alguna muestra. Hay dos variables que debes manejar: temperatura y tiempo. Yo prefiero hacer la extracción a una temperatura que muchos tildarán de baja, entre 105 y 115 grados, con esa temperatura presiono unos 20 segundos. Cuando la temperatura es menor, pongamos por caso entre 80 y 90ºC, empleo una media de 25 segundos. Tal vez por las muestras que usé, o vaya uno a saber por qué, estas temperaturas “bajas” permiten una extracción más respetuosa y fiel de la variedad. Al usar la plancha entre 100 y 120º C, el tiempo de prensado disminuye a unos 15 a 19 segundos. Cuando la temperatura está entre los 121 y los 130º C presiono unos 10 segundos. Cuando queremos jugar con fuego y estamos apurados, usamos temperaturas de hasta 150º C y aplicamos unos cinco segundos. Temperatura y tiempo siempre dependerán también del volumen del cogollo, y de la superficie disponible en la plancha de pelo. Yo prefiero usar menos de medio gramo de cogollo por prensada, es la medida que se ajusta a mi plancha. O mejor dicho la plancha de pelo de mi señora que al principio pensaba que estaba loco y ahora me pide el dab calentito, lleno de resina. Con cada prensado obtendrás un poco más de material, mientras exprimes el cogollito que cada vez estará más seco. Por lo general hago tres prensas, siempre dependiendo del tamaño del cogollo y QUEMA, HASTA ACÁ… Cannabinoides, terpenos y flavonoides comenzarán a evaporarse después de los 100 grados Celsius. No desesperes porque siempre que una sustancia se transforma algo se pierde. La ventaja del rosin es que muchas de las planchas de pelo tienen temperaturas regulables. En el estudio, Cannabis and Cannabis Extracts: greater than the sum of their parts (Cannabis y cannabinoides: ¿más que la suma de sus partes?), Ethan B. Russo y John M. MacPortland dan interesantes pistas sobre la evaporación de los terpenos y cannabinoides. Sugieren que si bien algunos de estos compuestos se pierden, otros se multiplican. El tetrahidrocannabinol Δ-8 hierve entre los 175 y 178º C. EL THCV lo hace por sobre los 220º. EL THC Δ-9, el que más conocemos, hierve a 157º. EL CBD entre 160 y 180º. El CBN a 185º. El CBC a 220 y el CBG a 52. de qué tan seco vaya quedando. Siempre se puede jugar con los cogollos secos, curados o para curar, los colores del aceite y el producto final tras la prensa serán distintos. Es un gran pasatiempo. Por último, agarras el clavo de titanio o borosilicato caliente de tu dabber y raspas el papel, hasta que el clavo se llene de resina que transportarás a otro papel para almacenarlo hasta que lo lleves al bong con temperatura y santos humos. Suelo almacenarlo unos minutos en el freezer seco de casa para darle más estabilidad. Luego lo conservo en un lugar sin luz —por supuesto— y lo menos húmedo posible. Hay variedades que presentan mejor rendimiento para el rosin, ya que con los mismos niveles de temperatura, presión y tiempo no todas presentaron el mismo rendimiento. Ya ves. Es fácil. Ahora es tu turno. 7 ROSIN ADAPTANDO UNA PLANCHA A LA PRENSA SI TE GUSTA LA FUERZA, DALE! La fiebre del Rosin no ha acabado sino que más bien acaba de empezar. El capo de Delicatessen Glass creó su “Rosinator” basado en un diseño de Hashmasta. Una máquina de rosin fácil de hacer, solo precisas la plancha y una prensa, además de ingenio. por Dr. Ray fotos Delicatessen Glass Siempre que hablamos del Rosin destacamos dos cosas; la facilidad con la que se puede obtener un hash de máxima calidad y lo limitante que puede llegar a ser el instrumental “rosinador”. Y es que lo fácil que es hacer “crema”, contrasta mucho con lo complicado que es procesarla en lotes un poco grandes. Por ello tanto las empresas como el gran público se están comiendo la cabeza en diseñar el instrumental definitivo. Como en todo, hay ideas y resultados muy diferentes. La mayoría de las investigaciones se han centrado en aparatos grandes, pero de fácil acceso al público, tipo las planchas de serigrafía. Las planchas trabajan bien, además no son excesivamente caras. Pero tienen sus inconvenientes, no todas son capaces de ejercer tanta presión como sería recomendable. Otra línea en que se está trabajando bastante consiste en prensadoras hidráulicas modificadas. Esta modificación consiste en acoplar placas calefactoras a la prensa y una electrónica para regular su temperatura. Estos aparatos son muy caros si se compran hechos, pero tampoco es nada barato hacerse uno en casa, así que no es que se vean a diario. A un precio mucho más barato tenemos la posibilidad de pisar flores mucho más rápido y llevadero. Con unos minutos de nuestro tiempo podemos modificar la plancha de pelo para hacerla un instrumento mucho más operativo para nuestros fines. EL MATERIAL Necesitamos una plancha de pelo que abriremos para sacar las placas calefactoras y la electrónica. Luego montaremos todo en una herramienta de esas que usan los carpinteros para sujetar, hay gente que los llama gatos, sargentos, sargentas. Yo uso una cuyo mecanismo rápido de apertura y cierre es comodísimo y perfecto para nuestro cometido. Basado en un mecanismo de cremallera, el apriete se hace presionando y soltando sucesivamente una palanca. Otro gatillo que libera la presión automáticamente. Son un poco más caras, pero su operatividad es mucho mayor a la hora de prensar una y otra vez. El material que usaremos para tunear- nos la pinza lo puedes encontrar en cualquier lado. Utilizaremos des- “LAS PLANCHAS TRABAJAN BIEN Y NO SON CARAS. PERO NO TODAS SON CAPACES DE EJERCER TANTA PRESIÓN COMO SERÍA RECOMENDABLE” 8 TUNEADO Primero desmontaremos con cuidado nuestra plancha para ver cómo es debajo de las tapas, por supuesto esta debe estar fría y desenchufada. Extremando la precaución para no romper nada retiraremos la electrónica y las placas calefactoras de las tapas y cable de alimentación para poder montarlas en la sargenta. Lo más posible es que haya algunos de los cables de la electrónica que se queden un pelo cortos cuando se monte todo en la sargenta, así que antes de pegar o atar nada, pondremos todo encima para identificarlos y ver si tenemos que empalmar o sustituir alguno. tornilladores, cinta termoretráctil de un par de tamaños, bridas pequeñas de plástico, tijeras, un pequeño soldador y estaño. No es esencial pero podría sernos de ayuda una Dremel. También necesitaremos algún material o apaño que fije las placas calefactoras a la propia prensa, o gato hidráulico. Se puede hacer de varias maneras y dependerá un poco de la forma que tengan tus placas por arriba. Se puede pegar o atar usando muchas cosas, pero quizás lo más fácil sea un pegamento multicomponente que sirva para plásticos y que aguante temperaturas altas. Con un pequeño soldador y cable tardarás cinco minutos. Hazlo uno a uno no vayas a cagarla con las conexiones. Lo único que haremos será volver a conectar el cable de alimentación a la electrónica, proteger electrónicas y empalmes con la cinta, y fijar todo a la pinza como hayamos planeado. Las placas calefactoras tampoco es que tengan que estar soldadas a la sargenta. Con algo que las mantenga en su sitio al abrir su lugar esta más que asegurado. Si usas algún pegamento mira bien que sea apto para altas temperaturas. Quizás sería conveniente hacer un pequeño arreglo entre el cable y el final de la barra de la prensa, de tal manera que se evite un posible tirón del cable que arranque todo de su sitio. PISANDO FLORES Para pisar seguiremos los mismos pasos que siempre, pero ayudados por el mecanismo de apriete. Para recoger la resina, cómo es lógico, también procederemos como lo hicimos hasta ahora. Hay un pequeño proceso que hasta ahora no hemos comentado, funciona bien cuando nuestro vegetal no tiene la humedad idónea para ser pisado. Consiste en dejar las flores en ambiente húmedo un rato para hidratarlas un poco más antes de pisarlas. En el Rosin el efecto de arrastre por vapor parece bastante lógico, así que este pequeño paso puede ayudaros a incrementar el retorno obtenido. El resultado es muy bueno, no te destrozas las manos apretando y consigues una presión estupenda que garantiza un buen retorno. Además te permite trabajar en serie de una forma bastante rápida, utilizando papeles cortados más grandes. Simplemente dejamos los cogollos (un poco aplanados ya para poder ir deprisa) a nuestro lado y vamos prensándolos uno a uno en zonas diferentes del mismo papel. Entre lo rápido que se hace esto y la facilidad de poder recogerlo todo de menos papeles, se puede hacer Rosin de forma muy cómoda. “EL RESULTADO ES MUY BUENO, NO TE DESTROZAS LAS MANOS APRETANDO Y CONSIGUES UNA PRESIÓN ESTUPENDA QUE GARANTIZA UN BUEN RETORNO” La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG MOBY DICK XXL AUTO ¡D Desscú cúbr brel br ela! el a a! ¡Des escú es c br cú brel ela! a! MOBY DICK www.dinafem.org 11 ROSIN ROSIN CON PLANCHAS DE SERIGRAFÍA ESTAMPA TUS COGOLLOS Probamos una máquina de serigrafía de camisetas para hacer rosin lo que nos permitió procesar más cantidad de materia vegetal de una sola “planchada”. Esta es una de las formas más extendidas para sustituir al que quizás sea el mayor factor limitante del Rosin, la superficie de la plancha de pelo. por Isaac de Delicatessen Glass Hacer hachís de calidad en segundos y sin riesgos está al alcance de todo el mundo gracias al descubrimiento de la técnica del Rosin. La calidad de este hachís Rosin, y la facilidad con que se hace, ha dejado atónitos a muchos usuarios y expertos extractores. Algunos se pensaban que ya estaba todo inventado y esperaban como mucho una versión 2.0 de las metodologías ya existentes. Los más inconformistas, simplemente aguardaban que surgiera algún nuevo tipo de extracto de complejísima elaboración. Las tendencias indicaban que la próxima técnica que saliese requeriría instrumental y técnicas complejas de laboratorio, nadie pensaba simple: unos segundos de calor y presión. Unos cuantos pipazos por una prensadita es algo maravilloso pero cuando se quiere hacer grandes cantidades o juntar lo suficiente para un buen porro fumado ya no es tan automático y llevadero. Desde el primer momento han surgido toda clase de experimentos con el fin de llevar la técnica a una escala superior, pero el uso de planchas para serigrafiar camisetas se ha impuesto por el momento y por ahí van la mayoría de intentos hasta ahora. Aunque estén ya a punto de lanzarse los primeros modelos comerciales de “Rosinadores XL” posiblemente no serán baratos y es probable que tardemos en verlos en las tiendas españolas. Además, no sería raro que estos aparatos experimenten una evolución muy acelerada que los deje obsoletos de forma rápida. Estos motivos hacen que intentar fabricar o adaptar uno propio no sea una idea descabellada. ELIGIENDO PLANCHA Y ADAPTÁNDOLA Comprar una plancha de estampado no es una inversión de 40 dólares como la plancha de pelo así que recomiendo que mires modelos y estudies las diferentes posibilidades antes de tirarte a la piscina. Debes tener claro que el modelo debe servir para nuestro propósito que necesita una temperatura precisa regulable, formas planas. De verdad debes estudiar el precio y las características de la plancha, porque como posiblemente la vayamos a modificar, no podremos devolverla de no funcionar luego. El obstáculo al que nos enfrentamos es el diseño de la propia plancha, un instrumento que no ha sido concebido con la idea de prensar tanto, tan fino y uniforme como queremos hacer con nuestro cannabis. Hacerle pequeñas adaptaciones para que sea funcional es bastante fácil, sólo requiere imaginación y el famoso método prueba y fallo. La mayoría de modelos que hemos visto en Internet, y el que probamos, tienen en el espacio donde colocar la camiseta como una capa de un material tipo goma-espuma densa o una especie de neopreno. He leído a varios dabeadores que la cortan directamente por que les impedía trabajar en condiciones. En nuestro caso no la cortamos y directamente pusimos una capa de chapa de la misma medida encima. El conjunto de las chapas con la goma-espuma, el papel y las flores nos quedó un poco grueso e incomodo así que el prensado no llegaba a ser todo lo excelente que podría. Todavía estamos pendientes 12 de conseguir unas chapas más finas, menores de 3mm y seguir probando. Hay que darse maña lo mejor que se pueda para que sea posible obtener una prensada uniforme, perfecta y fuerte, pero que además transmita bien el calor. Nosotros usamos chapas metálicas que se calientan rápidamente, son finas y duras. Si te rebanás el cerebro y das con algo mejor no dudes en probarlo y si lo compartes no estaría mal tampoco. PLANCHANDO ROSIN DE REINA MADRE El proceso de extracción es igual de sencillo que con la forma que ya conocemos de la técnica Rosin. La única dificultad añadida es que al hacerlo a mayor escala requiere algo de atención, con algún pequeño detalle como la disposición y separación entre los cogollos a “planchar”. Esto, como podes imaginarte es delicado, porque si juntamos mucho los cogollos armaremos un pequeño lío de resina y material vegetal que queremos evitar a toda costa. Tené en cuenta el tamaño que crees que puede abarcar el perímetro de la resina y dejalo libre. Si se junta resina de un cogollo con resina de otro al ser prensados, puede estar bien si parte de la resina puede acabar en el cogollo de al lado. Prensa un poquito los cogollos uno a uno con la ayuda de un papel de horno y los dedos. Luego los vas colocando encima del papel que pondrás en la plancha, será bastante más cómodo todo el manejo y colocación. No uses los cogollos más grandes que tengas en casa, este sistema rinde mejor —igual que en la plancha de pelo— cuando se usan flores de tamaño medio a pequeño. Prensamos unos segundos a unos 150 grados y listo. Prueba distintas temperaturas, empezando por las más bajas, para buscarle la vuelta a la máquina como hiciste con la plancha de pelo. El rendimiento dependerá bastante de cómo hayamos conseguido prensar y transmitir temperatura a la plancha con las modificaciones. Luego, simplemente echamos los cogollos a un plato, para luego hacerles una segunda planchada, limpiamos las motitas con un palito/ dabber y ya podemos raspar resina del papel como locos. Nosotros utilizamos unos cogollos de Reina Madre que es una genética que da grandes cantidades de resina muy rica para hacer hachís. Como no podía ser menos el rosin que hicimos y degustamos era de primera calidad. El rendimiento que obtuvimos fue inferior a las dos pruebas “testigo” que hicimos el mismo día con la misma materia vegetal pero en la plancha de pelo. Pero ese resultado lo achacamos a la poca perfección del prensado/sellado que conseguimos con nuestra modificación. No tengo duda alguna de que con nuestras próximas evoluciones de la máquina rasparemos esas décimas que nos separan de la plancha tradicional. “ESTE SISTEMA RINDE MEJOR –IGUAL QUE EN LA PLANCHA DE PELO– CUANDO SE USAN FLORES DE TAMAÑO MEDIO A PEQUEÑO” 13 ANALIZANDO ROSIN ROSIN Y BHO BAJO LA LUPA PLANCHAZO AL DETALLE Un estudio cromatográfico Los datos que mostraremos en ningún caso pueden emplearse para obtener del rosin de hachís marro- conclusiones claras, para ello deberíaquí y de BHO arroja inte- mos hacer estudios mucho más amplios Pero sí valen para satisfaresantes resultados sobre ycertrabajados. en gran medida nuestra curiosidad la evolución de los canna- y saber un poquito más sobre lo que binoides tras el calor de la hacemos. plancha de rosin. EXPERIMENTOS por Dr. Ray (@rayback420) Nuestra primera fuente de información son los resultados de unos análisis de cannabinoides a un Rosin (y a la “materia prima” de la que provenía) elaborado por “The Ruben” en el “Eden Club”, uno de los clubes con más nivel en el menú que podemos encontrar en Madrid. Este experimento, que en un principio no fue concebido como tal, nos va a mostrar interesantes datos de cómo se concentraron los cannabinoides de un hash marroquí con un planchazo, a mucha presión y baja temperatura. El segundo caso al que prestaremos atención es una comparativa de los perfiles de cannabinoides de un BHO y un Rosin extraídos por mí a modo de experimento con un material vegetal de exterior recién seco. Preferí hacer el BHO con tubo de borosilicato, con la técnica de la capa fina (thin layer) y purgado doble a baño maría para que el resultado fuese lo más casero posible y pudiésemos comparar también el efecto del calor en los ratios de THCA/ THC y CBDA/CBD. Todos los análisis fueron realizados mediante cromatografía de líquidos (HPLC) en las instalaciones de Ananda Lab. Con ellos en mano pudimos saber con precisión milimétrica las concentraciones de nueve cannabinoides: THC, CBD, THCV, CBDV, THCA, CBDA, CBN, CBC y CBG. Todas las muestras fueron “reanalizadas” por mi sistema endocanabinoide para comprobar los resultados, así que me permitirán unas pequeñas notas de cata y percepciones personales mientras comento los datos. MARROQUÍ Y ROSIN Este experimento de planchar hash del Riff me sorprendió bastante. No por el efecto de concentración de los cannabinoides, que era de esperar, sino por el efecto en el sabor del hash. Yo siempre suelo decir que no a un porro de hash marroquí, hace años ya que mis gustos van a sabores más florales y menos “hasheros”, pero si llega a mis manos algo muy bueno soy más que capaz de disfrutarlo, y así fue con este Rosin. El hash del que provenía era un marroquí —posiblemente de “Beldía” u otra genética autóctona— de buena cali- 14 “EL EFECTO ES CLARO EN EL RATIO THC:CBD, QUE PASA DE SER 2:1 A CONVERTIRSE EN 3:2” dad, pero sin altas pretensiones, lo que en lenguaje coloquial podríamos llamar “polen” y que fue bautizado como “Super Pollen”. El Rosin obtenido, al que se llamó Kif Cream, mostraba un color caramelo oscuro y una consistencia bastante dura. Sus sabores tenían cierto parecido, pero la verdad es que en el Rosin se intensificaba lo bueno y se diluían los matices desagradables. sobre el total de THC y CBD comprobaremos que el THC se ha descarboxilado bastante más que el CBD. Pasamos de tener un 25% a un 43% de THC descarboxilado sobre el total de THC, mientras que en el caso del CBD ese incremento es del 11 al 13%. Los efectos en la concentración los puedes ver en la tabla. Si nos fijamos cómo ha incrementado cada uno, veremos que la regla general ha sido doblar el contenido tras el planchazo. Podemos observar también como el CBDV no ha conseguido extraerse, así como que CBN y THCA apenas ven variada su concentración con incrementos de 33% y 13% respectivamente. ROSIN Y BHO Si nos fijamos en cómo se han extraído el THC y el CBD totales, resultado de sumar cada cannabinoide con el producto de 0,877 y su forma ácida, vemos que el CBD se ha concentrado de manera más eficiente, su contenido total se multiplicó por más de dos, mientras el THC solo aumenta un 60%. El efecto es claro en el ratio THC:CBD, que pasa de ser 2:1 a convertirse en 3:2. En el caso de las formas ácidas, el incremento de concentración es menor dado el efecto del calor sobre el proceso de descarboxilación. Si además tenemos en cuenta las fracciones de THC y CBD en forma no acida La clara conclusión, es que el THCA se descarboxila antes que el CBDA. Para la segunda parte de esta prueba hice dos extractos de la misma Amnesia Haze. Uno con plancha de pelo a 130 grados y doce segundos de presión. Otro fue con butano, usando la técnica de la capa fina y con purgado doble al baño maría en bandeja de Pyrex, clásico y casero. El rendimiento fue bueno en ambas extracciones rozando un 22% en el BHO y quedándose en torno al 16% en el Rosin. La calidad de ambos extractos era buena, al igual que el vegetal del que provenían. La comparativa es más fácil de hacer en este caso. Los perfiles son realmente parecidos, con un ratio clavado y unas concentraciones muy similares. un mayor contenido de CBG en el Rosin, más que posiblemente originado por la descarboxilación del CBGA, lástima no haber contado con patrón de la forma ácida de este cannabinoide. Llama la atención el menor contenido de CBN en el Rosin que en el BHO, pese a presumiblemente haber pasado más calor. Además coincide con que en el otro caso el CBN apenas veía incrementada su concentración. ¿Será que el Rosin se lleva mal con el CBN? Eso, y mucho más, lo podremos aprender dentro de poco. Mientras tanto: felices concentraciones. “LLAMA LA ATENCIÓN EL MENOR CONTENIDO DE CBN EN EL ROSIN QUE EN EL BHO” Lo único destacable es un mayor contenido de formas acidas en el BHO y descarboxiladas en el Rosin, claro efecto del calor de la prensada, aunque fue corta hizo más efecto que el calor del purga- do en el Pyrex. También se ve Cliente: Soft Secrets Cliente: Soft Secrets Código de muestra: 1115SSS02 Recepción: 06/11/2015 Análisis: 06/11/2015 Código de muestra: 1115SSS01 Recepción: 06/11/2015 Análisis: 06/11/2015 Test: Perfil de cannabinoides Tipo de muestra: Concentrado Peso muestra: 95,1 mg Técnica: HPLC DAD Test: Perfil de cannabinoides Tipo de muestra: Concentrado Peso muestra: 61,6 mg Técnica: HPLC DAD BHO Rosin CONCENTRACIÓN DE CANNABINOIDES CONCENTRACIÓN DE CANNABINOIDES 71,9% 70 70 60 60 30 30 20 20 10 0 10 6,8% ND CBDV CBDA 63,2% 0,5% ND ND 0,4% 0,9% ND CBG CBD THCV CBN THC CBC 0 THCA RELACIÓN THC:CBD Y TOTAL POST-DESCARBOXILACIÓN THC 64 % CBD 6 % Los resultados de este análisis carecen de validez legal, están limitados a la muestra analizada y no son aplicables al lote completo ni a toda la variedad. El informe está realizado según el marco de colaboración de Ananda Analytics con entidades sin ánimo de lucro y cuyo fin es meramente informativo para ayudar en la labor de reducción de riesgos asociados al consumo. No deben usarse en ningún caso para diagnosticar, tratar o prevenir ningún tipo de dolencia o problema de salud. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin permiso de Ananda Analytics. 7,3% 7% ND CBDV CBDA 0,7% ND ND 0,3% CBG CBD THCV CBN ND THC CBC THCA RELACIÓN THC:CBD Y TOTAL POST-DESCARBOXILACIÓN THC 62,7 % CBD 6,2 % Los resultados de este análisis carecen de validez legal, están limitados a la muestra analizada y no son aplicables al lote completo ni a toda la variedad. El informe está realizado según el marco de colaboración de Ananda Analytics con entidades sin ánimo de lucro y cuyo fin es meramente informativo para ayudar en la labor de reducción de riesgos asociados al consumo. No deben usarse en ningún caso para diagnosticar, tratar o prevenir ningún tipo de dolencia o problema de salud. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin permiso de Ananda Analytics. 16 EXTRACCIÓN DE LA EXTRACCIÓN PLANCHANDO HACHÍS ROSIN DESDE EL CORAZÓN A primera vista puede ser una locura hacer rosin a partir de hachís pero en esta vida casi todo es posible. Tomando ciertas precauciones y usando determinadas muestras puedes tener tu rosin de ice. Podrás perder aroma y sabor pero ganarás en esta extracción que te recordará los aceites. por Isaac de Delicatessen Glass La sencillez y seguridad de la RosinTech, así como la calidad del producto final, nos ha conquistado a todos. La mayoría obtuvieron desde el principio resultados satisfactorios usando muestras de vegetal, así que ahora nos animamos a usar la variante para hacer hash dabeable a partir de ices o materiales secos con fibra. El rosin ha sido la gran revelación de los últimos tiempos en el mundo de las extracciones, de eso no hay duda. Miles de cultivadores de todo el mundo han ido ya (no sin cierta vergüenza) a preguntar en tiendas de estética femenina por alguna plancha de pelo más ancha de las habituales, con la excusa de que son las que le gustan a la novia. Cualquiera en casa puede hacer ya extractos dabeables sin solventes. Lo mejor de todo es que se puede innovar, porque queda mucho por investigar sobre esta técnica todavía. Si no preguntale a esa gran cantidad de yankis que están investigando cómo patentar algún tipo de máquina “rosinadora”, para sacarle beneficio económico. Muchísimos experimentos, no comerciales, son compartidos a diario en foros y redes sociales. A pesar de que ciertas genéticas y/o condiciones dan rendimientos un poco bajos, la gente no se desanima y sigue probando. Cada usuario está encontrando sus trucos para depurar la técnica. Luego, muchos de ellos, comparten con la comunidad sus avances. El público empieza a dominar en segundos la transformación vegetal en aceite. En cambio pocos han intentado la variante de la técnica que obtiene aceite a partir de otros tipos de hash. Parte de los lectores pensarán que es una gran tontería meter el hash en una “prensa de calor”, pues obviamente le vamos a joder los terpenos. En cierta forma es verdad. Cuando hacemos extracciones con hielo, igual que haciendo rosin, nos cargamos un poco ciertos aromas y sabores. Si utilizamos las dos técnicas es lógico que la perdida de aromas sea mayor. Por eso esta variante de la técnica posiblemente quedará reservada para experimentos y como truco para los dabeadores, que así pueden hacer dabeable cualquier hash. De cualquier manera no recomendaría —aunque todavía no lo hice— meter un “Full-melt” increíble, porque ya es bastante limpio y aplicando más procesos haremos que el extracto tenga menos aroma/sabor herbal que en origen. Tampoco lo veo para limpiar un material seco de buena calidad, hay técnicas hoy en día que emplean electricidad estática, así como otros trucos para limpiar pólenes y que dan resultados muy buenos sin corromper aromas ni sabores. En cualquier caso soy al primero que le queda mucho por probar. EL CÓMO Simplemente necesitamos un pequeño corte de malla de serigrafía que usaremos para envolver y apretar el hash a 17 limpiar. Además por supuesto necesitaremos los instrumentos típicos del rosin: plancha de pelo, papel de horno, cuchilla para recogida y alguna herramienta por si hace falta limpiar unas motitas de algo que ensucie la extracción. No cargues una bolsa de extracción para tomar la malla. Es bastante más barato buscarse por ahí una malla de serigrafía de micraje adecuado e ir cortando trozos. Tené claro que cierta parte de la resina quedará pegada a esta malla, dejándola echa una porquería, así que va tener que ser desechada después de cada uso. El papel de horno a utilizar debe ser de calidad. Hay multitud de papeles de horno, algunos son rugosos e imposibilitan el recogido del concentrado. Otros sueltan fibra con facilidad y ensucian el extracto, algunos se “chupan” nuestro rosin y los parafinados no aguantan suficientemente el calor. Habrá que hacer una comparativa pronto para poder ayudar con esto. LA TÉCNICA El procedimiento, al igual que con la muestra vegetal, no puede ser más sencillo. Hacemos una plaquita de hash dentro de la malla y la cerramos cual bolsita de té. Introducimos la bolsita en el papel de horno doblado, como hacíamos con los cogollos, para plancharlo unos diez segundos a 150 grados con toda la fuerza que podamos ejercer. He visto gente que aprieta el pie encima de la plancha. Podemos darle dos pasadas según temperaturas, fuerza de presión y tiempos. Después de plancharlo abrimos el papel, limpiamos cualquier resto que haya podido ensuciar el extracto y recogemos la resina raspando con una cuchilla. El retorno es muy alto usando ices de calidad media-baja, sinceramente creo que si se utilizase material de calidad de muy alta el retorno sería casi del 100%, si no se quedase tanto pegado en la malla, claro. EL RESULTADO El extracto recogido debe ser limpio, cristalino y abundante. Si se quieren colores claros habrá que usar hachís recientes, de hierbas poco curadas. Si no dará colores bastante más tostados. La gran mayoría de los hachís que pisé hasta el momento daban origen a texturas bastante duras, en comparación con los resultados obtenidos en el planchando vegetal. Supongo que esto es debido a la mayor presencia de terpenos en los extractos hechos de hierba. Su aroma y sabor son bastante buenos pero la perdida de terpenos a lo largo de tanta paliza (agua, hielo y plancha) le hicieron carecer de ciertos toques intensos florales, en favor de matices más chocolateros. En esto, lógicamente, tendrá vital influencia el estado del material de partida, obteniéndose resultados mucho más herbales con hachís reciente de cannabis en su punto. El efecto es el típico en extracciones “tipo aceite”. Se nota que su contenido en cannabinoides es muy alto, de hecho, quizá demasiado alto para la mayoría de usuarios corrientes de cannabis. Aunque para usuarios experimentados es una maravilla, como el resto de las extracciones. Recomiendo su consumo, como el de cualquier aceite, en un oiler de borosilicato o en su defecto en un vaporizador apto para aceites. Fumar este tipo de extractos en un canuto no permitirá aprovechar su potencial vuela-cerebro de la misma manera. Pero eso ya es decisión de cada uno. Buenos dabs. “EL EFECTO ES EL TÍPICO EN EXTRACCIONES TIPO ACEITE. SE NOTA QUE SU CONTENIDO EN CANNABINOIDES ES MUY ALTO” 19 SHOPPING EN LA FERIA SUDAMERICANA MÁS GRANDE UNA EXPO DE LA HIERBA La ExpoWeed en Chile celebró una gran fiesta cannábica, donde los fumetas y cultivetas estuvieron a la altura de las circunstancias. Una vez más la ExpoWeed deleitó. El cónclave cannábico se parece cada vez más a sí mismo. por Carlos Ojeda foto Pax La avenida Rondizzoni en Santiago de Chile era el acceso a la ExpoWeed. Cientos de guardias de seguridad hacían uno y otro control de seguridad, los controles eran más densos que en una cancha de fútbol. Uno te miraba la mochila, otro te tocaba la panza y la cintura como si te quisieran sacar a bailar, el otro te miraba que tuvieras la pulsera que decía que habías pagado tu entrada —por cierto de un precio apto para no todo el mundo— y por fin llegabas al acceso principal donde te entregaban una guía que los que hacemos Soft Secrets la vemos tan parecida a una que sacamos nosotros que bueno, mejor dejarla por esa. La Expo Weed en Santiago de Chile fue un poco más de lo mismo, con algunas variantes. Por un lado, aunque hubo menos stands, hubo la cantidad suficiente para que el fumeta tenga todo lo que precisa, su parafernalia, sus semillas, sustratos, iluminación, y todos los etcéteras que podemos imaginar. También estaba todo lo que la industria cannábica necesita para seguir creciendo, importadores, exportadores, activistas, hombres de negocio en zapatillas de hip hop, boletas de compra y venta. Hubo menos stands que en las ediciones pasadas porque los organizadores se pelearon con un par de empresas grandes y seguramente porque la industria se va consolidando. Los negocios y los lazos comerciales, ya afianzados, muchas veces ya no necesitan más que el mail y algún telefonazo. También me llamó mucho la atención como se repiten los oradores en las charlas que armaron, muchos de los que hablaron lo hicieron hasta dos veces en tres días. Faltó el maestro, Antonio Escohotado, eso fue una pena. Sus exigencias económicas fueron superiores a las que la organiza- ción podía enfrentar, así que don Antonio Escohotado, padre de la filosofía cannábica, se quedó en su casa y nosotros sin verlo. Tampoco vimos varias de las organizaciones sociales que concurrieron en las pasadas ediciones de la feria cannábica. Y eso obedece a una reconfiguración del movimiento social cannábico chileno que se explica en disputas diversas y en la consolidación de un poder centralizado. Hubo cosas que mejoraron sustancialmente en esta tercera edición de la expo cannábica, como la diversificación de la oferta gastronómica y las bandas que tocaron. Entre ellas destacamos a los grandes de Chile, Los Jaivas, que la verdad sonaron divino y le pusieron mucho corazón. Lo mismo que la Mala Rodríguez, la rapera ibérica que es una topadora de la rima, que es una brillante compositora que hizo saltar a todo el parque O’Higgins. Lo mejor de la Expo fue volver a ver y fumar con tantos cultivadores chilenos, que año a año se perfeccionan. Los mejor fue la gente, el público que no paraba de prender pitos, que no paraba de reirse de todo. Cada año la ExpoWeed es una buena forma de ver cómo está el cultivo en Chile, porque cada cual guarda lo mejor de lo suyo para decir: acá estamos, esto fumamos y nuestros cogollos van por acá y por allá porque los cultivamos así y asá. Y se nota en cada edición como viene creciendo este campo cannábico en Chile. Más allá de la calidad que mostraron todos los stands hubo puntos altos entre las presentaciones que se hicieron en la cúpula del parque O’Higgins. Una de las interesantes fue la de Fundación Daya y Paradise Seeds que mostraron el documental Medicina Verde: la revolución del cannabis medicinal en Chile. El trabajo, disponible gratuitamente en You Tube sirve para mostrar la lucha de Mamá Cultiva ese apéndice de Fundación Daya que ha empoderado miles de familias a lo largo de Chile para que se autoabastezcan del aceite de cannabis que, sobre todo, pacientes con cáncer y niños con epilepsias, necesitan para tener una mejor respuesta a sus enfermedades crónicas. Daya, como todos saben, estuvo a cargo del primer cultivo medicinal en Chile para elaborar aceite con el municipio de La Florida. En las presentaciones su presidenta, Ana María Gazmuri señaló que la finalidad no fue solo “llegar a 200 pacientes y hacer estudios clínicos. Sino que desplaza fronteras, transforma la realidad finalmente”. Gazmuri también se refirió a que el documental muestra cómo Fundación Daya ayudó a que las familias ejerzan el derecho que tienen a cultivar para beneficiarse y mejorar sus vidas. Por su parte, Luc Krol, dueño de Paradise Seeds, se refirió a la alegría que le ha dado participar de la primer plantación de cannabis medicinal en Chile con Fundación Daya. El banco de semillas trabaja desde 1998 y desde entonces no paran de recibir mails de personas con diversas dolencias interesadas en el potencial medico de las semillas. La Fundación Daya fue uno de ellos. Y Krol sabía que sus creaciones tenían el potencial. Con el proyecto de la plantación medicinal en Chile, las sospechas quedaron más que probadas. El film, dirigido y filamdo por el realizador Diego Estay, gira en torno a la historia de Emilia, una niñita que sufre de epilepsia y que vio mejorar sustancialmente su calidad de vida. Paulina Bobadilla, cara visible de Mamá Cultiva, subió al estrado para decir que la planta le había cambiado sus vidas. Lloraba pidiendo que “cientos de familias sean liberadas, luchamos por el autocultivo y también por los estudios”. “Estábamos presos en una cárcel de angustia y lo peor es ver sufrir a tus hijos, ahora cientos de familias están liberadas”, decía entre lagrimas. También estuvo Paul Stanford, que repitió su presencia del año pasado. Esta vez para hablar del cultivo de cannabis que hicieron en el desierto de Estados Unidos, del cual informaremos a la brevedad. También dio dos conferencias el psicólogo social y antropólogo catalán David Pérez Martínez Oró. El príncipe del faso, Marc Emery, recientemente liberado de la cárcel en Estados Unidos también dio sus diversos puntos de vista y conversó tendidamente con Soft Secrets. Serán todos materiales que iremos compartiendo a lo largo del año. Al salir, cuando la ExpoWeed anunciaba su finalización un ejército de niños con sus bolsitas de shopping mostraban su alegría por haber comprado tantas cuestiones como su bolsillo podía. Estaban radiantes, esperando la próxima. Como nosotros. “LO MEJOR DE LA EXPO FUE VOLVER A VER Y FUMAR CON TANTOS CULTIVADORES CHILENOS, QUE AÑO A AÑO SE PERFECCIONAN” 21 EVENTOS LA FERIA DE LA PRIMER REGULACIÓN EXPO CANNABIS URUGUAY 2015 La segunda expo cannabis en Uruguay fue un verdadero éxito por concitar el interés de la región americana, pero también el de medios de comunicación, gobierno, sociedad civil y cultivadores, muchos de ellos hasta se dan el lujo de mostrar su plantas y hablar de cannabis sin medias tintas. por Martí Martínez foto Mauricio Nieto La Expo Cannabis Uruguay, celebró en dicimbre el segundo encuentro de cannabis y cáñamo de Uruguay para sus usos medicinales, terapéuticos e industriales. La primer edición de la feria uruguaya ya había sido interesante por un par de puntos, el primero que es una expo con plantas de cannabis. Alrededor del mundo la prohibición alejó a las plantas de cannabis de las ferias por obvios motivos. En Uruguay las plantas en vegetativo y floración estaban desparramadas por aquí y por allá. Porque si vas a hablar de cannabis nada mejor que mostrarlo. El otro punto interesante de la expo uruguaya fue la gran libertad que se respiraba en el aire, y eso tiene una explicación. Uruguay es un pequeñísimo país. Todos se conocen. Tal vez eso fue lo importante para que una parte de los uruguayos se diera cuenta que la marihuana, no era el demonio que decía la tele, sino otro bien de consumo, que lo usa más bien la gente menor de cuarenta años, en todos los barrios, en todas las profesiones y oficios, que tiene ventajas y desventajas, como tantos bienes de consumo. Había 150 periodistas acreditados para cubrir la expo uruguaya. Lo que también habla de un interés de la región y el resto del mundo que no concitan otras actividades en Uruguay, siquiera el cambio de mando del multi estelar José Mujica. Hubo referencias a la Expo cannábica uruguaya en esas revistas que mezclan fortuna, con lujos y negocios en clase ejecutiva, como la Forbes de Estados Unidos. La revista Newsweek también tuvo palabras para la Expo Uruguay. Pero nada de eso es importante sino que la feria reunió amigos de muchas partes del mundo mezclados con los cultivadores y curiosos locales que preguntaban por todo y se fumaban sus buenos churros afuera del predio de la feria, porque la ley uruguaya de la regulación equipara las restricciones que pesan sobre el tabaco en los espacios públicos al cannabis. Se podía oler una buena cantidad de varie- dades flotando permanentemente en el espacio abierto de la feria. Allí había de todo y para todos los gustos. Además, los cultivadores aprovecharon para mostrar lo que hacen, por lo que fue una buena oportunidad para conocer el fruto de los jardines uruguayos. El porro en Uruguay, en líneas generales, tiene un buquet terroso en las índicas más o menos dulces y un rasposo paladar en las sativas, algunas de ellas adaptadas de Colombia y Brasil para el fotoperiodo y la humedad que caracteriza al país. Un país donde hacer una cosecha continúa es todavía posible en el sur, con ayuda de lámparas, por supuesto. Las cosechas en Uruguay, como en el resto de los países latinoamericanos, sigue mejorando. URUGUAY SIEMBRA En la Expo Cannabis Uruguay, hubo conferencias de carácter medicinal. La doctora Raquel Peyraube y Julia Galzarano estuvieron haciendo un consultorio gratuito sobre medicina cannábica. Sobre el cannabis medicinal y sus potenciales usos médicos circula mucha información de variada calidad, por eso el consultorio ayudó a la toma de decisiones. Como no hay muchos médicos a los que preguntar o pedir orientación por algún tema de salud, este consultorio fue verdaderamente importante para muchos. Además, el consultorio no tuvo costo para todos aquellos que se acercaron a conversar y sacarse dudas. También hubo un foro sobre drogas y derechos humanos donde conferenciaron varios funcionarios gubernamentales. Entre ellos el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani. Y también Julio Calzada que ocupó ese cargo en el período pasado de gobierno, el de José Mujica. El representante de la Organización de Estados Americanos en Uruguay, Ricardo Domínguez también se hizo presente. Leonardo Costa, que fue el responsable de la JND durante el gobierno de Jorge Batlle también estuvo presente. Fue ese ex presidente que dijo que había que liberalizar todas las drogas. Ya en 2001. En Uruguay esta discusión no es nueva. Entre los foristas se contaba el español José Carlos Bouso, psicólogo clínico y doctor en farmacología expuso sobre la farmacodinámica de los cannabinoides. También un grupo de investigadores científicos de la Universidad de la República expusieron sobre los trabajos en el área de investigación científica que están llevando adelante en base a los cannabinoides y su interacción con diversos campos de lo humano. También expusieron Amanda Reiman de la Drug Policy Alliance y David Pere, doctor en psicología social, además coordinador de la Unidad de Políticas de Drogas de la Universidad Autónoma de Barcelona, habló sobre las estrategias de resistencia a la normalización del cannabis. La chilena Ana María Gazmuri de la Fundación Daya, expuso junto a Paulina Bobadilla el camino que eligieron emprender para crear la red de abastecimiento de aceite de cannabis medicinal. También estuvo presente Marcelo Morante, profesor y médico de la Universidad de La Plata que ya está estudiando los efectos de los cannabinoides para paliar los dolores crónicos y la sustitución de opioides. También hubo talleres sobre genética del cannabis y sobre los aspectos legales a partir de la ley de regulación del mercado de cannabis. Pablo Fontán dio un taller práctico sobre cultivo básico de cannabis. La Fundación Realm of Caring dio una charla sobre los usos medicinales del cannabis. La expo fue buena, tranquila y se fumó rico. Así que solo esperamos la próxima. SE PODÍA OLER UNA BUENA CANTIDAD DE VARIEDADES FLOTANDO PERMANENTEMENTE EN EL ESPACIO ABIERTO DE LA FERIA 22 ATADO Y POPPING FIM, LOLLIPOP, SUPERCROPPING Y DESPUNTE APRIETA, ENMALLA, ATA Y POP, MUCHO POP En el corazón de la manipulación de plantas está la redirección de la energía de las plantas. Dependiendo de la técnica, puede tratarse de una redirección temporal o de una redirección permanente. La planta se concentra en zonas específicas durante su crecimiento para lograr más fuerza, cogollos más grandes, etc. Alteraremos la forma, el tamaño y el flujo de energía dentro de la planta para bien de todos. por Golgi Apparatus Despuntado - Las flechas apuntan a los dos nudos que se compartirán la dominancia apical una vez se elimine la punta. FIM - Usa unas tijeras de punta fina para cortar sólo un poco del punto de crecimiento central Lollipopping - Desliza tus dedos hacia abajo por el tallo para eliminar los brotes ENTRESACANDO HOJAS Eliminar todo el follaje que parezca enfermo o esté dañado es la forma más básica de manipulación de plantas, para hojas que aparecen decoloradas, dañadas o necróticas. Esto permite que la planta dirija la energía que normalmente emplearía en esas hojas bajas o dañadas y la envíe a las extremadamente eficientes puntas en crecimiento. Nuestras chicas gastan un montón de energía manteniendo hojas dañadas o enfermas por lo que siempre es mejor deshacerse de ellas al primer síntoma y dejar que la energía fluya hacia donde preferimos que esté. También puedes eliminar las hojas grandes de la parte alta que sombrean las partes bajas para permitir que la luz penetre más profundamente. SUPER CROPPING Una ventaja del super cropping es que refuerza la integridad de toda la planta, especialmente de los tallos, lo que a largo plazo permite soportar mayor crecimiento vegetativo y peso de cogollos. También puede usarse para controlar el tamaño y la altura de la planta sin la necesidad de productos químicos que afirman tener el mismo efecto. Usando esta técnica estamos dañando intencionadamente el sistema vascular interno para forzar a la planta a sanarse a sí misma, creando tejido cicatrizante y un nudo en el punto de presión. En poco tiempo los fluidos volverán a llegar a la punta en crecimiento pero, durante las próximas 24-48 horas, la planta redirigirá la energía que habría gastado en el crecimiento apical hacia el follaje situado por debajo del punto dañado. Al final se obtiene un tallo que es visiblemente más grueso y fuerte que otro que nunca haya sido sometido a super cropping. Para empezar, selecciona una planta que tenga pocos pares de hojas y nudos, de al menos 15 a 20 cm. de altura. La idea es aplicar esta técnica en un lugar de la planta con crecimiento muy activo para redirigir esa energía hacia todas las zonas por debajo de ella. A continuación, coloca tus dedos pulgar e índice alrededor del tallo principal, entre los dos nudos superiores y aprieta. Haz sólo la fuerza suficiente para notar que el xilema se chafa, como cuando estallas una ampolla. No entres en pánico si ves algo de líquido supurar del punto dañado, sólo es agua. Lo más importante es evitar romper el tallo completamente, ya que eso sería despuntar la planta. Supercropping - Selecciona el punto, dóblalo por el punto que has chafado y espera 24-48 horas para que actúe el proceso interno de curación de la planta. La planta debe recuperarse completamente en unos pocos días. El tallo doblado volverá a crecer hacia arriba, en dirección a la luz, y una cicatriz formará un engrosamiento del tallo en el punto dañado. Puedes repetir esta técnica en cada espacio internodal conforme la planta va creciendo verticalmente. El tejido de la cicatriz dificulta realizar la técnica dos veces en el mismo punto y al hacerlo se podrían causar daños irreparables. En lo que respecta al resto de la planta, mi norma personal para el super cropping es: “si hay un punto donde aplastar, yo aplasto”. DESPUNTANDO El cogollo apical, también llamado cogollo principal o central, de las plantas de cannabis siempre acaba siendo el más grande y fuerte debido a su cercanía a la luz. La planta envia la mayor parte de la energía ahí. Durante el crecimiento, la planta envía hormonas inhibidoras a los brotes secundarios o inferiores, reduciendo su crecimiento y reservando la mayor parte de la energía de la planta para el cogollo apical. Despuntar es un término utilizado por los cultivadores de cannabis para referirse a la poda de la punta del tallo central. Algunos lo llaman pellizcar, porque literalmente cortas la punta pellizcándola con tus dedos. Recomiendo usar tijeras o una cuchilla cada vez que vayas a cortar algo de tu planta, es muy fácil causar daños si se hace con los dedos, además las herramientas tienen mayor precisión. Al cortar la punta se trasfiere la dominancia apical desde el extremo superior a los dos nudos inmediatamente inferiores al punto de corte. Lo que antes era una cola apical dominante se convierte en dos colas apicales dominantes. Por supuesto, ninguna de estas 23 Supercropping - No te pongas nervioso si ves un poco de líquido supurando por el tallo chafado, hemos dañado el xilema en el proceso así que es solo agua. que nuestras plantas produzcan los cogollos más grandes que sea posible, esta es la técnica que permite que los cogollos tengan suficiente energía como para alcanzar su máximo potencial. FIM Una técnica nueva que ha aumentado de popularidad entre los cultivadores es la accidentalmente descubierta técnica FIM (Fuck I Missed, que se podría traducir como mierda, fallé). Este método puede provocar efectos muy locos en el desarrollo de una cola si el corte se hace correctamente. Esta técnica, como el despunte, implica cortar la punta de crecimiento (el ápice) pero, en lugar de cortarlo completamente, dejas una pequeña parte. Del nudo parcialmente eliminado pueden llegar a nacer de seis a ocho brotes. Como es una técnica nueva, las opiniones de los cultivadores son diversas. También influye el que los resultados son claramente diferentes de una planta a otra, incluso cuando se realiza exactamente lo mismo en cada una. Supercropping - Aplica solo la presión suficiente para sentir un “pop” entre los dedos, pero no tanta que corte completamente el tallo. FIM - Recuerda que en esta técnica hay que dejar un pequeño porcentaje del nuevo crecimiento intacto y eliminar el resto. dos colas será nunca tan fuerte como lo habría sido la cola que acabas de eliminar, pero dos es mejor que una en este caso, o tres o cuatro. El despuntado puede doblar o triplicar su potencial de floración. Además, este proceso estimula el rápido crecimiento de todas las ramas por debajo del punto de corte, no sólo los dos nudos más cercanos. Para aplicar el despunte a tus plantas, primero selecciona donde cortar, debe ser un espacio entre nudos cerca de la punta de la planta. Luego simplemente corta y elimina la punta. En lugar de tirar estos esquejes, algunos cultivadores cortan una punta suficientemente grande como para poder usarla como esqueje y empezar un ciclo de cosecha continua. LOLLIPOPPING (CHUPA-CHUPS) El siguiente método implica eliminar una cantidad significativa de crecimiento sano de tus plantas y, por esta razón, asusta a muchos cultivadores que no se atreven a probarla. Siempre prueba las técnicas nuevas en sólo una o dos plantas para no estropear la cosecha entera si cometes un error y comparar resultados. El lollipopping es la técnica opuesta al despunte y, aun así, puede ser usada en conjunción con él. Aquí, en lugar de cortar o dañar el crecimiento nuevo, lo que hacemos es concentrarnos en él, eliminando todo salvo el crecimiento más nuevo en el extremo de la rama. El termino lollipopping hace referencia al aspecto que acaba teniendo una rama después de aplicar este tipo de manipulación, parece el palo de un chupachups. Para aplicar esta técnica, sostén el tallo entre el pulgar y el índice, empezando justo por debajo de los tres o cuatro nudos superiores o donde anticipes que estará la copa. Con la otra mano, sujeta el tallo en un punto por encima de tus dedos. Aplica un poco de presión y suavemente baja los dedos a lo largo del tallo hasta la base de la planta, teniendo cuidado de no dañar el tallo. El crecimiento que estaba en el trayecto de tus dedos debe desprenderse con bastante facilidad. Al eliminar todos estos brotes inferiores, toda la energía disponible se canaliza hacia los brotes florales que quedan en la parte superior. Con menos flores por rama a las que proveer de suficiente energía, la planta inevitablemente producirá cogollos más grandes y densos. El lollipopping no es la técnica ideal para todos los cultivadores. Quienes deseamos Cuando se pretende cortar sólo parte de un nudo, la precisión del cien por cien es casi imposible pero, conociendo la variedad y con algo de prueba y error, acabarás encontrando exactamente cuánto cortar. Se lleva a cabo usando tijeras de punta fina para cortar por la mitad el punto de crecimiento más alto de la planta, que está situado en la misma punta del tallo central y tiene el aspecto de un montoncito de pequeñas hojas agrupadas, pero ten cuidado de no cortarlo completamente porque sería simplemente despuntar la planta. Hasta ahora nos hemos centrado en la manipulación de las plantas para obtener la mayor cosecha posible por planta. No sólo hacen falta más plantas para lograr más cosecha, también influye cómo llenan las plantas el espacio. En los cultivos de interior la luz suele venir siempre del mismo sitio: de arriba. Sin un amanecer y un atardecer, la forma triangular de la mayoría de las plantas de cannabis hace que una luz fija y cenital tenga dificultades para penetrar hasta las partes bajas de la planta. Aquí es donde reside la importancia del material reflectante de las paredes e incluso de la luz lateral suplementaria del cuarto de cultivo, que es otra opción a la hora de distribuir la luz disponible. La altura también es un aspecto importante para el cultivador de interior, especialmente cuando se cultivan variedades de dominancia sativa a las que les encanta estirarse. Todas estas técnicas implican estrés para las plantas, la clave está en entender cuánto estrés es saludable. Mucho estrés puede provocar que las hembras se conviertan en hermafroditas, entre otras cosas. Actúa con cautela. Aunque estas técnicas de manipulación son efectivas, ellas solas no bastan para hacer todo el trabajo. Tus plantas también necesitan un buen régimen de luz, agua y nutrientes para producir esos cogollos perfectos. Aquí es donde la física, la química y la biología se encuentran en el jardín. Lograr un buen equilibrio requiere algunos ajustes pero el resultado es conseguir alcanzar el máximo potencial. 25 VENTILACIÓN INDOOR “UN VENTILADOR CÁSCARA (DESDE EL FAN COOLER DE LA COMPUTADORA HASTA LOS MÁS SOFISTICADOS) ES MEJOR PARA VIVEROS MÁS GRANDES” DALE AIRE AL PLACARD CÓMO ELEGIR Y CONFIGURAR EL SISTEMA DE VENTILACIÓN ADECUADO La correcta elección y puesta en marcha de un cuarto de cultivo interior es uno de los primeros pasos en el camino hacia una cosecha exitosa. por Dr. José / info@pestovat.cz Las plantas deben ser atendidas con un suministro regular de la combinación óptima de oxígeno y CO2. Además, es necesario garantizar la temperatura ideal y la humedad correcta. En pocas palabras, la ventilación tiene una considerable influencia en el clima de la guardería de tus plantitas. LA ELECCIÓN DEL VENTILADOR: SALIDA Hay dos tipos de ventiladores de vivero, el circulatorio y el ventilador. Como su nombre lo indica, los ventiladores circulatorios hecen circular el aire, mientras que los fans de ventilación garantizan un intercambio regular del aire en el vivero. Cada growroom debe tener ambas cosas. Lo primero que debemos saber, a la hora de planificar un sistema de ventilación, es el tamaño del jardín interior, o para ser más precisos, su volumen en metros cúbicos. Como probablemente ya saben, el volumen de una habitación se calcula multiplicando la anchura, la longitud y la altura de la habitación. Si va a cultivar sus plantas en un armario que mide 1x1 metro por dos metros de altura, el volumen del gabinete de cultivo es de 2 mts3. Una habitación con las dimensiones de 3x2 metros por 2,5 metros de altura tiene un volumen de 15 mts3. Un principio básico es que se necesita un ventilador con una potencia mínima de cuarenta veces el volumen del propio growroom para la salida de escape. Esto significa que se necesita un extractor de aire del ventilador con una potencia mínima de 80 mts3 por hora para un vivero de 2 mts3 y 360 mts3 por hora para un vivero de 9 mts3. Este cálculo es adecuado para cuartos de cultivo con iluminación LED, de bajo consu- mo o para cuartos de cultivo de luz individual. Si tu armario de cultivo está equipado con un mayor número de luces de sodio y haluro, es mejor para regular su poder. Para un growroom con 2 lámparas de sodio de 400w se debe utilizar un respirador con una potencia de 800 m3 por hora. En general, en 2 mts3 iluminados por una bombilla de 400w, sólo se puede adquirir un ventilador con una potencia de 400 mts3 por hora. Nunca he recibido algún consejo para el uso de ventiladores internos para circular el aire. Es esencial que el ventilador interno para circular el aire pueda mezclar de forma fiable el aire en el growroom de modo que haya una temperatura y humedad uniformes en todo el vivero. Para una caja de cultivo con las dimensiones de 1x1x2 metros, un ventilador interior con múltiples velocidades y un diámetro de hélice de hasta 30 cms. será suficiente. Los espacios más grandes necesitarán más fans del ventilador o hélices más grandes. Los ventiladores de interior están equipados con una función de oscilación, lo que permite que la hélice gire regularmente de lado a lado. Yo recomiendo que eligas un ventilador oscilante, ya que va a funcionar mejor y las plantas lo prefieren. VENTILADORES DE CONDUCTOS Para la ventilación y extracción de aire del cuarto de cultivo los ventiladores conectados a conductos de aire son ideales. El ventilador puede ser conectado a cualquier punto del conducto, lo cual es una gran ventaja, ya que será capaz de reducir el ruido. Al elegir la ubicación del ventilador también se debe tener en cuenta que la salida del ventilador, si sopla sobre la parte más larga del conducto y la parte más corta está detrás de él, hará un mejor uso porque es más fácil para el ventilador aspirar el aire a través del conducto de expulsión. Cuanto más largo sea el conducto y más curvas por las que el aire debe pasar, mayor será la salida del ventilador. Hay un gran número de fans del ventilador en el mercado, no tengas miedo de pedir el tipo óptimo para tus necesidades en la tienda. Pide la potencia que necesitas y la longitud del conducto que vas a utilizar. Al elegir la potencia de salida también considera si será necesario un filtro de olor. Un ventilador cáscara (desde el fan cooler de la computadora hasta los más sofisticados) es mejor para viveros más grandes, a pesar que son más caros y deben ser incorporados en una caja especial que los sostiene. Estos dispositivos tienen la enorme ventaja de su alta potencia y un funcionamiento silencioso. Al elegir tuberías de conductos para este ventilador, te encontrarás con controles de salida de energía, ya sea de forma continúa, de 0% a 100%, o graduado. A pesar que pagarás más por este equipo, es muy útil y te permitirá regular la potencia de salida de acuerdo con la necesidad real del cuarto de cultivo. Si vas a comprar un sistema de regulación sofisticado del clima para tu growroom, que incluya la regulación de la ventilación, el control de potencia de salida de tu ventilador es innecesaria. REDUCCIÓN DEL RUIDO Cualquier ventilador hará ruido cuando se ejecute. Algunos de los ruidos son los del aire pasando a través de los conductos. Otros ruidos vendrán dados por el motor, 26 que no sean las seleccionadas. Hay un montón de aparatos disponibles para ventilación y sistemas de aire acondicionado que harán una gran parte del trabajo por usted. Una temperatura estable, la humedad necesaria y niveles óptimos de oxígeno y CO2 son muy importantes para una cosecha exitosa. Vale la pena invertir dinero en una unidad de control automático. Así, serás capaz de establecer la temperatura deseada y la velocidad mínima del ventilador. La ventilación funcionará continuamente a la velocidad mínima establecida para garantizar el necesario intercambio de aire. Si la temperatura sube por encima de este límite, la velocidad del ventilador aumentará y la temperatura en el growroom caerá. Los mejores modelos son incluso capaces de garantizar un ligero vacío en el cuarto de cultivo, pero incluso el modelo más barato servirá muy bien. Verás un retorno muy rápido en el dinero invertido. pero las dos fuentes de ruido se pueden silenciar, parcialmente. Puedes silenciar el propio ventilador envolviéndolo con lana aislante, que es simple y eficaz, aunque no se ve bien. Puedes obtener un mejor resultado, y más estético, insonorizando con una doble envoltura de plástico, metal o madera y poliestireno o lana entre las dos capas de aislamiento. Cuanto más grande es la capa, mejor será el aislamiento acústico. La solución más elegante es comprar un ventilador insonorizado con carcasa fabricada profesionalmente. Su grado de aislamiento acústico es realmente muy alto. Luego que el ventilador ha sido insonorizado lo que tienes que hacer es quitar el ruido producido por el sonido que fluye en los conductos. Podemos hacer esto mediante el uso de conductos insonorizados. Hay tres tipos básicos de conductos de ventilación en las tiendas. Los de aluminio flexible o de plástico están hechos de aluminio o láminas de plástico sobre el alambre trenzado en un espiral. Los conductos de aluminio sólido (Sonoflex) son menos flexibles y mantienen sus conductos insonorizados mediante un conducto flexible con una capa de lana aislante y una capa exterior de aluminio. Este último conducto reducirá efectivamente el ruido del flujo de aire. Para la reducción de ruido puedes utilizar amortiguadores especiales, que están hechos de un conducto de aluminio sólido con capas gruesas de espuma o lana aislante. VENTILADORES PARA REFLECTORES REFRIGERADOS POR AIRE El uso de reflectores con un sistema de enfriamiento activo ayuda a evitar el calentamiento excesivo del aire en un cuarto de cultivo que utiliza luces de sodio. Para este propósito son muy adecuados los reflectores cerrados, donde los flujos de aire alrededor de la bombilla están en un circuito cerrado. Esto significa que el aire es soplado sobre las bombillas a través de conductos desde el espacio fuera del growroom y vuelve a salir. Siempre se debe posicionar el ventilador de un sistema de reflector enfriado activo en la dirección del flujo hacia los bulbos. Si lo pones detrás de ellos, el aire caliente de las bombillas podría causar daños irreparables. VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO En muchos cuartos de cultivo se utiliza la ventilación no sólo para asegurar que las plantas tengan suficiente aire fresco, sino también para asegurar que la temperatura no suba demasiado. Puedes utilizar una unidad de aire acondicionado para tal fin, ya sea móvil o montado en la pared. Si usted elige utilizar el aire acondicionado puedes complementarlo con los ventiladores de baja potencia para un intercambio regular de aire, pero esto nunca se debe hacer de forma continua. Para calcular la salida es necesario, utilizar el principio descrito al principio de este artículo de acuerdo con el volumen de la sala. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE VENTILAR? Si usted no utiliza aire acondicionado y/o un distribuidor de CO2, lo mejor es dejar la ventilación funcionando todo el tiempo en un nivel bajo. Los ventiladores siempre deben tener un caudal de aire más bajo que el extractor de aire. Si esto crea un ligero vacío en el cuarto de cultivo, el aire no será capaz de escapar a través de las aberturas Muchos cultivadores también optan por preservar la economía para un temporizador, un timmer. Para ello, es necesario tener cuidado al ajustar la frecuencia y el tiempo. Podría comenzar mediante el encendido de los ventiladores cada quince minutos una vez por hora. Es importante utilizar un termómetro para medir las temperaturas máximas y mínimas alcanzadas en el cuarto de cultivo para hacer un ajuste fino. Si la temperatura está fuera del rango deseado, ajusta de acuerdo con la frecuencia y la duración de la ventilación. La desventaja de este método son las fluctuaciones de temperatura, tanto cuando la ventilación está en marcha y cuando no lo está. EN CONCLUSIÓN… Si usted está haciendo crecer sus plantas en interior y desea resultados consistentes, debes dedicarle gran atención a la ventilación. Cualquier agricultor que quiera minimizar las pérdidas y obtener un producto de alta calidad sabrá que la climatización automática es una parte integral del cuarto de cultivo interior. Estoy seguro de que muchos de ustedes comentarán que una unidad de control automatizada no es barata. Sí, esto es cierto. Pero por otro lado, su contribución será evidente a partir de la primera cosecha. El suministro de aire al growroom debe entrar en la planta baja, pero el escape debe estar al nivel del techo. Esto para eliminar el calor que se levanta y se recoge justo debajo del techo. Mi último consejo se relaciona con el ventilador de entrada del aire. No siempre es necesario instalar uno, pero la mayoría de los pequeños viveros necesitará uno. Por lo general es suficiente si usted deja un agujero en alguna parte cerca del suelo, para que una corriente de aire será capaz de entrar. El aire fluirá cuando se conecta el ventilador de escape. “LAS PLANTAS DEBEN SER ATENDIDAS CON UN SUMINISTRO REGULAR DE LA COMBINACIÓN ÓPTIMA DE OXÍGENO Y CO2” 28 PRUEBA DE ESTRÉS TESTEANDO INTERSEXUALIDAD EN FEMINIZADAS La germinación de varias docenas de semillas feminizadas fue el comienzo de un proyecto cuyo objetivo era poner a prueba quince cruces de Girl Scout Cookies. Se trataba de evaluar el potencial de las distintas variedades; sus debilidades y sus puntos fuertes. Pero, sobre todo, se pretendía poner de manifiesto cualquier tendencia intersexual. por Mamiko Desde que aparecieron los primeros cruces realizados con el esqueje Forum de Girl Scout Cookies, no han faltado voces en la comunidad cannábica internacional para afirmar que el famoso clon procedente de la bahía de San Francisco transmite a su descendencia unas tendencias intersexuales o hermafroditas que lo hacen inviable para la producción de semillas. Sin embargo, nuestra experiencia con la autopolinización del esqueje original y casi una veintena de cruces diferentes siempre nos ha indicado lo contrario. Cultivos de distintos aficionados norteamericanos desde mediados de 2013 fueron confirmando este hecho de manera sistemática, hasta que saltaron las primeras señales de alarma. Varios cultivadores coincidieron en tener problemas de hermafrodismo con uno de los cruces debido al parental femenino, un polihíbrido de la nueva escuela norteamericana con una compleja mezcla de variedades, la cual incluía algún que otro precedente de intersexualidad. El ejemplar utilizado nunca mostró la más mínima tendencia interesexual, pero resultó evidente que sí la transmitía. Tras retirar este interesante pero peligroso cruce y dejarlo de lado, el tiempo siguió confirmando la estabilidad del esqueje Forum en el resto de variedades: como parental masculino de los cruces y en autopolinización del clon original para la versión en forma de semilla. Sin embargo, las señales de alarma volvieron a saltar en un par de entornos cercanos relacionados con tiendas de cultivo. No era de extrañar sabiendo que se trataba principalmente del cruce con Chemdawg D, esqueje perteneciente a una familia donde las tendencias intersexuales son características, y “VARIOS CULTIVADORES COINCIDIERON EN TENER PROBLEMAS DE HERMAFRODISMO CON UNO DE LOS CRUCES DEBIDO AL PARENTAL FEMENINO” en la que los cultivadores practicaban una fertilización intensiva de manera sistemática en jardines sometidos a distintos tipos de abusos. En las pruebas de estrés las conclusiones fueron sorprendentes. En la primer prueba los brotes ya estaban plantados en pequeños contenedores de arranque, y la población se había estabilizado tras unos pocos descartes iniciales. El número definitivo de individuos quedó fijado tres semanas después, cuando un problema indeterminado de cultivo hizo que unas pocas plántulas que estaban juntas se quedaran estancadas sin remedio. Una vez eliminadas, quedaron cuarenta ejemplares correspondientes a quince variedades que abarcaban todo el espectro de índica a sativa. El plantel se mantuvo durante dos meses en los mismos contenedores, de sólo 7cm, apiñado en una bandeja. Prácticamente sin abonos ni aditivos de ningún tipo, con condiciones de riego muy deficientes y un fotoperiodo inestable con cambios irregulares de interior a exterior, las plantas llegaron al trasplante como simples tallos con unas pocas hojas, sin ramificación alguna. La altura media era 37 cm. A finales de junio, en plena ola de calor, se llevaron a cabo los trasplantes a contenedor final de 3,5 litros, y se dejaron las plantas a pleno sol. Tres días después, fueron trasladadas a interior, donde se inició la floración con el fotoperiodo estándar de 12 horas. Lo que comenzó como una ola de calor primaveral se mantuvo en la zona. A pesar de los rigores de la prueba de estrés, las plantas se desarrollaron razonablemente bien durante los primeros cuarenta días de floración, no dieron ninguna muestra de hermafrodismo. Aunque, la floración progresaba a un ritmo más lento de lo normal y el crecimiento resultaba escaso. Como consecuencia de esta lentitud en el desarrollo, prácticamente todos los ejemplares tenían un verdor intenso, aunque habían sido regadas únicamente con agua. Avanzado el verano y con un fotoperiodo natural de casi 14 horas de luz, decidimos dar otra vuelta de tuerca a la prueba de estrés y trasladar el plantel al aire libre sin más contemplaciones. El cambio de las condiciones ambientales supuso un fuerte contraste para las plantas de semilla. Sobre todo, para los ejemplares más altos, que tuvieron que pasar a un patio en el que se dan condiciones extremas. Un viento desértico y racheado de poniente les dio la bienvenida, y no tarda- ron en aparecer quemaduras en las hojas por la intensidad de la luz solar, que se mantenía en sus valores máximos anuales. Algunas puntas florales empezaron a llamar nuestra atención por su atractivo. Una Bubba Cookies aquí, una True Scout allá, durante los días siguientes, haciéndonos ver que ya estaba bien de tanto estrés añadido. La séptima semana de floración estaba terminando y, a partir de ese momento, nos centramos en dar a las plantas los cuidados necesarios para optimizar su maduración. Debido a lo avanzado de la floración, sólo hubo tiempo de aplicar un riego con algunos aditivos orgánicos, pero tampoco hacía falta más. A los 65 días de floración fueron cosechadas las primeras plantas. La media de altura final llegó casi a los 80cms, y seguía sin haber ningún rastro de flores masculinas. La cosecha se extendió a lo largo de la primera mitad del mes, por lo que las últimas plantas fueron cosechadas con 80 días de floración. Aún así, no detectamos ninguna una formación estaminífera tardía incluso en las variedades con mayor tendencia intersexual, como las que incluyen miembros de la familia Chemdawg. No tardamos en darnos cuenta de que el único elemento que habíamos omitido en nuestra prueba de estrés eran los fertilizantes. 29 MEDICINAL CANNABIS PARA QUIEN LO PRECISA ACEITE SOLIDARIO En una casita del conurbano bonaerense se hospeda una familia ecuatoriana que nos visita un par de veces al año. Pero, lamentablemente, no lo hace por vacaciones ni ocio. La gente cannábica sabe de cruzar fronteras. Esta vez la agrupación argentina Cogollos del Oeste comparte su conocimiento con un padre de Ecuador y su hijo epiléptico, bajo el seguimiento de un equipo médico. Los resultados del uso de aceite de marihuana son geniales. por Gato de Cogollos del Oeste El motivo es su hijo, José Gabriel, quien padece epilepsia refractaria y que, con mucho esfuerzo de su mamá, papá, abuelos, y allegados, recibe un tratamiento con cannabis medicinal en Argentina. A pesar de no haber un contexto legal que apruebe ninguna terapia de las mencionadas. En Argentina encontraron el aceite para mantener un tratamiento regular y seguro, además del amparo de un médico de primera como el Dr. Roberto H. Caraballo, que es el actual encargado del área de neurología en el emblemático Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. Todo comenzó cuando un pediatra en Ecuador le comentó a Mario, el padre de José Gabriel, que había oído casos de epilepsia refractaria tratados con cannabis. Fue entonces cuando a través de primos y contactos en Estados Unidos consiguió aceite de cannabis del sitio Charllote’s Web. “El médico en Ecuador dijo que comencemos con una gota diaria. A la semana nos tocó venir para Argentina y el Dr. Caraballo recomendó subir la dosis a 10 gotas. Al otro día durmió muchas horas. Me asusté. Pero después de un tiempo comenzamos a notar otros cambios positivos con ese aceitito marca Amazon”, explicó Mario. El segundo aceite que utilizaron fue el de Jorge, de ACHECA (Asociación Chabuquense de Estudios y Culturas Alternativas). Tres frasquitos viajaron a Ecuador a los pocos días. Pero la logística requerida para mantener el tratamiento era muy grande. “Un par de ocasiones me quedé sin aceite y compré en Ecuador a un tipo muy abusivo de Quito que nos dio un aceite mal hecho. Era casi alcohol puro”, se lamenta el padre del niño. supresión total de convulsiones diurnas. “Una cosa es la que uno puede pensar como padre, pero está constatado clínicamente que él bajó las convulsiones a partir del tercer mes de tratamiento. Después del cuarto mes, en forma progresiva, las convulsiones del día se redujeron a cero. Sin embargo de noche sigue padeciendo un ataque cuando alcanza el sueño profundo, y otro cuando despierta”. José Gabriel llegó tomar más de cinco medicamentos en simultáneo, además de probar otras terapias alternativas sin resultado como las dietas cetogénicas. Luego de dos años de tratamiento cannábico y muchísimos estudios, el Dr. Caraballo en coordinación con el médico de cabecera en Ecuador, decidieron sostener solo Keppra, Valcote y cannabis. Hasta el Dr. Caraballo se sorprendió de la mejoría y llegó a comparar el estado actual de José Gabriel con el de un niño cualquiera. Mario afirma que las palabras textuales del médico fueron: “Es el primer caso que tengo de un cambio tan profundo fruto del uso de cannabis. Quizá otros padres lo intentaron pero desistieron por lo difícil que les resultaba mantener el tratamiento. Yo voy a comentar éste caso en el hospital, y me van a escuchar”. Otro dato interesante es que la dosis de estas últimas drogas no varió en ningún momento. Para los médicos esto confirmó el beneficio real que significa para José Gabriel el cannabis. Estuvo dos años sin aumentar fármacos ni sus dosis hasta la Hoy José Gabriel está mucho más conectado con su entorno y responde a su manera, a todo lo que observa. “A diferencia de lo que muchos creen, mientras mantenemos la dosis estable no le da sueño. El otro día fuimos a Chacabuco y regresamos a las 12 de la noche. Nos acompañó mi tía de 73 años que fue y volvió durmiendo, mientras que José Gabriel disfrutó del paisaje de las rutas bonaerenses”. También mejoró su apetito. Le gusta el arroz, la carne, y el atún (el mejor del mundo es ecuatoriano) pero su comida favorita es la pasta. Hasta ahora Mario no observó ningún efecto contraproducente. “Al principio dormía mucho y hasta padecía más ataques, entonces, tener el compromiso de quien prepara el aceite para asesorarnos fue de gran ayuda”. El acompañamiento permanente de Jorge, es clave, es uno de los guías de la familia. Mario junto a los médicos solidarios llegaron a la conclusión de que si se hubiese iniciado el tratamiento dos años antes, José Gabriel podría estar caminando “Si saco a mi hijo de esa silla de ruedas voy a sentir que ocurrió un milagro”, espera. En Cogollos del Oeste estamos seguros que el testimonio de la familia de éste pequeño héroe le dará fuerza a muchos otros padres que pasan por lo mismo. Es un hecho que revindica por sí solo lo legítimo del cambio en políticas de drogas que es la tendencia en América Latina. La premisa a la se refiere el Dr. Marcelo Morante es absoluta: “el cannabis está condenado al éxito porque es una medicina promovida por los pacientes y no por los médicos. La actitud de una madre que pide aceite para su hija con convulsiones, es totalmente natural”. La Asociación Cogollos del Oeste tiene como misión informar a sus asociados sobre el uso de plantas medicinales, cáñamo y cannabis sativa. Su cultivo, utilidades en el ámbito medicinal, industrial y social. También, proporcionar orientación en el ámbito legal con respecto al cultivo, velar por una correcta información. Cogollos del Oeste ha tenido una activa participación en el seguimiento y denuncia de las acciones de las administraciones públicas que menoscaben derechos los de la persona. 31 CRUCE ASISTIDO Hay una forma de revertir el sexo de una planta hembra en una de sus ramitas o en uno de sus esquejes para buscar una polinización. El método es relativamente sencillo y puedes tener tus propias semillas feminizadas por muy poco dinero. Además, jugar a cruzar tantas variedades como tu imaginación pueda crear. por Sebastián Castro Inducir a las plantas de cannabis hembra a formar flores estaminadas con plata coloidal es una técnica simple y segura para conservar distintas genéticas en formato de semillas feminizadas. Los géneros que forman la familia botánica Cannabaceae son Humulus (lupus), Cannabis, Celtis, Trema y Aphanante. Ninguna de esas especies tiene flores con pétalos, tienen tépalos. En el cannabis los tépalos están semi soldados. Los bordes de los tépalos que forman el cáliz, están unidos, pegados, hasta la zona donde se despegan dejando lugar para desarrollar los pistilos. En las flores estaminadas (macho) los tépalos están libres, imbricados de a cuatro o cinco. BUSCANDO TÉPALO DONDE NO HAY Los tépalos son cada una de las hojas que envuelven los órganos sexuales de una planta, son todas iguales o semejantes y no se puede distinguir el cáliz de la corola. En las flores estaminadas (macho) los tépalos no están soldados por lo tanto se les denomina tépalos libres. Sus bordes se disponen uno sobre otro como las tejas, por eso se les llama imbricados. La función de los tépalos es formar y contener en su interior los órganos reproductivos masculino (androceo) y gineceo (femeninos). El cannabis es una planta anemófila porque la unión de sus gametos se produce a través del viento o pequeñas corrientes de aire, como ocurre con los pinos y cipreses. Su polen es muy liviano, seco y abundante. Pero hay otra forma de llegar a la polinización: inducir la formación de flores estaminadas en una planta hembra. Así obtenemos flores macho dispuestas en forma de cogollo y polen solamente con cromosomas femeninos (polen xx) sin los cromosomas que podrían definir plantas macho (polen xy). Esa cosecha nos traerá semillas feminizadas. CRUCES PLATA COLOIDAL PARA SEMILLAS FEMINIZADAS PURA ALQUIMIA Un cruce se puede realizar de diferentes maneras. Esta vez queremos crear semillas cruzando plantas seleccionadas por distintos motivos o características. Hay muchos tipos de cruzamientos, libres o al azar, polinizaciones asistidas o manuales, por lo general con plantas parentales seleccionadas. Los objetivos del cruce están dados por la firme convicción de crear híbridos entre dos especies, que sean las que deseamos cruzar. Existen distintas denominaciones técnicas sobre todo para programar los cruces. El nombre de los distintos cruces dependen del origen de los parentales. Las cruzas simples son hechas a partir de plantas parentales con un origen especifico. Por ejemplo Skunk x Hindu Kush. La cruza doble es cuando hacemos dos cruzas simples. Por ejemplo, Skunk x Hindu Kush x Haze x Skunk. Es bueno tener en cuenta el origen fiable de las plantas parentales para tener una idea aproximada sobre la descendencia, sus variantes y posibilidades. EL PROCESO La plata coloidal permite hacer la reversión del sexo de las plantas hembras en el lugar donde la apliquemos. Al rociar plata coloidal en las hojas del espécimen femenino formarán flores macho en la misma planta que se autopolinizará creando semillas feminizadas. La plata coloidal destruye las hormonas que producen las flores hembras (etileno). Como respuesta a esto la planta cambia y empieza 32 Flores hembra para polinizar a formar flores macho. La auto polinización se puede hacer revirtiendo el sexo en la misma rama de la hembra seleccionada para que esa misma rama produzca el polen que fecundará las flores femeninas de la misma planta. La otra forma es sacar un esqueje y aplicarle la plata coloidal para probar la polinización cruzada con otra variedad que elijas o la misma variedad. El esqueje hembra pronto para revertir medirá de 10 a 15 centímetros de altura. Tras unos 20 días apenas empieza a vegetar, con dos o tres pares de hojas nuevas, empiezo a pulverizar con el ciclo de floración en el fotoperiodo de 12/12. Pulverizo la plata coloidal en el esqueje hembra durante el periodo de oscuridad (noche), porque la luz inhibe el efecto de la plata. El primer cruce coloidal que hice fue con Exodus Cheese y la adaptada por el esqueje revertido de una sativa. La cantidad de polen no fue abundante, pero sí fue funcional. Después de 14 días las hembras estaban empezando a formar los cogollitos con algunos pistilos. Mientras que la revertida desde que entró al indoor demoró casi 30 días en abrir las primeras flores estaminadas y liberar polen. La polinización fue controlada y natural. Para la cosecha de semillas esperé 11 semanas desde entonces. En el segundo caso me pareció bueno revertir una rama de la misma planta que iba a polinizar. También pude despejar dudas ya que se trataba de una cruza de Critical Mass. En unos 20 días con el fotoperiodo 12/12 empezó a soltarse el polen y las flores hembras de la misma planta estaban empezando a crecer. La otra planta era Jack Herer y la polinización también fue controlada y natural. A la semana de abrir las primeras flores estaminadas, corté la rama revertida la coloqué en una bolsa de papel reciclado al sol y en unas seis horas junté el polen suelto en un papel. En los cinco días posteriores polinicé a diario ambas plantas. Coseché las dos hembras a las 13 semanas con semillas fértiles. Las semillas demoran entre 20 a 25 días para madurar, cuando adquieren el color característico de las semillas de cannabis. De la practica aprendí que las semillas maduras se desprenden apenas tocándolas, si no están del todo maduras no se desprenden fácilmente, quedan pegadas al cáliz. Para tratar solamente una rama de la planta es necesario pulverizar con muy poca presión y colocar una barrera para no salpicar las otras partes de la planta. Puede ser un acetato, placa o cartón plast. La plata revierte el sexo solamente donde se aplica, en las dos veces que la usé el polen fue fértil, la descendencia fue homogénea y prevaleció el fenotipo de la planta hembra como dominante. ELECTROLISIS La electrolisis para hacer plata coloidal se produce cuando una corriente eléctrica de entre 12 y 30 voltios atraviesa dos electrodos de plata 999 (de máxima pureza) sumergidos en agua destilada. La corriente, al atravesar los electrodos de plata, desprende partículas microscópicas de plata en el agua destilada. Las partículas coloidales miden entre 0,005 hasta 0,1 micra. Si son menores a 0,005 micras la solución es plata molecular. A la plata molecular llegamos dejando un buen rato los electrodos en el agua destilada. Pero esto no nos interesa en lo más mínimo. No es lo que necesitamos. El tiempo que dura el proceso de la plata coloidal es de unas cuatro horas con una corriente eléctrica de 12 voltios. Técnicamente a mayor voltaje menos tiempo para llegar a la plata coloidal. Otra forma de apurarlo es poner el recipiente en baño maría. Cuando el agua destilada se vuelve color ámbar o color té la electrolisis está terminada. El preparado se tiene que guardar en un recipiente de vidrio oscuro sin exponer a la luz. REVERSIÓN La solución de plata se aplica foliar. Por lo general se usa un litro en las dos semanas que dura el proceso. Se rocía durante el periodo de oscuridad apenas iniciado el fotoperiodo 12/12 sobre la planta o en algún brote en particular. Se aplica con toda la ventilación apagada para no contaminar salpicando las plantas o partes de plantas consumibles. No se pueden consumir las plantas pulverizadas, puede ser cancerígeno. La plata es un metal pesado y absorber este tipo de metales puede ser causa del síndrome de argiria, la piel queda con tonos grises o azulados. Pero siendo serio no pasa nada. Los que critican esta metodología me parece que están más reocupados en tener el monopolio de la creación de semillas que en otra cosa. Si bien hay que tener cuidado, la plata coloidal se llega a usar como remedio por muchas culturas. No es mi caso, pero este método es seguro. La tierra que recibió alguna gotita de la planta o los restos de la planta tras las cosecha los uso para el composta. Nadie murió de nada y nuestra piel sigue del mismo color. Los mismos insectos, lombrices y otros animalitos de siempre están ahí revoloteando la tierra en descomposición. CRITERIOS Y CUIDADOS Los esquejes hembra con el sexo revertido fueron dos y eran de tamaño muy pequeño, apenas 40 centímetros. En esos cruces las plantas hembras que recibieron el polen no fueron tratadas con plata coloidal por lo tanto son inocuas y no están contaminadas. El polen no se ve afectado por la plata, es más el polen empieza a aparecer unos 15 días después de suspender la aplicación de plata. En el otro caso, en la reversión del brote de una planta hembra, tuve especial cuidado en no salpicar el resto del espécimen. Con ese sencillo cuidado el resto de la planta no se verá alterada de ninguna forma. Es fundamental que la polinización sea indoor. Así se controlan las condiciones ambientales óptimas para la polinización y el desarrollo de las semillas. También es importante tener la seguridad de que las flores no sean polinizadas al azar por otras plantas. Por eso es importante su aislación y tener mucho cuidado de no salpicar otras plantas hembras con la solución de plata. El proceso dura dos semanas por lo tanto después de ese tiempo pueden convivir con las plantas hembra. El criterio para elegir las plantas es el gusto que tengas por ellas, la curiosidad de combinarlas con otras y probar diferentes posibilidades. Un criterio básico es la estabilidad sexual de la hembra, es decir un espécimen que no se estrese, ni tire “platanitos” por exceso de calor, nutrientes o de luz. La hembra tiene que probar su fuerte condición de nena. Una planta que en seguida larga flores macho no es buena para nutrir semillas. La estabilidad, la conseguís a partir de varias generaciones testeando la variedad, por lo menos después de tres o cuatro cultivos. La chica también tiene que probar resistencia a las plagas y que los esquejes enraizen, crezcan y florezcan de la mejor manera. Las características que deleitan el paladar obviamente son las más importantes. Todas esas cosas subjetivas y personales son fundamentales en la elección. Hay algo muy interesante para experimentar y es la combinación de plantas de sabores muy distintos como la dulzura de la c99 x C+ y el sabor inciensado de la Jack Herer. También está bueno combinar plantas idénticas como el cruzamiento de Exodus Cheese x Exodus Cheese o de la aclimatada sobre si misma. La reversión con la plata coloidal me pareció una buena idea que primeramente leí en la Soft Secrets. Los Eva Seeds, explicaban “que guardaron las plantas madres haciendo semillas feminizadas”, ahorrándose tiempo y costo de mantener plantas madres en continua vegetación. Me gustó esa idea porque al mismo tiempo podía cruzar las plantas con otras variedades. Me parece un método fácil porque me pareció menos complicado que el método del tiosulfato de plata (STS). Tiene más contraindicaciones y la preparación es bastante engorrosa. Otra forma de obtener polen ante la ausencia de plantas macho es el método de rodelización que consiste en sobremadurar una planta hembra para que desarrolle flores con polen xx en estilo bananitas. Pero este método me pareció que llevaba mucho más tiempo y la cantidad de polen sería escasa, apenas daría para polinizar una planta a si misma. PARADISE-SEEDS.COM AUTO WHITE BERRY AUTO ACID AUTO ACID® PANDORA AUTO JACK® AUTOMARIA II AUTO WAPPA AUTOMARIA II® AUTO WAPPA® 60° 60° 60° 60° 60° 60° 60°° 60° AUTOFLORECIENTES 3 €23,- 5 €35,- 10 €65,- AUTO WHITE BERRY® AUTOFLORECIENTES 3 €23,- 5 €35,- 10 €65,- PANDORA® AUTOFLORECIENTES 3 €23,- 5 €35,- 10 €65,- VERTIGO® AUTOFLORECIENTES 3 €23,- 5 €35,- 10 €65,- AUTO COLLECTION PACK #1 Dos semillas de cada variedad AUTO WAPPA AUTO WHITE BERRY € 40,VERTIGO AUTO COLLECTION PACK #2 60° 60° 60° 60° 60° 60° Dos semillas de cada variedad AUTOFLORECIENTES 3 €23,- 5 €35,- 10 €65,- AUTOFLORECIENTES 3 €23,- 5 €35,- 10 €65,- AUTOFLORECIENTES 3 €23,- 5 €35,- 10 €65,- AUTO ACID PANDORA € 40,AUTOMARIA II “LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG” SH DURGA MATA MAGIC BUD OPIUM DUTCH DRAGON WHITE BERRY SENSI STAR DELAHAZE PANDORA ORIGINAL CHEESE BELLADONNA WAPPA SW 35 INFOCANNABIOIDES Las variedades que provienen de la cadena montañosa que separa Afganistán de Pakistán son conocidas como Hindu Kush. Entre los entendidos, ese nombre remite a una hierba tan mítica como hibridada, que es el alma de tantas fiestas. por Sativa Diva HINDU KUSH LA ABUELA DEL CANNABIS La variedad Hindu Kush es una de las más apreciadas de todos los tiempos gracias a su aroma intenso, casi como de incienso, y a su sabor único a anís. Para algunos, es la mejor hierba que hay. Su efecto es de índica pura y relaja sin atontar. Tiene rasgos ideales para los criadores que han contribuido a que este viejo cultivar de las montañas afganas y pakistaníes obtenga su legendaria fama. La variedad ancestral oriunda de estos verdes picos se venera a un nivel casi espiritual. Además, a causa de su larguísima historia, es habitual referirse a la variedad Hindu Kush como “la abuela del cannabis” y a la región en sí como al lugar de nacimiento de la hierba. Durante las décadas de 1960 y 1970, grupos de intrépidos criadores seleccionaron semillas a mano a partir de antiguos cultivares y esquejes de variedades nativas de todo el planeta. Entre mediados y finales de los años setenta, las genéticas Hindu Kush fueron de las primeras índicas llevadas a Norte América, más o menos al mismo tiempo que Mazar-i-Sharif y Afghani #1. Tradicionalmente, el periodo de floración son demasiado largos para muchos climas y demasiado aburrido para muchos cultivadores domésticos. Así que empezaron a cultivar índicas o hibridarlas con genéticas ecuatoriales y subtropicales, dando lugar a la moderna gama de variedades híbridas. Las cuatro variedades importadas originales que dieron lugar a la industria europea del cannabis, Original Haze, Afghani #1, Skunk #1 e Hindu Kush, se llevaron a California antes de volver a Holanda a principios de los años ochenta, donde pudieron preservarlas durante generaciones. Al contrario de lo que sucedió con la siguiente ola de variedades que barrió la industria holandesa y que sólo existían en forma de esqueje hembra —Hash Plant, Northern Lights, G-13 y Big Bud—, Hindu Kush y las otras genéticas habían sido recogidas y compartidas como variedades relativamente estables, lo que permitía hacer una selección cuidadosa del polen macho. A partir de las semillas de ese cuarteto de genéticas originales se crearon cientos de nuevas variedades para la industria cannábica holandesa, y esa es una de las razones por las que muchas variedades populares en Europa Occidental tienen un olor, sabor o aspecto similar. La Kush, por ejemplo, se encuentra en forma Hindu Kush pura, retrocruzada o hibridada con alguna una de las otras variedades que hacen salivar a los amantes de las Kush, ya que imparte a la a descendencia F1 una buena parte de sus rasgos más deseables. bles. Mucha gente afirma poseer eer la auténtica Hindu Kush, pero ro lo más probable es que tengan ngan algún tipo de cruce, a pesar esar de lo abundante que era a el stock de semillas original y lo extendido que estaba. CULTIVO, FENOTIPOS Y EFECTOS La Hindu Kush sabe a Hindu du Kush y a nada más. El humo picante y con sabor or a regaliz de un auténtico o cogollo Hindu Kush no sólo o es inolvidable, sino tam-bién imposible de replicarr o falsear. No es floral ni afrutado como las varie- dades basadas en genética Skunk. La fragancia de las flores evoluciona a lo largo de la maduración, desde un olor dulce, hasta un aroma picante y acre. Añádele una psicoactividad suave, clara y relajante con una larga duración y una subida predecible —no el pelotazo incapacitante que popularizaron los híbridos 60/40 y 50/50— y queda claro el porqué de la popularidad de esta variedad. Los cogollos maduros son de color verde oscuro, recubiertos de una densa y plateada capa de glándulas de resina, con pocas hojas en los cogollos y un alto volumen de cálices con estigmas muy pequeños que se manicuran en un momento. Otra característica de una auténtica planta Hindu Kush es que, estando sanas, muchas de las hojas superiores se doblan y retuercen de la misma manera en que lo hacen muchas variedades frente al exceso de nutrientes, el calor o las enfermedades. Muchos cultivadores prefieren las índicas o los híbridos debido a su supuesta facilidad de cultivo, pero la verdad es que las necesidades y la forma de cultivo de las plantas de cada categoría (índica, sativa o haze) pueden variar bastante. Por eso la gente llega a gastar tanto para comprar genéticas fiables. Las auténticas variedades índicas suelen clasificarse como más bajas, más frondosas y de un color verde más oscuro que las sativas, además de tener hojas con foliolos más anchos y madurar más rápidamente que las sativas. De todos modos, no todas las índicas florecen en muy poco tiempo, son fáciles, producen una gran cosecha o dejan al consumidor supercolocado. Una auténtica planta Hindu Kush desafía esos estereotipos, ya que la genética original puede resultar complicada para el cultivador. Es delicada con los nutrientes, por que las hojas de color verde oscuro que la caracterizan requieren mucho más nitrógeno que otras índicas, pero hay que ser cuidadoso para no quemar el follaje. Algunos esquejes de Kush necesitan diez semanas o más de floración, incumpliendo las expec- tativas de aquellos que prefiriendo las sativas las sustituyen por índicas, por supuesta floración rápida. El corto espacio internodal de Hindu Kush permite una buena circulación de aire, debido a la hibridación, hay algunas versiones con un periodo de floración más corto pero un mayor espacio internodal, lo que resulta en plantas más altas de lo deseado. De todos modos, se pueden seleccionar fenotipos muy variados para adecuarse a los requerimientos específicos de cada uno. En condiciones óptimas de exterior también pueden darse grandes plantas, por lo que los cultivadores de guerrilla o aquellos preocupados por la discreción deben cortar la punta central y promover la ramificación —en lugar de un sólo cogollo central— para aumentar la cosecha y permitir controlar el tamaño de la planta. Otra opción es entutorar la planta, pero conviene eliminar el follaje de la base para prevenir la aparición de hongos que podrían atacar las frondosas hojas verde oscuro. HÍBRIDOS EMPARENTADOS CON HINDU KUSH Sensi Seeds todavía ofrece semillas regulares de Hindu Kush que florecen entre 45 y 50 días. Pot of Gold de The Flying Dutchmen combina dos de las variedades más influyentes en su forma más auténtica; una madre Hindu Kush cruzada con un padre Skunk#1, manteniendo el aroma a anís y acortando el tiempo de floración, además de permitir que el cultivador seleccione la mejor F1 para usar como planta madre. Master Kush, que antes se conocía como High-Rise, también tiene una mezcla genética similar y durante décadas fue una de las variedades favoritas de los coffeeshops. OG Kush también está presente en dispensarios y tiendas de cannabis. Ben Dronkers de Sensi Seeds en Afganistán en los 60 36 APUNTE HISTORICOMARIHUANO HINDU KUSH DE AYER A HOY Las cadenas montañosas del Hindu Kush son parte de Los Himalayas, una verdadera mole de piedras que atraviesa una buena parte de Oriente Medio y Asia. Es de allí donde se supone que brotaron las primeras cepas de cannabis. Desde tiempos inmemoriales las plantas han servido para diversos usos. Para hacer hachís y fumarlos, por supuesto. Pero también para hacer esponjas que las mujeres usan en los baños de Kabul para frotarse el cuerpo y eliminar la tierra que se acumula en sus cuerpos. Por supuesto que también se usa su fibra para confeccionar vestimentas. Los ropajes deben soportar altas temperaturas y el cáñamo es especial para ello, ya que repele —como no lo hace el algodón— las radiaciones UVA y UVB. Cuando los talibanes tomaron el poder en Afganistán una de sus primeras medidas, que de hecho le permitieron un cierto grado de acercamiento con la potencia ocupante de EEUU, fue la gue- rra contra las drogas. Pero prontamente se dieron cuenta que era necesario el dinero que se obtiene del tráfico ilícito de drogas. Así que empezaron a cobrar el zakat, un impuesto islámico, a los traficantes. Esta situación también tuvo un fuerte impulso luego que las negociaciones del mulá Omar no llegaron a buen puerto. Su gobierno pedía el reconocimiento de la comunidad internacional y de EEUU a los talibanes a cambio de erradicar la adormidera, como sabemos eso no ocurrió. Pero el sadismo talibán encerró traficantes y usuarios a mansalva. Dos depósitos en Kandahar era donde los talibanes guardaban drogas y también torturaban usuarios y traficantes. Así lo cuenta el periodista Ahmed Rashid en su libro “Los Talibanes”. “Cuando detenemos a los contrabandistas de hachís o drogadictos, los interrogamos y golpeamos sin piedad para averiguar la verdad”, le dijo al por Demian Khalo periodista, Abdul Rashid, un funcionario talibán. “Los metemos en agua fría durante muchas horas, dos o tres veces al día. Es una cura muy buena”, decía el funcionario. Por entonces pocos afganos usaban el hachís que sus ancestros usaban, popularmente desde 1100 DC, aproximadamente. La tradición oral de la zona se remonta a los tiempos del imperio persa, cuando Haydar, un monje, fundador de la orden de los Sufis, habría descubierto el hachís en las montañas persas. La leyenda cuenta que un día de calor Haydar estaba deprimido y que sus discípulos estaban preocupados por su estado de ánimo. Pero tras una breve ausencia del templo el monje apareció contento, tan contento que los dejó entrar en su cámara privada. pasado. El padre sufi, les comentó que con el intenso calor todas las plantas de los alrededores del templo estaban marchitas, excepto una que se mantenía erguida. Eso le llamó la atención, así que comió algunas de sus hojas y frutos. El resultado fue la alegría y la euforia que sus discípulos observaban. Fue así, según la tradición oral, que los sufis, sinónimo de los pobres, conocieron el cannabis. Hoy en día, bien otros los tiempos, no son los pobres los que lo usan, ni para quienes se planta. Sino para abastecer un mercado internacional viciado de corrupción. Hoy Afganistán produce 1400 toneladas anuales de hachís, cuyo valor estimado es de 65 millones de dólares. El padre sufi, sigue triste. Los monjes le preguntaban qué había TIPS BY EVA SEEDS EL SECADO DE LAS FLORES Hola de nuevo apreciados lectores. No puedo dejar pasar la ocasión para darles las gracias a todos los chilenos que compartieron con nosotros la pasada Expoweed 2015. Fue un placer ver de nuevo caras conocidas y conocer otras nuevas, ver lo rápido que se difunde la cultura cannábica y lo que ha aumentado el nivel de cultivo en Chile. Fue realmente gratificante. En Eva nos sentimos orgullosos de haber puesto nuestro granito de arena en dicha labor y todavía andamos sonrojados de todas las felicitaciones que recibieron nuestras genéticas y nuestro trabajo como banco. Gracias y mil veces gracias. Un año más se acerca la recolección de nuestras niñas, pero recordar que todavía no hemos acabado de jugar la partida. Hasta no llegar a la caja no tenemos nada asegurado. Es de vital importancia realizar un buen secado y curado de nuestras variedades de marihuana, si queremos disfrutarlas en su máximo exponente. Una vez que aseguraste que tus plantas están listas para cortar, mirando con un microscopio o lupa iluminada el color de los tricomas (deben estar blancos y opacos), deberás hacerte con unas buenas tijeras para hacer el manicurado o corte de todas las hojas Si prefieres ir más rápido, puedes alquilar o comprar una peladora de cogollos. El caso es que las ramas de tus plantas tienen que quedar con el mínimo de hojas posible para que su secado no se compli- que. Debemos dejar sólo el esqueleto de la rama con sus cogollos. Ahora toca decidir donde ponemos a secar las plantas. Pensar que la hierba puede contener un 80% de agua, y la mayor parte la pierde en sus primeros días de secado. Por eso es imprescindible que los cogollos no se toquen entre sí y que el aire pase entre ellos, para evitar que se pudran. Los primeros días el olor es fuerte y penetrante, puedes usar neutralizadores de olor, ejemplo: Ona, The Neutralizer, etc. Si la planta es muy grande puedes cortar las ramas a nivel del tallo central y colgarlas. Podemos usar cualquier tipo de tendedero ocasional, bien poniendo cuerdas en alguna habitación, usar tendedores plegables habituales en el hogar, o puedes adquirir secaderos especialmente diseñados para el secado de la hierba. El caso es que la hierba permanezca a oscuras para su secado en un sitio con una humedad ambiental del 50% aproximadamente. También lo puedes hacer en un armario, pero deberás abrir y cerrar un par o tres de veces al día para sacar el exceso de humedad. Mejor no usar deshumidificadores, extractores ni ventiladores (a no ser que sea del todo necesario), ya que el correcto secado debe hacerse de forma lenta para que nuestra hierba conserve todo el aroma y sabor. Que no se les ocurra envolver las plantas con papel de diario para realizar el secado, no es nada higiénico pero además si el papel se satura de agua puede producir moho igualmente. La planta no se envuelve con nada. El tiempo de secado depende de la humedad ambiental de la habitación ón o habitáculo que hayamos reservado para tal fin. En las ciudades, en el interior rior del s hogar, suele estar lista entre 10 a 15 días. Para asegurarte de que está seca,, debes a indica doblar la rama. Si se queda doblada d y ya que ha perdido bastante humedad podemos proceder al curado. Si la rama vuelve a la posición original, deja el curado hasta conseguir el momento óptimo descrito anteriormente. Si la rama se parte haciendo ruido, quiere decir que tu planta está ya demasiado seca. La próxima vez sácala antes del secadero. Para que nos hagamos una idea clara del estado del cogollo para meterlo en caja de curado, sería seco por fuera y ligeramente tierno en su interior. CURADO Preferiblemente para el curado usaremos cajas de madera sin tratar, huye del cartón deja muy mal sabor. Separa los cogollos de la rama, y guarda estos en la caja escogida para la ocasión. Puedes poner un cogollo encima de otro pero asegúrate de que no presiones ni aprietes los cogollos entre sí. Mira la caja cada día las primeras semanas, para asegurarte de que los cogollos están bien y no hay rastro de moho alguno. Si llo hubiera, h bi aparta t ell cogollo ll afectado f td d de inmediato del resto. Lo ideal es que el curado dure al menos un mes, si lo prefieres después puedes pasarlo a recipientes de cristal para su conservación hasta el momento de su uso. Nosotros preferimos dejarlas en cajas de madera hasta su consumo. También puedes meterlos en bolsas al vacío y meterlas en la nevera, incluso en el congelador (si está seca, no hay ningún problema y se mantendrá exactamente como la dejaste al meterla en la bolsa) Podemos decir que disfrutaremos de un buen sabor y efecto cuando la hierba lleve recogida y curada al menos dos meses. Si no puedes esperar tanto, deja las colas más gordas hasta el último momento y podrás comprobar la diferencia de lo que te explicamos. Puedes dirigir tus dudas, consultas o fotos de tus niñas a nuestro www.facebook.com/ evaseeds Con mucho gusto te ayudaremos en todo lo que esté a nuestra mano. GET THE BEST, BUY ORIGINAL SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS /SENSISEEDBANK @SENSISEEDBANK /sensiseedstv La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG 39 ASTROFÍSICA CANNÁBICA CARL SAGAN RECONSIDERADO BUSCANDO LA CONCIENCIA ENTERRADA PARA OLVIDAR “Oh, Lester, dale una calada, no te va a hacer ningún daño y te va a encantar”. Verano de 1967, Cambdridge. por Luisa Lane “LA ILEGALIDAD DEL CANNABIS ES UN ULTRAJE, UN IMPEDIMENTO PARA (…) GENERAR SERENIDAD, INTUICIÓN Y COMPAÑERISMO” El profesor emérito de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, Lester Grinspoon, estaba cansado de escuchar lo mismo cada vez que iba a cenar a la casa del astrónomo Carl Sagan. Su amigo, asesor de la NASA y profesor de Harvard, era consumidor habitual de cannabis. Y él, un psiquiatra reconocido, trataba de convencerlo de que se estaba haciendo daño. A partir de 1969, Lester se aboca a escribir un libro sobre esa hierba que parecía haber seducido a todo su círculo de amigos y que él, como médico, consideraba un peligro. Como nunca había fumando, le pidió a su amigo que bajo un seudónimo, escribiera un capítulo con su punto de vista. Es entonces que Carl Sagan se conviertió en Mr. X. En 1971 el Dr Grinspoon publicó “La marihuana reconsiderada”, Manteniendo el secreto de que Mr. X era Carl Sagan hasta después de su muerte, hasta que el doctor se lo contó al biógrafo Keay Davidson. AHÍ VA EL CAPITÁN CARL El método de trabajo de Sagan para escribir Cosmos, consistía en salir a caminar después de haber fumado marihuana con un grabador. Luego se lo daba a su secretaria para que lo desgrabara. Cuenta el Dr. Grinspoon que “una vez, Carl y su esposa nos estaban visitando en Cape Cod. Yo me llevé a su hijo a pescar y Carl quiso quedarse atrás y caminar por la playa solitaria durante la marea baja. Pude ver desde la barca que estaba fumando y que después se ponía a grabar su voz con su nueva grabadora portátil. Y antes de aquello, acostumbraba a llevar siempre encima algo donde pudiera escribir notas. Cualquier cosa que le permitiera conservar las ideas que le llegaban estando colocado, para más adelante poder revisarlas”. Muchos de los conceptos de Sagan son más filosóficos que científicos. A pesar de ser una referencia para la ciencia pudo mantenerse como un librepensador. Un libre pensador cannábico que describió nuestro planeta como un “punto azul pálido”, lo describió mejor que nadie. Probablemente la obra de Sagan hubiera sido muy diferente sin la marihuana en su vida cotidiana. Muchos de sus descubrimientos y teorías, son fruto de su estudio incansable y su inteligencia feroz. Pero muchas de sus reflexiones no son producto solamente de su excelencia académica, sino de fumarse un cogollo y mirar hacia el cielo. “Si estamos solos en el Universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio”, decía cómicamente. “No me considero una persona religiosa en el sentido habitual, pero a veces existe un aspecto religioso cuando estoy flotando. La sensibilidad aumentada en todos los ámbitos me provoca una sensación de comunidad con aquello que me rodea, tanto lo animado como lo inanimado. A veces me sobreviene una especie de percepción existencial de lo absurdo y veo con una terrible certeza las hipocresías y artificios tanto de mí mismo como de mis congéneres. Y, en otras ocasiones, se da un diferente sentido del absurdo, una percepción juguetona y fantasiosa. Ambos sentidos de lo absurdo pueden comunicarse, y algunas de las subidas más satisfactorias que he tenido lo han sido gracias al intercambio de charlas, percepciones y humor. El cannabis nos aporta una consciencia que entrenamos durante toda una vida para ignorar, olvidar y desterrar de nuestras mentes.” La marihuana para Sagan era muchas cosas. Era un acercamiento al arte, fumando cannabis podía acercarse más y mejor a la intención de un artista, señala en el artículo escrito para el Dr. Grinspoon. “La cannabis les permite a los no músicos experimentar un poco lo que es ser un músico”, escribía Sagan, perdón, Mr. X. En el mismo escrito, Mr. X, que se describía como “no religioso”, al usar cannabis sentía su sensibilidad estimulada y que “ciertos viajes tienen u aspecto religioso”, sentía “comunión” con quien lo rodeaba e incluso con los objetos. Veía pasar flashes, podía penetrar en su pasado. “Recordar experiencias de la niñez, a los amigos, parientes, juguetes, calles, olores, sonidos y sabores de una época”. Sagan o Mr. X, también se animó a decir que las teorías fundantes de la psicología moderna, escritas por el Dr. Sigmund Freud, provenían en buena medida “de su experiencia con las drogas”. “Estoy convencido de que la cannabis da acceso a niveles de percepción genuinos y válidos, niveles que, a pesar de los defectos de nuestra sociedad y de nuestro sistema educativo, no son accesibles sin estas drogas”. Aquel artículo que escribió para el psiquiatra Lester Grinspoon, hoy un defensor a ultranza de la legalización, terminaba así: “La ilegalidad del cannabis es un ultraje, un impedimento para utilizar una droga que ayuda a generar la serenidad, intuición, el compañerismo que se necesita tan desesperadamente en este mundo cada vez más peligroso y enloquecido”, decía Sagan. Gracias Carl! Carl Sagan fue un brillante científico que lejos de quedarse rodeado de títulos universitarios y libros amarilleando sacó la ciencia a la calle, hizo ciencia de la calle y en la calle había cannabis. Su Ph.D en astrofísica en la Universidad de Chicago le abrió las puertas para sus trabajos académicos que fueron de gran importancia para la percepción social de diversos fenómenos humanos y de la Tierra. Tal vez su obra más popular y todavía recordada fue la serie de televisión Cosmos. Publicó también El cerebero de Broca, El mundo y sus demonios y Cometa, entre otros libros y cientos de estudios científicos. 41 CHILE DEBATE IDAS Y VENIDAS DEL CANNABIS LEGAL EN CHILE HECHA LA LEY… por Daniela Rodríguez En Chile, la cannabis se instaló en el debate nacional gracias a la ciudadanía. Los usuarios, cansados del sistema de salud y los altos costos de los medicamentos, se atreven a buscar nuevas alternativas a los tratamientos prescritos por sus médicos. Surgen así agrupaciones sin fines de lucro como Fundación Daya, Cultiva Medicina y Mamá Cultiva que proporcionan terapias en base a cannabis para aliviar el dolor y el sufrimiento del cual el sistema de salud no se ha hecho cargo. Sin embargo, la situación legal en el país mantiene diversas contradicciones. La normativa de drogas, conocida como ley 20.000, en su artículo cuatro prohíbe el porte de cannabis, salvo si se logra justificar su uso en un tratamiento médico o para su consumo “personal, exclusivo y próximo en el tiempo”. Ojalá que justificar el uso fuera tan simple como aparece escrito. Como la ley castiga el porte, compra, transporte y cultivo, la criminalización afecta al usuario desde el momento de su detención. La legislación ha traído más de un dolor de cabeza a los usuarios de cannabis, en especial a la hora de intentar descifrar a qué se refiere con “próximo en el tiempo” y de dónde se obtiene entonces la cannabis que la misma ley permite consumir en privado. El artículo ocho dice que si se cultiva sin autorización, se deberá justificar que es para su consumo “personal, exclusivo y próximo en el tiempo”. La autorización a la que se refiere la ley es aprobada por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). En la actualidad, el permiso sólo se ha otorgado en tres oportunidades, dos de ellas durante el 2015 y hasta el momento a ninguna persona natural ya que el artículo nueve lo impide. NUEVOS TIEMPOS TURBULENTOS El pasado 1 de diciembre el gobierno decretó que la cannabis bajara de lista I a lista II de sustancias controladas. Al analizar de cerca esta medida, parece un paso adelante, pero es una victoria a medias. Los cambios afectan a los decretos de estupefacientes y psicotrópicos, ambos de 1983, por tanto corresponden sólo al ministerio de Salud. La cannabis continúa en lista I ante los ojos del ministerio del Interior y así se mantiene la criminalización sostenida al usuario y consumidor recreativo de cannabis. El decreto, con fuerza de ley, que firmó la presidenta Michele Bachelet modificó los decretos 404 —sobre estupefacientes— y 405 —sobre psicotrópicos—, permite la prescripción de fármacos que contengan productos derivados de cannabis bajo receta médica retenida. Dichos medicamentos deberán estar autorizados por el Instituto de Salud Publica (ISP), que tendrá mayor atribución para controlar los cultivos con fines medicinales y de investigación. Los productos comercializados serán comprimidos, soluciones orales, ungüentos y distintas variedades de presentaciones que se encontrarán disponibles en farmacias con receta retenida. La receta establecerá para qué dolencia y fin terapéutico se utilizará dicho producto con derivados de cannabis. De ahora en adelante en Chile se podrá comprar Sativex, Marinol, Dronabinol o cualquier medicamento con el compuesto activo. El aceite de cannabis también se incluye en esta categoría, pero sólo el que sea fabricado por un laboratorio establecido. Así es cómo se abrió la puerta a la industria farmacéutica. El decreto 404 especifica que se permitirá la comercialización de medicamentos a base de cannabis, pero su quinto artículo amenaza que se castigará al que decida producirlos sin autorización del ISP, es decir a quienes lo realizan en forma artesanal. Los pacientes que han necesitado del aceite de cannabis, u otros derivados, han acudido a redes solidarias de cultivadores que los ayudan a conseguir en forma gratuita la materia prima o el aceite que tanto necesitan. La modificación al decreto 404 criminalizaría a los altruistas que utilizan cannabis para aliviar, ya sean cultivadores o terapeutas. En cuanto a las organizaciones con permiso vigente para cultivar, Fundación Daya mantiene un cultivo colectivo en Quinamávida que beneficiará a 4.000 pacientes de 20 municipios. Junto a Laboratorios Knopp desarrollará un fitofármaco a base de cannabis que se estima será el más barato del mundo. Además, junto al Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital Las Higueras de Talcahuano y el Hospital San Borja Arriarán, realizarán análisis clínicos de los efectos del cannabis en epilepsia refractaria, cáncer y dolor crónico no oncológico. Por otro lado, la empresa Agrofuturo trabaja en colaboración con el laboratorio estadounidense Natural Solutions, en el primer cultivo de cáñamo industrial para la obtención de CBD en Chile. Es así como se dará vida a nuevas alternativas, estudios y la recopilación de importante información que irá en beneficio de los mismos pacientes. CONFUSIÓN A pesar de los avances, el gobierno envía señales un tanto confusas. Por una parte, el organismo de prevención del uso de drogas SENDA, apoya la publicación del libro “Marihuana consensos y evidencias sobre su impacto en la salud” de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia SOPNIA, de claro corte prohibicionista. Por otra parte, el pasado 2 de diciembre, el mismo Ministerio de Salud mostró su apoyo en el Primer Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago. La ocasión contó con la presencia de Marcos Núñez, presidente de la Cámara de Diputados y Karol Cariola, diputada de la Comisión de Salud. Paralelamente, a pesar de los avances en el ámbito medicinal, el gobierno se rehúsa a permitir las seis plantas que proponía la comisión de Salud de Diputados en la “ley autocultivo”. Ahora propone permitir una planta, además de bajar los gramos de porte de 10 a dos. El repudio por parte de las agrupaciones activistas pro cannabis no se hizo esperar. Evidentemente una planta no es suficiente para un usuario medicinal y tampoco para el usuario recreacional. La última palabra en cuanto a la ley la tendrá la Comisión de Salud que decidirá si acoge o no la propuesta del gobierno. La importancia de la nueva “ley autocultivo” radicaba en incluir cantidades para detener en el espiral antojadizo y subjetivo de los jueces en cuanto a la aplicación de la ley 20.000. En la actualidad, las nuevas propuestas del gobierno sólo logran que uno se cuestione si es efectivamente mejor la “prohibitiva” ley de autocultivo que proponen o si es mejor mantener la actual ley de drogas. De alguna manera la resolución la tomó la Corte Suprema, que se ha adelantado a las propuestas del gobierno, y le ha dado la razón a los cultivadores. La ley 20.000 establece que quienes cultiven sin la autorización competente incurren en una pena de presidio menor en su grado máximo, a menos que logren justificar su uso personal. El cultivo no se puede penalizar si la cannabis es para el autoconsumo. El pasado 4 de junio, el fallo a Paulina González de Triagrama, demostró que es hora de que los jueces realicen una correcta interpretación de la ley 20.000, y que el cultivo personal no constituye delito. El porte de cannabis no convierte a la gente en traficante. Las cantidades no son sinónimo de tráfico, sino el ánimo y la venta es lo que configura el traficar. En este mismo punto también se encuentra la debilidad de la “ley de autocultivo”, que junto a las recomendaciones del gobierno, establece cantidades poco realistas que no solucionan el problema de fondo y podrían sólo empeorarlo. El futuro se ve prometedor pero al mismo tiempo hay que tener cautela con los cambios. El negocio de la industria farmacéutica es un tema que en Chile genera discordia y malestar entre el movimiento cannábico. Con un sistema de salud deficiente, hospitales sin cirujanos, pacientes que se automedican, farmacias coludidas y otros problemas que los chilenos conocen de cerca, la cannabis se vislumbra como una alternativa natural, saludable y de bajo costo. La idea del cannabis como un producto más en el mercado logra desmotivar a los más optimistas. La planta se utiliza completa, no basta con que los laboratorios aíslen el THC o el CBD, y eso es lo que a las autoridades les falta entender. Más allá de eso, el gobierno no se puede entrometer en la libertad de decidir de sus ciudadanos, ni tampoco coartar el derecho a cultivar si es para su consumo personal. Sólo podemos esperar que las medidas tomadas no agraven aún más el limbo de incertidumbre generado por la ley 20.000. En estos momentos urge la modificación a la ley 20.000 para que el Ministerio del Interior baje la cannabis a lista II y termine con el abuso a los usuarios de cannabis. Por una parte, las modificaciones al decreto 404 y 405 abren el camino a los usuarios medicinales y las farmacéuticas. Por otro, se aplican más restricciones a altruistas y consumidores recreativos. Sólo queda recordar que la lucha no ha acabado mientras se siga vulnerando a los usuarios porque “una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a la sociedad”. 43 INFOCANNABINOIDES ¿QUÉ OCURRIÓ EN 2015? 2015 ha sido, un año lleno de acontecimientos en lo que se refiere a la legalización del cannabis. En algunas partes del mundo, se han dado pasos nuevos hacia la despenalización y la regulación del cannabis. Sin embargo, en otras lugares, se han promulgado medidas más estrictas. Echa un vistazo a nuestra exclusiva visión de 2015 en lo que respecta a la legalización del cannabis en América Latina. por Sensi Seeds SITUACIÓN ACTUAL DEL CANNABIS EN AMÉRICA LATINA - UN RESUMEN Latinoamérica nos ha sorprendido en los últimos tiempos con los grandes pasos que ha dado hacia la legalización del cannabis. José Mujica abrió la caja de Pandora y, en un momento en que la regulación se encontraba en tierra de nadie, los ciudadanos de Uruguay no perdieron el tiempo en responder y mostrar su apoyo a su ex presidente. Comparable con el efecto dominó, la palabra se extendió como la pólvora. Como consecuencia, la gran mayoría de los países de América Latina ahora apoyan la regulación y la despenalización eficaz del cannabis. CHILE: SEGUNDO CULTIVO MEDICINAL En enero de 2015, el gobierno chileno autorizó a una empresa para que lleve a cabo un proyecto de cultivo y cosecha de cannabis con fines terapéuticos, la segunda iniciativa de este tipo que se toma en Chile. BRASIL: APRUEBAN CBD COMO TRATAMIENTO La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil autorizó el uso de cannabidiol (CBD) para tratar las convulsiones severas, la esclerosis múltiple y otros trastornos en enero de 2015. El país ha reclasificado el cannabidiol como sustancia “controlada” y no ilegal. El presidente de la agencia, Jaime Oliveira, ha defendido el hecho de que el cannabidiol no es ni psicoactivo ni adictivo. JAMAICA DESPENALIZA POSESIÓN El 15 de abril de 2015, en Jamaica entró en vigor una legislación del cannabis menos estricta que despenalizaba la tenencia de pequeñas cantidades de cannabis. La posesión de hasta 2 onzas (56 gramos) de cannabis se considera a partir de ahora un delito menor, que podría sancionarse con una multa de $5, pero terminar en un arresto o con antecedentes penales nunca más. Ahora se permite el cultivo de hasta cinco plantas en la propia casa, y se da permiso a los Rastafaris adultos para consumir cannabis con fines religiosos. CHILE: PROYECTO DESPENALIZARÍA LA PLANTA A principios de marzo de 2015, el Comité de Salud de la Cámara de Diputados de Chile aprobó un proyecto de ley que permitirá a los adultos, mayores de 18 años, poseer hasta diez gramos de cannabis y cultivar un máximo de seis plantas en el país. Luego el gobierno propuso una sola planta. Sólo cuatro meses después, nos llegan más buenas noticias desde el país latinoamericano. La Cámara Baja del Congreso de Chile ha aprobado el consumo medicinal, recreativo y espiritual de cannabis. PUERTO RICO LEGALIZA EL MEDICINAL A principios de mayo de 2015, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, firmó una orden ejecutiva para autorizar el uso de cannabis medicinal en la isla. Sólo unos días después, se informó de que no se va a permitir fumar cannabis, porque “fumar marihuana no se contempla como parte de un tratamiento médico”, dijo el secretario de Justicia, César Miranda. Sin embargo, el gobierno permitirá que los pacientes tengan acceso a los derivados del cannabis que pueden ser inhalados o utilizados por vía oral. En segundo lugar, tras la sentencia del Tribunal Supremo, el presidente Enrique Peña Nieto ha declarado que “necesitamos tener un debate”. Y en tercer lugar, el ex presidente de México, Vicente Fox, ha manifestado que el país habrá legalizado todas las drogas dentro de una década. CANNABIS EN FARMACIAS DE URUGUAY COLOMBIA VA A LEGALIZAR LA VENTA COMERCIAL DE MARIHUANA MEDICINAL En octubre de 2015, Uruguay, el primer país del mundo en legalizar totalmente el cannabis, ha dado el último paso: ha concedido el permiso para cultivar cannabis comercial. El gobierno ha adjudicado la autorización para cultivar cannabis a dos empresas privadas. También se ha anunciado que el cannabis estará a la venta en las farmacias en 2016. MÉXICO: CANNABIS LEGAL EN MARCHA En noviembre de 2015, nos llegaron varias noticias desde México. En primer lugar, la Suprema Corte de México abría la puerta a la legalización del cannabis el 4 de noviembre, planteando un desafío espinoso a las estrictas leyes de abuso de sustancias de la nación y añadiendo su peso al creciente debate en América Latina sobre los costes y las consecuencias de la guerra contra las drogas. No hay duda de que merece la pena estar atento a lo que ocurra en México. El 12 de noviembre de 2015, las autoridades de Colombia comunicaron que el gobierno planea legalizar el cultivo y la venta de marihuana con fines medicinales y científicos. La ley regulará todo, desde la concesión de licencias a los cultivadores hasta la eventual exportación de productos a base de cannabis, dijo el ministro de Justicia Yesid Reyes. PERSPECTIVAS PARA 2016 Al echar la vista atrás en el año 2015, Sensi Seeds puede afirmar que se han dado un buen número de pasos hacia la legalización del cannabis en todo el mundo. Varias iniciativas se han organizado y revitalizado. Esperemos que el duro trabajo de los activistas, clubes y asociaciones, así como el de las organizaciones cannábicas y los políticos dé sus frutos en 2016. ¡La planta se lo merece! ¡Vamos a hacer que ocurra! Juntos, GROW ON. nu ev o eagle bill ® SENSISEEDS.COM @SENSISEEDS /SENSISEEDBANK @SENSISEEDBANK /sensiseedstv La importación de semillas de cannabis a Chile requiere autorización del SAG 46 MANGO Y CANNABIS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CADA UNO CON LO SUYO El fundamento en el que se trata de sustentar la teoría de que el mango potencia el efecto del cannabis se basa en que dichas frutas contienen una notable cantidad de ȕ-Mirceno, un monoterpeno comúnmente presente en la resina del cannabis y que efectivamente, puede actuar en sinergia con los propios fitocannabinoides y modificar o potenciar sus efectos sedantes (efecto Entourage, Ethan Russo). Esto sería interesante y factible si los mangos fuesen una buena fuente de abundante Mirceno, algo que no sucede ya que en general, los mangos contienen otros terpenos en proporciones bastante superiores y no siempre lo presentan. De modo que aún estando presente, para que realmente tuviese lugar alguna sinergia tendríamos que consumir una cantidad de mangos tan grande que sería ridículo e incierto pensar en potenciar los efectos de esta manera. Especialmente si tenemos en cuenta que tenemos otras fuentes de Mirceno más convenientes y disponibles. Entre los compuestos aromáticos más comunes en dicha fruta encontramos Habitualmente se habla de la relación del cannabis y el mango con pocos elementos que realmente prueben esa interacción beneficiosa que se pregona en Internet. El mango y el cannabis se relacionan no solo por los terpenos, sino y más bien, por una historia en común, provienen de lugares similares y han sufrido una importante pérdida de diversidad. Tras observar y analizar brevemente los resultados de dichos estudios, no cabe duda al respecto: los terpenos que predominan en los mangos son Ocimene, Terpinolene y Carene. El Pinene es responsable del aroma tan común a trementina en los híbridos de Florida y el Mirceno se encuentra solamente en algunos cultivares. De este modo, más valdría la pena adquirir Mirceno puro incluso aceite esencial de lúpulo, ya que algunos cultivares de esta otra planta como “Cascade”, “Saaz” o “Willamette” contienen buenas cantidades del mismo. por El Cannasseur Los mangos, son una especie sumamente interesante desde el punto de vista económico, de ahí su amplia difusión a nivel global. Además, comparte con el Cannabis algunas peculiaridades al respecto de su origen, difusión e historia muy interesantes. Es un árbol perenne de origen tropical y frutos muy apreciados por su pulpa dulce, untuosa y de grandes cualidades organolépticas. Su género botánico se originó en la región de los Himalayas, algo que comparte también con el género Cannabis. Concretamente en la zona del noreste de la India, Bangladesh y el noroeste de Birmania; región donde fue domesticado hace ya más de 4000 años. Fue descrito y nombrado Mangifera Indica L. por el naturalista sueco Linneo en su libro Species Plantarum (1753) debido al origen indio de sus muestras, aunque posteriormente se supo que esto no era acertado. Nuevamente, vemos aquí algo muy similar a lo ocurrido con Lamarck y las primeras clasificaciones botánicas del Cannabis Indica L.. A partir de los siglos cuarto y quinto ante de la era cristiana, fue llevado y difundido por los monjes budistas hacia Malasia y a lo largo de otras regiones del sudeste asiático e Indochina. También se extendió hacia el medio oeste en manos de los persas durante el siglo X. Se sabe que posteriormente los portugueses lo llevaron a la isla de Goa y también lo introdujeron en sus colonias de África durante el siglo XVI. Carene, Terpinene, Pinene, Ocimene y otros terpenos o ésteres aromáticos que varían según los diferentes cultivares, proporcionándoles sus característicos y diferenciados aromas y sabores. BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA Podemos observar los resultados de diversos estudios donde se analizaron los compuestos aromáticos y volátiles de las diferentes partes de dicha especie (Volatile components from mango. Mangifera Indica: L. Jorge A Pino et al). Los componentes volátiles de 20 cultivares de mango han sido investigados mediante extracción destilada, cromatografía de gases y espectrómetro de masas. 372 compuestos han sido identificados, de los cua- les 180 fueron encontrados por primera vez en los mangos. La concentración total de volátiles es de 18-123 mg/kg en la fruta fresca. Los hidrocarburos terpénicos fueron los compuestos volátiles de mayor presencia en todos los cultivares. Las hojas de M. Indica son ricas en sesquiterpenos (70,3%), mientras que el aceite de la piel contiene una gran cantidad de monoterpenos (83,2%). Los compuestos dominantes en el aceite de hojas de mango fueron ѝ-3-carene (20.5%), њ-gurjunene (19.2%), ћ-selinene (13.9%) y ћ-caryophyllene (13.7%), mientras que el aceite de la cáscara del fruto contenía principalmente ѝ-3- carene (58.2%) y њ-pinene (13.0%). En The Volatile Constituents in the peel and pulp of Green Thai Mango, de Hirotoshi Tamura et al se comparan los compuestos de la piel y su pulpa. 26 compuestos volátiles fueron identificados en la piel del mango, extraídas con fibras de Carboxen/ PDMS, sumando un total de 98,71% de los compuestos volátiles. Los terpenos contribuyeron al 98,49% de los compuestos identificados, entre los cuales el Terpinolene representó la mayor fracción, con un 44,20%. Un total de 21 compuestos han sido detectados en la pulpa del mango, representando un total del 99,29% de los compuestos volátiles. Los terpenos contribuyeron al 97,82% de los mismos, presentando una dominancia clara de pcymene (55,45%). Finalmente llegó a las colonias imperiales de México y Brasil durante el siglo XVII y a las Indias Occidentales en el siglo XVIII. EXTENSIÓN MUNDIAL Al contrario que con el cannabis, una especie mucho menos estudiada, se han llevado a cabo investigaciones de marcadores genéticos con el mango para comprender más acerca de su origen y difusión como especie vegetal. Gracias a esto hemos sabido que los mangos criollos americanos, tan extendidos e importantes en México y otros lugares de América del Sur son según sus genes variedades Filipinas poliembriónicas. Introducidos durante las expediciones comerciales de los españoles durante el siglo XVII. Sabemos también que debido a las peculiaridades de las semillas del mango, que son recalcitrantes y por tanto no pueden sobrevivir durante periodos largos de tiempo, han tenido que ser introducidos como plantas vivas en América y no mediante el transporte de semillas. Algo perfectamente viable con semillas de cannabis y otras especies. Con toda probabilidad, esto tuvo lugar durante el periodo que tuvo lugar la ruta comercial del 47 “SU GÉNERO BOTÁNICO SE GENERÓ EN LA REGIÓN DE LOS HIMALAYAS, ALGO QUE COMPARTE TAMBIÉN CON EL CANNÁBIS” Galeón de Manila o Nao de China, una travesía comercial que unió las islas Filipinas con la capital del Virreinato de España durante más de 250 años (desde 1565 a 1815), enviando más de 100 galeones con productos exó- ticos procedentes de Asia como especias (pimienta, clavo y canela), porcelana china, marfil, lacas, seda, alfombras persas, artesanía china o japonesa y un sinfín de productos diversos a través del Océano Pacífico. Estas peculiaridades en su difusión por el mundo, han originado dos familias fundamentales y bien diferenciadas de mango: las variedades subtropicales indias y las tropicales del sudeste asiático o indochinas. La principal diferencia botánica entre ambas es la peculiaridad de sus semilla.. Los mangos del sudeste asiático tienen semillas poliembriónicas, que contienen varios embriones idénticos a la madre y un único embrión sexual resultado de la combinación de ambos parentales, por esto se reproducen tradicionalmente desde semilla. Todos los mangos nacidos de semilla a excepción del embrión nuclear son clones exactos de su madre. Los mangos indios tienen semillas monoembriónicas con un único embrión sexual (que contiene genes de ambos parentales) y por ello se deben reproducir mediante injertos o clones para asegurar la homogeneidad y la calidad de los mismos. Al igual que con las variedades más comunes de cannabis, prácticamente todos los cultivares de mango comerciales que se pueden encontrar, pertenecen a una misma familia de origen muy concreto. Debido a que prácticamente todas las variedades comerciales provienen de las mismas familias de híbridos, vueltas a hibridar entre ellas una y otra vez, contienen genes muy similares. Esto provoca una diversidad genética muy pobre y una gran endogamia que podría provocar menor vigor, rusticidad o resistencia a enfermedades a largo plazo. Aunque posiblemente lo más preocupante de todo, sea el hecho de que prácticamente todas están emparentadas en mayor o menor medida y por tanto se basan en las mismas genéticas, limitadas en cuanto a la diversidad de olores, efectos y características de las plantas a las que se pueden acceder normalmente. La paleta de variedades de cannabis sin duda se encuentra muy limitada también. Podríamos establecer un paralelismo entre lo los mangos y la hibridación de los cultivares de cannabis como Skunk#1, Haze y la introducción de las hashplants Afganas Mazar o Northern Lights. También ocurrió con los primeros cultivares estadounidenses importados a Holanda en los 80 y el posterior desarrollo de los híbridos que han monopolizado y contaminado el mercado global hasta nuestros días. Igualmente el patrimonio genético de muchas regiones del mundo con gran riqueza y diversidad, o que antaño fueron exportadores tradicionales de cannabis como México, Colombia, Tailandia, Jamaica, Marruecos, Sudáfrica, Nigeria, se han visto desplazadas ante la introducción de híbridos modernos más productivos y demandados que las variedades criollas o ecotipos locales tradicionales, por ser de maduración más temprana o más potentes a priori. Esto permite mayores cosechas cada temporada, mayores beneficios y a veces, menor riesgo para los agricultores que subsisten con ello. El problema es que tal vez sea ya demasiado tarde cuando los investigadores necesiten diversidad genética para encontrar nuevos genes y características para investigar o elaborar nuevos medicamentos, los obtentores vegetales ya no tengan materia prima con la que elaborar nuevos híbridos en el futuro, o los pacientes y cultivadores se percaten de que todas las plantas son iguales aunque carecen de otras opciones. De hecho, muchas de las variedades tradicionales de Cannabis que vieron su esplen- dor en la década de 1970 ya están extintas en la actualidad en lugares como México, Colombia, Jamaica o Tailandia, por poner ejemplos bien conocidos. Ya no hay vuelta atrás, solo queda tratar de conservar el presente y mirar hacia el futuro. Nos sirve de consuelo pensar que existe un movimiento preservacionista fuerte entre botánicos, científicos, horticultores, coleccionistas, cultivadores sibaritas y apasionados de las plantas en general, que al igual que con el movimiento de las especies de frutales u hortalizas heirloom (reliquias o variedades tradicionales); están tratando de recuperar y preservar las variedades tradicionales y landraces de cannabis para el futuro, tanto a nivel particular, como a nivel oficial en numerosos bancos de germoplasma y organismos estatales. Disfrutemos pues de la enorme diversidad existente en las diferentes especies de interés para las personas, pero no nos olvidemos de que debemos conocerlas y valorarlas para ayudar a que su diversidad permanezca intacta antes de que desaparezcan para siempre. Si no, tal vez en el futuro, solamente podamos cultivar las plantas aprobadas por el gobierno y las grandes compañías agroquímicas de semillas. O tal vez ni siquiera tengamos posibilidad de hacer y guardar nuestras propias semillas, como ya pasa en la actualidad en muchos países con los híbridos de maíz, tomates o mangos comerciales. VARIEDADES AFRUTADAS Me gustaría recomendar algunas variedades de cannabis que se caracterizan por presentar muy frecuentemente olores afrutados que recuerdan al mango y a otros frutos tropicales como la guayaba y la piña. La Mangobiche (Cannabiogen), es una variedad tropical colombiana con un peculiar aroma a mangos. Más de 20 semanas de floración, solo para valientes y climas subtropicales. La Mango Haze (Mr Nice), es un híbrido haze basado en las míticas variedades NL#5/ HazeC y Skunk/HazeC de Nevil. Hay fenotipos con aromas a mango y otros más cítricos o alimonados que recuerdan a su hermana, la Super Silver Haze. Razonable para interior con unas 11-14 semanas según selección. La Reina Madre de Original Delicatessen es un híbrido de genéticas tropicales de efecto estimulante y olores intensos y afrutados que recuerdan a la guayaba. 10 a 12 semanas. La Lilly de Original Delicatessen, es otro híbrido africano con un olor muy característico afrutado que recuerda a golosina o jugo de piña, bastante rápido y de efecto equilibrado, de 8 a 9 semanas. La- C99 de Female Seeds, es un híbrido basado en la conocida Jack Herer que se caracteriza por su rapidez sin demasiada pesadez, de 8 a 9 semanas, fenotipos con olores a piña y otros más cítricos a pomelo. 49 CULTIVO EXTERIOR EMPLAZANDO EL INVERNADERO de un gran cobertizo. Las paredes preferentemente blancas y el techo de plástico transparente para que pase la luz del sol. Los invernaderos discretos ayudan a mantener buenas relaciones en el vecindario. A menos que sea cuadrado o redondo, sitúa el invernadero de forma que el sol pase de un extremo al otro, y no de un lado al otro. Así, las plantas reciben la mayor cantidad posible de luz en relación a la trayectoria del sol. Las sombras se reducen al mínimo cuando el invernadero está orientado en paralelo al arco del sol. La situación y la exposición dependen del clima pero, en general, querrás que el invernadero reciba luz solar en abundancia al tiempo que no esté expuesto a vientos fuertes. La estructura debería estar alejada de zonas donde puedan ramas caídas crear problemas. Los invernaderos en climas cálidos y tropicales requieren más sombra y agua. TIPOS DE INVERNADERO El cultivo de cannabis en invernadero es eficiente y resulta mucho menos costoso que el cultivo de interior, tanto para el medio ambiente como para el bolsillo. Los invernaderos, cuenten o no con calefacción y/o refrigeración, alargan la temporada de cultivo y protegen las plantas de los elementos exógenos. por Jorge Cervantes Los invernaderos también pueden equiparse con lámparas para extender el crecimiento vegetativo o para suplementar la luz natural. Además, pueden oscurecerse para provocar la floración con un horario 12/12 de día y noche durante el verano. El tipo de estructura que elijas depende del tamaño y situación del espacio de cultivo, tu presupuesto y la cantidad de tiempo que podrás dedicarle al jardín. Los invernaderos pequeños y portátiles, del tipo que se montan y desmontan fácilmente, son prácticos y convenientes. Una estructura simple de invernadero puede montarse empleando materiales de uso común, como ventanas viejas. Los invernaderos pequeños con calefacción y refrigeración son un poco más complejos. Los invernaderos de aros son baratos, prácticos y fáciles de instalar. Los invernaderos comerciales es mejor adquirirlos a proveedores profesionales, que se encargan también de instalarlos. Un buen invernadero especializado puede usarse todo el año en la mayoría de climas. Sin embargo, los costes de calefacción y refrigeración varían en función del clima y los cambios meteorológicos estacionales. Los invernaderos pueden acarrear tanto trabajo o más que un jardín de interior. Empieza con un invernadero pequeño y aprende los pormenores del cultivo en tu clima. Los invernaderos tienden a calentarse rápidamente cuando les llega el calor del sol, y se enfrían deprisa cuando el sol se oculta. Evitar que la temperatura fluctúe demasiado puede resultar difícil. Dominar el manejo de la temperatura requiere comprensión, experiencia y un poco de suerte. Empieza con tu proyecto de invernadero considerando cuánta superficie tienes disponible y cuánto espacio necesitas para el número deseado de plantas. Piensa en cuántas plantas quieres cultivar. Por ejemplo, si sólo puedes cultivar seis plantas al aire libre, deberían ser plantas gigantes. SITUANDO EL INVERNADERO Elegir un lugar para el invernadero puede ser fácil porque ciertos factores como el tamaño del terreno, límites de la propiedad, emplazamiento de los edificios, árboles y otros factores pueden limitar de entrada las posibilidades. Los invernaderos pueden ser temporales o permanentes. Las estructuras permanentes son más caras y pueden requerir un permiso de obras. El tipo de invernadero que escojas depende del clima, tu presupuesto y tus deseos. La primera consideración es el clima. Un invernadero sin calefacción en la zona templada del Noroeste de Estados Unidos puede alargar fácilmente en seis semanas las temporadas de cultivo de primavera y otoño, tres meses en total. Los jardineros de la costa de California pueden cultivar todo el año en el mismo invernadero con poco gasto en calefacción o refrigeración. Con un poco de calor y la instalación adecuada, un invernadero puede producir casi todo el año en Michigan y otros climas norteños. Pero ten cuidado al plantar de forma adelantada. Las plantas superan los límites del invernadero y son difíciles de cubrir antes de la cosecha si el tiempo es lluvioso. Sea como sea, los invernaderos deben recibir luz en abundancia, especialmente cuando las plantas están floreciendo. No obstante, el sol del mediodía puede crear más calor y más problemas de los que pueden controlar de manera económica la refrigeración y el sombreo. En este caso, es recomendable situar el invernadero de forma que el sol llegue más o menos filtrado o sombreado durante la parte más calurosa del día. Utiliza pequeños invernaderos en miniatura —campanas, garrafas de plástico, Wall-OWater y demás— para extender entre dos y seis semanas las temporadas de plantación en primavera. Los invernaderos en miniatura protegen las plantas del tiempo frío y el viento. También resultan prácticos para aclimatar los trasplantes. Alargar la temporada de primavera puede dar tiempo suficiente para plantar un cultivo de primavera y un cultivo de otoño en distintos climas. Sitúa el invernadero donde pueda recibir sol directo todo el día. Recuerda que es posible que haya que bloquear el sol con tela de sombreo para refrescar el invernadero. Es conveniente situar el invernadero dentro Las campanas son cubiertas protectoras individuales que hacen que las plantas se mantengan templadas durante la noche. Una campana simple es una botella de plás- 50 tico o una botella con el fondo recortado y la tapa quitada. Al colocarla sobre una planta, el plástico captura el calor y lo retiene al tiempo que permite la ventilación a través de la abertura superior. Puedes hacer campanas de papel encerado, cristal y distintos recipientes, o puedes comprarlas. Las unidades comerciales están hechas de plástico rígido transparente o papel encerado de alta resistencia. Resultan fáciles de usar y se apilan bien para su almacenamiento. El Wall-O-Water es un salvavidas para plantas. Se trata de un tipi que se llena de agua y emplea las propiedades termoemisoras del agua para proteger las plantas del exceso de calor y para mantenerlas templadas cuando hace frío. Tiene capacidad para 11,4 litros de agua y se ajusta sobre la planta. Durante el día, el agua absorbe el calor del sol, moderando la temperatura en el interior del tipi. Por la noche, a medida que baja la temperatura del aire, el agua libera su calor, manteniendo las plantas en un ambiente LOS INVERNADEROS DEBEN TENER: š(QWUHVROGLUHFWR\VRPEUDSDUcial al mediodía š &LUFXODFLĂQ GH DLUH \ YHQWLODción adecuadas š%XHQFRQWUROGHODKXPHGDG\ las plagas š 7RPDV HOÜFWULFDV UHVLVWHQWHV al agua š 8Q JULIR GH PDQJXHUD SDUD proporcionar agua š7XEHUìDVDLVODGDVSDUDHYLWDUOD congelación si es necesario š 0HVDV EDQFRV \ FROJDGRUHV para las plantas (si no están en el suelo) š8QOXJDUVHFRSDUDJXDUGDUORV fertilizantes, la tierra de cultivo y las herramientas “EMPIEZA TU INVERNADERO CONSIDERANDO CUÁNTA SUPERFICIE TIENES DISPONIBLE Y CUÁNTO ESPACIO NECESITAS” SITIOS DE INVERNADEROS www.vitallandscaping.com www.become.com/greenhouses www.charleysgreenhouse.com www.cpjungle.com www.doityourself.com/scat/ www.floriangreenhouse.com www.greenhousemegastore.com www.hobbygreenhouse.org www.igcusa.com www.permies.com www.turnergreenhouses.com UN BUEN INVERNADERO TIENE: š7LHUUDGHFDOLGDGVXSHULRU š/X]DUDXGDOHV š%XHQDYHQWLODFLĂQ š1XWULHQWHV š$JXD š7HUUHQRSODQR š$FFHVRIÈFLOSXHGHVOOHJDUKDVWDDOOì en coche para dar a las plantas los buenos cuidados que merecen. agradable. El Wall-O-Water da lo mejor de sí en primavera, cuando todavía puede haber heladas. A medida que el agua se congela, libera más calor dentro del tipi y puede proteger las plantas hasta -7 ºC. CUBRE LOS INVERNADEROS Las cubiertas protegen los trasplantes tempranos y pueden contribuir al éxito de un cultivo de primavera. La cubierta menos complicada es un cubrehileras ligero que se extiende sobre las plantas y se fija al suelo con piedras o tierra. Los productos de fibra tejida Agronet™ y Reemay® también tienen propiedades de protección solar, y pueden usarse como cubierta en lugar de sábanas o mantas. Los invernaderos de caja con ventana o independientes son estupendos para el arranque de brotes y clones. Con la luz suficiente, las plantas vegetativas crecen bien. La mayoría de invernaderos tipo cajonera son demasiado pequeños para albergar plantas grandes en floración. Este artículo es un extracto del capítulo 11, “Invernaderos”, de The Cannabis Encyclopedia (594 páginas, más de 2000 imágenes en color, gran formato A4), por Jorge Cervantes, que está disponible desde abril de 2015. Más información en el sitio web de Jorge www.marijuanagrowing.com O PR DUC TO C O HI EN L ARTÍCULOS DISEÑADOS POR CULTIVADORES PARA CULTIVADORES WARNING: WHEN BALLAST IS PLUGGED INTO POWER SUPPLY, DO NOT TOUCH SOCKET OR LAMP. 400W 600W OCV<250Vrms INDOOR USE OUTPUT 600EL* 250W *Extra Lumen Technology NUEVA LINEA AGRO DE GROW GENETICS, TODOS LOS PRODUCTOS ELECTRICOS CON TECNOLOGÍA EXTRA LUMEN HA LU RO ME TA L 25 x Ballasts Electrónicos 0W x Led de cultivo x Ampolletas linea agro Fertilizantes y Plaguicidas Ventilación Armarios de Cultivo Iluminación extra lumen Tecnología LED Encuéntralos en tu Grow de Confianza a lo largo de todo Chile www.growgenetics.com 53 PRODUCT FLASH APOLLO CREE DelightChile trae la novedosa serie de Paneles de iluminación LED para cultivos Indoor Apollo Cree. Led´s Marca Cree que alcanzan hasta un 30% más de eficiencia en el cultivo y que además puedes disfrutarlo en sus versiones 4,6,8 y 9 alcanzando los 405w en esta última versión. Ideales para cultivos indoor que van desde los espacios de 40x40 hasta 120x120. Una de las grandes ventajas que tiene el cultivo Indoor con LED se relaciona directamente con la temperatura debido a que el LED es una tecnología que no emite calor . Además, el consumo energético también baja considerablemente en realación a otros tipos de iluminación y tienen una duración estimada de 50.000 horas de uso. Todos nuestros paneles sirven para el crecimiento y floración de todo tipo de plantas aptas para cultivos Indoor. www.delightchile.cl DUTCH PASSION MEJOR BANCO EXPOWEED 2015 Dutch Passion recogió otro premio a finales de 2015 en el evento Expoweed Chile. El premio fue para “Mejor banco de semillas”, obtenido en reconocimiento de la amplia colección de semillas de interior, exterior, ricas en CBD, feminizadas, regulares y automáticas. Expoweed es la primera feria de cannabis de América del Sur, el premio fue descrito como el más importante de un satisfactorio año para Dutch Passion. EN 2015 también los vio recoger el Primer Premio en la Champions Cup de Málaga y otras varias copas cannábicas. www.dutch-passion.nl GEOPLANT SUSTRATO A NIVEL MUNDIAL GEOPLANT MIX está compuesto por diferentes tipos de turba y elementos orgánicos de alta calidad que generan un excelente medio para estimular el crecimiento de las plantas. Las TURBAS son traídas desde Finlandia y cuentan con una parte de NPK esencial para el arranque inicial, además de favorecer la irrigación hídrica. La PERLITA al ser un cristal natural poroso de pH neutro, es ideal oxigenando las raíces, potenciando su crecimiento para una mayor captación de nutrientes. La FIBRA DE COCO actúa como un captador de agua manteniendo la humedad necesaria por mayor tiempo favoreciendo y prolongando el proceso de absorción de nutrientes. El HUMUS aporta riqueza en flora microbiana (1gr. de Humus contiene aproximadamente 2 billones de microorganismos vivos), aumentando la capacidad biológica del suelo y como consecuencia su capacidad de producción vegetal, restableciendo el equilibrio biológico del suelo. GEOPLANT MIX es apto para una gran variedad de sistemas de irrigación. Es también apto para la creación de esquejes y envasado de plantas. geoplantpro@gmail.com ORO VERDE Oro verde un aceite extra virgen rico en thc y cbd del banco paradise seed exquisito sabor aroma y textura para deleitar tu paladar pruebalo en sus dos formatos para gourmet con una menor concentración para tus ensaladas y platos de fondos como también para uso medicinal con su envase mas pequeño pero con mayor concentración altamente beneficioso para el organismo por su alto contenido de omega 3 y omega 6 aliviando el dolor perdida del apetito, enfermedades crónicas, patológicas o sindromaticas. www.greenaurus.com 54 ATA ORGANICS SE CONVIERTE EN ATA NRG Desde el año 2003, Atami está ofreciendo la línea de productos ATA Organics para el consumidor preocupado por el medio ambiente. Son los productos ideales para aquellos que, por ejemplo, cultivan tomates para consumo propio y están luchando para obtener la mejor experiencia de sabor. En Atami pensamos que es el momento de darle a la línea ATA Organics una cara totalmente nueva. De aquí en adelante, ATA Organics será conocida como ATA NRG. Elegante e intensa, que en nuestra opinión representa las cualidades y características específicas que esta línea de productos está ofreciendo. Maximiza los resultados proporcionando un mejor sabor; Permitiendo que sus plantas tengan mayor energía con la gama ATA NRG. ¿Qué va a cambiar para usted? Nada va a cambiar para usted como cliente. ATA NRG es solo una nueva versión de concepto de confianza. Los mismos productos familiares que han permitido a nuestros clientes lograr excelentes resultados durante toda la historia de esta marca. Por tanto, puede seguir confiando en la impecable calidad y la eficacia de nuestra gama ATA NRG! Para una correcta dosificación del producto y el uso adecuado, consulte en el área de descargas de nuestra página web o en su tienda habitual. www.atami.com EL CURADO IDEAL PARA TU COSECHA En lo que respecta al cultivo del cannabis, lo que sucede después de la cosecha juega un papel trascendental en el aroma, el sabor y la facilidad de fumado del producto final. El secado y el curado son de vital importancia para poder obtener la mejor calidad en tus cosechas. Rocco Box es una caja en madera de cedro de m·xima calidad, diseñada para el curado ideal del cannabis. Para que tus flores no se sequen de más ni pierdan aroma y sabor, Rocco Box incorpora a la caja un higrómetro para controlar la humedad y un humidificador que permite corregirla de ser necesario. Rocco Box conserva a la perfección la potencia y las cualidades organolépticas de tus flores. Rocco Box contiene una malla de 145 micras en el fondo de la caja que solo filtra pasivamente la glándula madura que se desprende de la flor sin dejar paso a restos vegetales. El polen se precipitará y se podrá recolectar a travéz del cajón que hay en la parte inferior, la cual contiene una placa de vidrio de 3mm para una óptima recolección. Medidas: 25cm x 36 cm x 13 cm. Capacidad: 5800 cm3 naturalmysticgrow@live.com ORO ROJO FLORES MÁS ABUNDANTES En Full Natural Grow Store le queremos dar la bienvenida a Oro Rojo de KütralKura, un abono y mejorador de suelos 100% orgánico, rico en Fósforo de calidad, lo que lo convierte en una excelente elección para etapas de floración. Su exclusiva y original formula está compuesta por guano rojo del norte de Chile, potenciado con Zeolita Clinoptiolita de alta pureza, sustancia natural, inerte y no tóxica. Esta mezcla fija el nitrógeno y el calcio disponibles, dejándolos a disposición de las plantas para su desarrollo vegetal. Del mismos modo, reactiva el fósforo y favorece un mayor aprovechamiento del mismo, al disminuir su fijación dentro del sustrato. Encuentra este excelente PK orgánico en Full Natural Grow Store, Av. Italia # 1194. Galeria Oops, 2° piso – Providencia. www.fullnaturalgrow.cl 57 LA BLACK DEVILLE CLONE DE ROOTSSTAR Te presentamos la cepa más buscada de nuestra selection. Criada en memoria de un legendario artista y cultivador amante del cannabis que sigue vivo y representa a todos cultivador en el mundo. ¿Pero por qué no tenemos semillas? Porque te garantizamos 100%, que los clones siempre provendrán de una planta madre de una cepa que reemplazaremos con una nueva cepa testeada. Creemos que es más economico para nuestros clientes, y para el país, trabajar con clones que con semillas de Europa. Necesitarás menos tiempo para el ciclo del cultivo lo que significa también menos costos en la cuenta de energía eléctrica. Además no hay plantas macho. Si te gustó la variedad te podemos dar los mismos clones una y otra vez. Esos son los pro. La contra es que tenemos sólo 8 cepas difrentes y cada año reemplazamos una. Esperamos que puedas conseguir nuestros productos en tu growshop local. www.rootsstar.com HUMBOLDT SEED ORGANIZATION Ya esta en Chile Humboldt Seed Organization, este es un colectivo de agricultores y criadores que trabajan en el Triángulo Esmeralda, produciendo marihuana orgánica de alta calidad, recopilando y analizando semillas y clones de las mejores cepas, investigando sobre genéticas medicinales y desarrollando la mejor genética de cannabis de California. Nuestra filosofía es avanzar de la forma más verde posible, por lo que nuestro negocio se basa en la práctica de una economía sostenible, incluyendo únicamente el uso de nutrientes orgánicos, con respeto e integración con el entorno, reciclando todos los residuos, y ayudando a los negocios locales comprando productos ecológicos y dentro de la zona. www.semillasdepajaro.com INDOOR.CL LA FORMA MÁS SEGURA DE COMPRAR SEMILLAS ONLINE Indoor.cl ofrecemos venta online de una amplia gama de variedades seleccionadas, donde podrás encontrar tu semilla con rápido y confiable despacho a Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay. Ofrecemos diversidad de formas de pago seguras. Tenemos regalos con cada pedido y envíos discretos. La garantía de satisfacción incluye despachos antes de 48 horas, packing originales y sellados así como un precio insuperable. Ondoor.cl trabaja con los mejores y más premiados bancos del mundo tales como Greenhouse Seeds, Sweet Seeds, Dutch Passion, Eva Seeds y Pyramid Seeds, entre otros. Nuestro sitio es fácil de usar y uno de los mejores para comprar semillas de cannabis. www.indoor.cl DEFICIENCIAS Y EXCESOS DE Nutrientes primarios Nutrientes secundarios Exceso / Deficiencia Exceso / Deficiencia 6. Las plantas son más bajas y las hojas más pequeñas NITRÓGENO 2. Las hojas pierden lustre Exceso / 5. Planta atrofiada, cosecha reducida CALCIO 3. El desarrollo floral es lento BORO 7. Las puntas de las hojas amarillean antes de aparecer quemadas 11. Los tallos se vuelven débiles 3. El amarilleamiento asciende progresivamente 6. Las hojas se mustian ligeramente 10. El follajese debilita 9. El color verde va “subiendo” 2. Aparecen puntos amarillos o marrones de contorno irregular en las hojas y sus márgenes 8. Las hojas amarillean y caen 1.Las hojas bajas amarillean 7. El crecimiento puede retrasarse o detenerse 1. Las hojas bajas se retuercen y enroscan 4. Las hojas continúan amarilleando, se retuercen y decoloran 8. Las hojas bajas cogen un color verde exuberante 4. Las puntas de las raíces pueden morir 5. Las hojas se empiezan a caer 12. El sistema de transporte de agua y fluidos se debilita 7. Floración prematura y baja producción 13. La cosecha sabe a hierba 8. La absorción de potasio, hierro, magnesio y manganeso se bloquea Exceso / Deficiencia Exceso / Deficiencia Exceso / 3. Aspecto general de planta enferma 3. Se ralentiza el crecimiento lateral y vertical 6. Las plantas son débiles y más susceptibles a sufrir plagas y enfermedades 2. Los peciolos se vuelven de color púrpura FÓSFORO 8b. Las hojas nuevas son muy finas MAGNESIO 4. Crecimiento atrofiado 8a. Las hojas nuevas desarrollan clorosis entre los nervios 8d. Disminuye el espacio internodal 5. Follaje de color verde oscuro 8e. Se reduce la producción 4. Aparecen en las hojas bajas zonas de tejido muerto de color marrón oscuro o púrpura casi ne-gro 8. Aparecen deficiencias de los micronutrientes hierro y zinc 9. Aparecen deficiencias de calcio y magnesio 6. Los síntomas se parecen a los de la toxicidad por exceso 6. Las plantas son débiles y más de sales susceptibles a sufrir plagas y enfermedades 10. Los cogollos secos tienen un sabor “metálico” 9b. Las puntas de las raíces se mueren Exceso / Deficiencia Exceso / D 1.Las hojas jóvenes se vuelven de color entre verde lima y amarillo, el crecimiento se detiene POTASIO AZUFRE 7b. Los foliolos de las hojas nuevas son muy finos 7. Planta pequeña y poco desarrollada con las hojas pequeñas y de color verde oscuro 2.Los márgenes y las puntas de las hojas aparecen quemados y de color óxido 7c. Las puntas y los márgenes de las hojas se queman 4. La ramificación de los tallos puede incrementarse 7. Causa deficiencias de calcio, magnesio, zinc y hierro 5. La floración se retrasa y se reduce 7e. Las hojas bajas se retuercen, aparecen manchas 7f. Las puntas de las raíces se mueren 4. Las hojas viejas se secan, a menudo se retuercen y caen Exceso / Deficiencia 6. La formación de cogollos es lenta y débil 1.Las hojas viejas se vuelven pálidas y sufren clorosis 6. La zona radicular se acidifica, el pH baja 6. En las hojas nuevas aparece daño en los tejidos que luego progresa hacia las hojas más 2.Las hojas viejas y de edad media sufren viejas amarilleamiento entre las venas y la aparición de man-chas de color óxido y forma irregular 5. El color bronce oscuro se extiende en las hojas muy afectadas, que se retuercen, marchitan y caen. 9a. Las hojas bajas se retuercen, aparecen con manchas 7d. Menor espacio internodal MANGANESO 5. Las hojas jóvenes y nuevas desarrollan motas cloróticas de color entre naranja oscuro y marrón óxido oscuro 1. Las hojas cogen color verde azulado 8c. Las puntas y los bordes de las hojas se queman 7a. Las hojas nuevas desarrollan clorosis entre los nervios o venas 1.Las deficiencias surgen entre 4 y 6 semanas antes de que los síntomas externos sean visibles 8. Las puntas y los márgenes de las hojas pueden decolorarse y quemarse cuando el exceso es severo ZINC 2.Conforme la carencia progresa las venas de las hojas amarillean y pierden suculencia 5. El exceso de zinc es muy raro pero extremadamente tóxico. Las plantas severamente 3.Las puntas de las hojas se envenenadas pueden quemar, oscurecer mueren rápido y retorcerse hacia abajo 6. El exceso de zinc interfiere con la capacidad del hierro 4.Pueden aparecer largas rayas de color para funcionar púrpura en el tallo cuando hay además una adecuadamente y causa deficiencia general de nutrientes. deficiencia de hierro 5.Los tallos suelen volverse leñosos 3. Los tallos suelen volverse débiles, flacuchos y ,a veces, quebradizos NUTRIENTES EN EL CANNABIS Micronutrientes Exceso / Deficiencia Deficiencia Exceso / Deficiencia 1.El tallo, la punta y las raíces crecen anormalmente 2.Los brotes en crecimiento aparecen quemados y pueden retorcerse 1. Las hojas jóvenes y los brotes se march retuercen y pueden secar 1.Las puntas y los márgenes de las hojas se queman y se vuelven de color bronce CLORO 3.Aparecen puntos de necrosis entre las venas de las hojas 2. Las puntas y los márgenes de las h adoptan un color entre verde oscur gris cobre y se seca COBRE 4. Crecimiento más lento 5. Clorosis entre las venas 4. Las hojas son de color entre amarillo y bronce, de menor 4.Las hojas se engrosan y tamaño y crecimiento más lento vuelven quebradizas 6. Crecen menos ramas 3. Es crecimiento es lento la cosecha se reduc 2.El follaje joven se pone de color verde 5.El tallo aparece de color óxido y con aspecto de corcho pálido y se mustia 5. Las puntas y los márgenes de las hojas jóvenes aparecen 6.Las puntas de las raíces se quemados suelen hinchar, decolorar y cesar su alargamiento 7. Las raíces se empiezan a 3.Las puntas de las raíces engordan descomponer o se engrosan y y su crecimiento se atrofia crecen más lentamente Nota: Tanto la deficiencia severa como el exceso de cloro tienen los mismos síntomas, hojas de color bronce Deficiencia Exceso / Deficiencia Exceso / Deficiencia 1.Los síntomas de clorosis entre las venas aparecen primero en las hojas jóvenes 2.Aparece puntos de necrosis (tejido muerto) en las hojas más afectadas, que empalidecen y se caen 4. Las hojas se caen MOLIBDENO HIERRO 4. El crecimiento es más lento y cosecha se reduc 1.Las hojas jóvenes y los brot desarrollan clorosis entre venas, empezando por el extrem más alejado de la punta de la ho 5. Las hojas cogen color bronce, con pequeños puntos marrón oscuro 6. Provoca una deficiencia de hierro 1.En tiempo frío amarillean las hojas viejas y medias y posiblemente aparece clorosis entre las venas 3.El claro indicador de que se trata de una deficiencia de manganeso es que los márgenes de las hojas permanecen de color verde oscuro rodeando la clorosis entre venas. 5. Las hojas se decoloran 2.Las hojas se deforman, los márgenes se secan 2.Conforme la deficienc progresa, más hojas y m grandes empiezan a mostr clorosis entre las vena 3.Las hojas se caen 4.Conforme la deficiencia progresa, los síntomas se extienden desde las hojas jóvenes a las viejas Deficiencia 3.Las hojas pueden desarrol necrosis y caers 6. La absorción de fósforo se ve afectada y los síntomas aparecen en las hojas bajas TABLA DE FERTILIZACIÓN DE JORGE CERVANTES PARA SOFT SECRETS Nutrientes móviles e inmóviles 1.Las hojas jóvenes y las hojas nuevas muestran clorosis entre las venas y desarrollan foliolos pequeños y finos que se retuercen y arrugan. 2.A menudo las puntas de los tallos dejan de alargarse y los brotes de crecimiento se “amontonan” Evita problemas con los nutrientes con: • Circulación del aire • Ventilación del aire • Temperatura • Humedad ambiental • Nivel adecuado de luz • Agua limpia • Tierra orgánica • Cuidados regulares 3.Las puntas de las hojas, y después los márgenes, se decoloran y se queman 4.Se reduce el espacio internodal, se atrofia el crecimiento, incluido el de los cogollos, y la cose-cha puede reducirse drásticamente 5. Regar hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje es esencial para un crecimiento sano Esta exclusiva tabla de “deficiencias y excesos nutric cannabis” está adaptada del capítulo “nutrientes” de la 1.El exceso o la deficiencia de los nutrientes inmóviles se muestra en las Encyclopedia. La tabla, fácil de consultar de un vista hojas nuevas mite consultar las deficiencias y excesos de los 13 más comunes. El dibujo 14º te muestra las diferencia nutrientes móviles y los inmóviles. La tabla está dise ser apoyada por los completos textos descriptivos de mente publicada Cannabis Encyclopedia, 596 página 26.4 x 21.6. Más de 2000 imágenes. Disponible en am 2.El exceso o la deficiencia de los y resto de tiendas de Amazon. Cannabis Encyclopedia nutrientes móviles aparece en las hojas más viejas traducida y se publicará en español en el otoño del 20 3.La acumulación de sales hasta niveles tóxicos bloquea los nutrientes causando deficiencias y excesos 4.El exceso de riego es común. Causa deficiencias y excesos de nutrientes. Ahoga y pudre las raíces Copyright 2015, Jorge Cervantes, Ilustraciones de: Chris 60 MOVIMIENTOS ADC CRECE COMO EL INTERÉS POR EL CANNABIS LA CAMARADERÍA VALDIVIANA POR LA LEGAL Amigos del Cannabis de Valdivia (ACV) fue creciendo con el tiempo, como fue creciendo la demanda por el cannabis recreativo y medicinal en todo Chile. Ahora asesoran al SENDA, le preguntan por las plantas confiscadas a la policía y piensan en más, en seguir acompañando este proceso de cambio en Chile. por Valentín Parra fotos Paula Letelier Empezaron a trabajar por la normalización del cannabis en 2006. En 2013 se constituyeron como un centro cultural con personería jurídica. Eran 25 socios. Siempre abrieron sus puertas para realizar actividades informativas en su región y en Valdivia. Llevaron revistas a las plazas y también semillas para que los vecinos vean que no muerden y que son un magnífico alimento para las aves. Llevaron pancartas en las marcha de la coordinación de No Más Presos Por Plantar. Organizaron carretes (fiestas), marchas participaron de encuentros de la sociedad civil y entregan información. Este año llegaron a hacer un campeo- nato de fútbol infantil en julio, pensaban hacerlo en un día pero hubo más de 15 equipos. Ya preparan la copa de fútbol infantil femenino. En estos tiempos de debate franco y abierto en Chile y en el continente, ACV creció. Solamente el centro cultural ya tiene 85 miembros y tuvieron que poner tope, porque siempre fueron un puñado y ahora prefieren ir de racimo en racimo para llegar a toda la parra. “Los socios más que beneficios tiene obligaciones, captamos socios para captar ideas frescas para ver qué hacemos. Ahora tiene la idea de organizar una copa cannábica, pero medicinal. El principal trabajo que han realizado es “concientizar que la gente que consume cannabis es la misma que ven todos los días, que trabajamos, estudiamos, que nos ven ahí en la vuelta día a día”, dice Nicol Navarro una de las fundadoras del grupo. Nicol dice que se “avanzó de a poco”, “a paso lento”. Y eso en buena medida está dado porque el común de la gente “no entiende por qué luchamos por cambiar el status del cannabis, por la despenalización”. Sin embargo cuando en los espacios públicos muestran información y conversan con los vecinos más de uno cambia de opinión. “Nos terminan dando el apoyo. Se hace rápida la conexión: le muestras los ejemplos de los pacientes emblemáticos, les explicas y dicen que nos apoyan”, se alegra Pablo Moya, una de las caras más activas y visibles del movimiento. VALDIVIA MEDICINAL Moya es optimista pero se lamenta que el estado todavía no tenga una legislación que priorice la salud de la población. “Hay gente que tiene problemas de salud y no lo están ayudando. La planta crece sin demasiados cuidados, es una planta. Es tocado de la cabeza (loco) prohibir una medicina. El uso recreacional es otro tema, lo podemos conversar. Pero la medicina para sanar tus dolencias es fundamental”. “El activismo tiene que ser claro con las autoridades: el recreacional lo conversamos. Pero el medicinal fírmenlo ahora, no se demoren un día más porque hay gente que necesita el tratamiento ahora. No le va a doler más en cinco años. Les duele ahora”, advierte el activista cannábico. Los ADC saben perfectamente que hay todo un proceso que debe nutrirse de diversas fuentes para llegar a una legalización, normalización, regulación o que algo cambie para bien. “Estamos en un proceso. El año pasado se empezó a hablar del tema. Antes estábamos escondidos, en la televisión no se había planteado nada de esto. En estos últimos años vimos algo: la gente ya se pregunta por el medicinal porque se dan cuenta que no es un problema”, opinó Nicol. Cuando ADC empezó a visibilizarse en los espacios públicos (incluido el ciberespacio) las preguntaban cuánto salía el cogollo. Ya no reciben esas torpes preguntas, sino que reciben casos graves de verdad. “Ahora llegan historias complejas. Nos piden ayuda, historias muy tristes de hijos con cáncer, hay mucha gente preguntando cómo se puede hacer aceite”, rememora Moya. Ahora ADC piensa seriamente cómo nuclear, organizar y ayudar a los usuarios medicinales. Por eso están en contacto con Fundación Daya, se reunieron con el intendente de Valdivia, Omar Sabat, que luego se juntó con Ana María Gazmuri para ver si su municipio integra el proyecto medicinal de la fundación. NO ES PENCA Además de información y talleres sobre cultivo, ADC asesora a cultivadores en problemas con la ley, problemas habituales. BUSCAR TODOS LOS CAMINOS Pablo Moya fue candidato a diputado en las elecciones pasadas. Se integró al equipo de Marco EnríquezOminami. Le faltaron 20 mil votos, consiguió 3200. Pero el resultado para Moya fue positivo porque no buscaba votos, buscaba orejas y repsuestas. “Pude conversar con todos y preguntarles si están a favor o en contra”. Ser diputado era solo “una vía más. Nosotros los cultivadores organizados estamos bien, cultivamos y fumamos. Con la ley no tenemos problemas. Son otros los que tienen problemas, como el narco. El país tiene ese problema y nosotros tenemos información y experiencia para solucionarlo”, explicó Moya. “Acá siempre se dice que el tema se va a arreglar en una comisión de expertos. Todo en el país se arregla con una comisión de expertos. Entonces los activistas tenemos que ponernos en la condición de expertos”, recomienda el referente cannábico valdiviano. “Si pasa cualquier cosa la información nos llega primero a nosotros. Nos llaman para decir: ayer estaba en casa y vino la policía, me subieron a la patrulla, me llevaron las plantas y en la comisaría me dijeron que me podía ir, no me hicieron firmar nada”, ejemplifica Moya. Desde que comenzó la discusión en Chile sobre el marco normativo del cannabis los activistas ven que la Policía De Investigaciones (PDI) se queda con las plantas pero liberan a los cultivadores sin hacerlos pasar por la justicia. Lo que por un lado es bueno porque evita una parte de la criminalización. Pero desde otra perspectiva son detenciones que no dejan de ser discrecionales y arbitrarias. En los últimos tiempos ni siquiera llevan a los cultivadores a la comisaría y una citación para ir a la fiscalía, solo se quedan con las plantas. “Es terrible que te lleven las plantas, pero es un avance”, explica Moya. En las reuniones con la PDI los oficiales reconocieron que así lo pensaron ellos. “Finalmente no están de acuerdo con la ley 20.000. Es un procedimiento que inventaron para no hacer pasar mal a los cabros que solo tenían una planta que no contaba con la autorización correspondiente. Se dieron cuenta que tenía en su poder evitar días de cárcel a un cabro que solamente no tiene una autorización.” ADC ha querido conocer el destino de las plantas, pero las autoridades que ahora dialogan fluidamente con los movimientos sociales evaden la respuesta. Estas cosas eran impensadas, pongamos por caso, dos años atrás. Pero las cosas van cambiando en agosto, ADC se integró al Consejo de la Sociedad Civil que asesora al SENDA (la agencia ¿anti? drogas del gobierno) de la región de los Ríos. Nada es gratis, nada es fácil. Pero se puede. Los amigos del cannabis de Valdivia lo saben. ® www.sweetseeds.com NUEVO NUEVO · NUEVO UEVO · ·N EV · NU O UEVO · ·N EV · NU O NUEVO · Crystal Candy® Blow Mind Auto® Variedad SWS58 · Indica/Sativa: 60%/40% Producción Int.: 500-650 g/m2 · Producción Ext.: 500-700 g/planta Tiempo a maduración: 9 semanas Cosecha Exterior: mediados-finales de septiembre Variedad SWS57 Producción Int.: 400-600 g/m2 · Producción Ext.: 50-200 g/planta Tiempo a maduración: 8-9 semanas desde la germinación Altura: 60-120 cm 3s+1s 19,00 € 3s+1s 21,90 € 5s+2s 31,00 € Ediciones Especial Asociaciones Nuestras mejores variedades en paquetes de 25 y 100 semillas especiales para las asociaciones cannábicas 25 SEMILLAS 100€ 100 SEMILLAS 5s+2s 35,90 € Paquetes para tu colección 10 SEMILLAS 35€ Sweet Seeds te da la oportunidad de adquirir una pequeña pero excelente colección de 10 de sus semillas 100% feminizadas a un precio extraordinario. El paquete Sweet Mix Feminizadas contiene una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades fotodependientes (no autoflorecientes) del catálogo de Sweet Seeds. El paquete Sweet Mix Auto contiene una mezcla de 10 semillas elegidas al azar entre todas las variedades autoflorecientes del catálogo de Sweet Seeds. 350€ Seguimos de elebración! C GRATIS Consigue 1 y 2 semillas por la compra de algún paquete de 3 o de 5 semillas respectivamente *Consulta la duración de la promoción en: www.sweetseeds.com SWEET SEEDS NO VENDE SEMILLAS SUELTAS NI A GRANEL A GROW SHOPS. LAS ÚNICAS SEMILLAS ORIGINALES Y GARANTIZADAS SON LAS QUE SE VENDEN EN SU ENVASE ORIGINAL. C/ Dr. Nicasio Benlloch nº36-38 · 46015 · Valencia · España · +34 963 890 403 / +34 628 593 887 (Particulares) +34 963 473 730 / +34 963 404 289 (Mayoristas) · Fax +34 961 939 618 · info@sweetseeds.es La importación de semillas de Cannabis a Chile requiere autorización del SAG. Las mejores genéticas americanas directamente desde California Presentamos: Blimburn America, nueva linea en Master distributor: Agricola Mercosur info@agricolamercosur.com T: +562 2455 5676 info@imperioseeds.com T: +569 7992 4993 contacto@cultivo.cl T: +562 6894 728 Blimburn Seeds - Balançó i Boter, 22 Atico - 08302 Mataró, Barcelona www.blimburnseeds.com · info@blimburnseeds.com T +34 93 380 65 60 63 LATAM NEWS 2016, EL AÑO EN QUE ¿TODO CAMBIARÁ? Este año va a estar cargado. 2016 con un poco de suerte y viento a favor será el año en que nada quedará como antes. Por lo menos los optimistas pensamos eso. Todos los países del mundo se darán cita en abril en Nueva York para debatir el futuro de las políticas de drogas en el mundo. La Asamblea Especial de Naciones Unidas para el tema drogas (UNGASS) tiene el cometido de rever las políticas globales de drogas y trazar un nuevo rumbo. La última asamblea especial había sido en 1998 y los países se habían trazado la tonta propuesta de acabar con los plantíos de drogas y el consumo de las drogas de tráfico ilícito diez años después. Por supuesto que eso no aconteció, pero si aumentó el consumo, y la violencia que la guerra contra las drogas despliega en tantísimos países. La perspectiva de unos cuantos países no ha cambiado. Rusia, Egipto (que presidirá la reunión), Perú y algunos otros encabezan el prohibicionismo. Son los que no quieren reformas. Pero por otro lado hay unos cuantos países latinoamericanos que piden cambios urgentes. Entre ellos, México, Colombia, Guatemala y Uruguay. Muchos de estos países han sufrido la guerra en carne propia. México es el ejemplo paradigmático, desde 2006 cuando el gobierno le declaró la guerra a los cárteles de drogas 121 mil personas fueron asesinadas y más de 60 mil permanecen desaparecidas. La violencia que estaba territorialmente delimitada en México se expandió a toda América Central. Los narcos que buscaban las rutas a Estados Unidos, siendo que su gobierno había comenzado un fuerte control del espacio aéreo, empezaron a hacer el tráfico por tierra hasta EEUU. Lo cual recrudeció la violencia en Guatemala, Honduras y Belice, ya que los narcos mexi- canos se aliaron con pandillas locales. En la UNGASS estas cosas estarán arriba de la mesa. Y también otras que son importantes, como la falta de estudios científicos que velen por la verdad. El prohibicionismo descansa en unos postulados morales nunca probados, sin embargo las alternativas a las políticas de drogas sí descansan sobre una serie de hechos que se corresponden a la realidad y también a unos cuantos estudios científicos. Abril, será un mes clave en todo este asunto. Y las reuniones preparatorias también lo serán. Ojalá que aclare y que los países y sus gobernantes tengan la dignidad de hablar con sus gobernados, para que el mundo sea un lugar mejor donde nadie padezca por usar drogas. BOLIVIA El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció en enero que comenzará otra batalla internacional para despenalizar el comercio internacional de la hoja de coca, luego de que Naciones Unidas en 2013 reconoció el uso del masticado de coca de campesinos e indígenas. Durante un tiempo Bolivia fue excluida de Naciones Unidas ya que el país andino desoyó las advertencias sobre la prohibición. Luego de ciertos debates, el país volvió a ser incluido en Naciones Unidas y el masticado así como el cultivo de coca para fines ancestrales fue reconocido en por la comunidad de naciones. Ahora Bolivia se prepara para despenalizar la hoja de coca a nivel global. “Pese a la criminalización de la hoja de coca en este momento siguen llevando coca a Europa”, explicó Morales. “Es la segunda batalla que hay que librar. Estamos preparados”, dijo Morales ante comerciantes de coca en Yacuiba. Esta segunda batalla pretende “despenalizar a nivel internacional” la hoja de coca que en Bolivia tiene usos industriales y culturales protegidos por la Constitución. MÉXICO Luego de dos meses de empezar el tratamiento con cannabidiol, la niña mexicana Grace, por la que se hicieron varias solicitudes públicas, consiguió revertir positivamente los ataques epilépticos, informó el periódico mexicano El Universal. La niña sufre del síndrome Lennox-Gastaut y sufría unas 400 convulsiones por día. Desde el 20 de octubre cuando inició el tratamiento con el fármaco en base a cannabinoides que la justicia mexicana permitió usar sus ataques bajaron casi a la mitad, manifestó su padre, Raúl. Los médicos todavía buscan una dosis correcta y prueba con extractos de CBD de distintas cepas para llegar a alguna respuesta más concluyente. Uno de los principales avances que experimentó la pequeña es que puede dormir durante la noche y está más atenta durante el día. ARGENTINA La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) intenta realizar un ensayo clínico con cannabis para evaluarla en los tratamientos de cuidados paliativos. También para quienes padecen epilepsia refractaria. Es la primera vez que alguien en Argentina se plantea estos estudios. “La idea es replicar acá con un pequeño grupo de pacientes, no más de veinte, un trabajo que hizo el doctor Mark Ware en Canadá. En Argentina es muy difícil investigar con cannabis medicinal, pero en distintos países ya está regulada su utilización terapéutica”, señaló al matutino argentino Perfil Marcelo Morante, profesor de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la UNLP. “Estamos esperando la autorización para ingresar la medicación desde Canadá. Como los tiempos de los pacientes no son los mismos que los de la investigación clínica, decidimos no dejar de lado la educación médica y los talleres para la comunidad para que el debate sobre el uso medicinal del cannabis se instale rápidamente en la sociedad”, explicó el docente. Morente se formó en Canadá, donde el uso de la marihuana está regulado desde 2001 y hay 40 mil pacientes tratados. 64 CRIOCONSERVACIÓN CONSERVACIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO A LARGO PLAZO PARA TODA LA VIDA Y MÁS… La crioconservación es un recurso biotecnológico desarrollado durante los últimos 30 años que se ha convertido en el más importante método para la conservación de material biológico a largo plazo, ya que previene la alteración genética producida por el paso del tiempo. Los cultivos tradicionales llevan tiempo siendo desplazados por variedades comerciales más tempranas y productivas, lo que conlleva una reducción de la diversidad genética y la consiguiente pérdida de características, olores, sabores y efectos únicos. Para evitar esta pérdida, existen dos recursos básicos de conservación genética que son la conservación in situ y la conservación ex situ. En la primera, se conservan algunos genotipos dentro de su hábitat natural, manteniéndolos en las zonas donde crecen de forma salvaje o manteniendo su cultivo en las zonas donde se hacía tradicionalmente. En la segunda, se conservan fuera de su hábitat, como sería el caso de los bancos de semillas de cannabis, cámaras madre, jardines botánicos, el cultivo in vitro y la crioconservación. Las principales ventajas de la crioconservación son la simplicidad y que teóricamente, el germoplasma puede ser conservado por tiempo infinito con relativamente poco coste y espacio. METODOLOGÍA La crioconservación implica el almacenamiento de material vegetal a una temperatura ultra-baja. A esta temperatura, la división celular y la actividad metabólica permanecen suspendidas, por lo que el material puede ser almacenado sin cambios ni deterioros por mucho tiempo. El principal inconveniente de la crioconservación es la presencia de agua en los tejidos debido a la formación de cristales de hielo cuando éstos son congelados. La formación de cristales se inicia en el exterior de los tejidos y en la zona intracelular, lo que implica un aumento de la presión osmótica por pérdida de agua, por lo que el agua intracelular se verá forzada a salir para equilibrar la presión. Las células acabarían implosionando, esto sin tener en cuenta el daño mecánico provocado por el crecimiento de los cristales. Por ello, se desecan previamente con la ayuda de diferentes técnicas y sustancias crioprotectoras que disminuyen el punto de congelación de la célula. Estas sustan- cias pueden ser penetrantes (oligosacáridos, manitol, prolina…), que sustituyen al agua dentro de la célula, manteniendo la presión osmótica y el tamaño; o no penetrantes (polisacáridos, proteínas, PEG, PVP…), que recubren el espacio intercelular evitando que se congele. Para la congelación se utiliza generalmente nitrógeno líquido, cuya temperatura es de -196 °C. La deshidratación puede ser llevada a cabo mediante secado con aire. Es el método utilizado para desecar semillas y polen. También se puede hacer por protocolo de enfriamiento lento. Fue el primer protocolo desarrollado para tejidos vegetales. Consiste en enfriar las muestras lentamente en presencia de una sustancia crioprotectora hasta alcanzar los -40 °C. Esto provoca que el agua salga de las células progresivamente. Luego se acaban de congelar introduciéndose en nitrógeno líqui- do. Actualmente es utilizado para la desecación de tejidos no estructurados como los de los callos o las suspensiones celulares. La crioconservación también se puede hacer mediante encapsulación-deshidratación. En este método, los explantos son encapsulados en perlas de alginato, un polisacárido extraído de algas. Posteriormente se secan utilizando aire o gel de sílice. Es un proceso más laborioso, pero los nutrientes introducidos en la cápsula facilitan el posterior establecimiento del cultivo. Otra posibilidad es la vitrificación que consiste en tratar los explantos con una solución de sustancias crioprotectoras, penetrantes y no penetrantes, para luego introducirse directamente en nitrógeno líquido. APLICACIONES EN PLANTAS HERBÁCEAS Entre las diversas aplicaciones de la crioconservación se encuentran las suspen- siones celulares y cultivos de callo. Suelen preservarse utilizando el protocolo de enfriamiento lento. Normalmente el objetivo es la conservación de ciertas características de los tejidos que pueden perderse en un mantenimiento in vitro normal, como podría ser el potencial de formar nuevos órganos (potencial morfogénico). Esta técnica también sirve para conservar el polen que se almacena para facilitar cruces en los programas de crianza, para su distribución e intercambio y para la preservación de genes. Es muy útil para realizar cruces entre variedades con tiempos de floración muy distintos. Los tejidos meristemáticos son el tipo de explanto más utilizado en la crioconservación. Aunque la alteración genética del material se reduzca respecto al cultivo in vitro tradicional, sigue siendo un riesgo, por lo que se prefiere el uso de tejidos estructurados como el de los meristemos, frente a los no estructurados. Suele utilizarse el método de encapsulación-deshidratación o el de vitrificación. Las semillas son viables durante un periodo de tiempo limitado. Esta viabilidad puede aumentarse enormemente si son desecadas hasta alcanzar el 5 al 10% de humedad y almacenadas en condiciones de temperatura ultra-baja. Debido a que las células vegetales cultivadas in vitro crecen en unas forzadas, distintas de las naturales, existe un riesgo de alteración genética permanente llamada variación somaclonal. Estas alteraciones son transmisibles a la descendencia por lo que pueden ser utilizadas en la mejora vegetal para la obtención de nuevos genotipos, pero en la gran mayoría de los casos, estas modificaciones repercuten negativamente en el desarrollo de la planta, por lo que en el caso de que se quiera conservar germoplasma no son nada deseables. En la crioconservación el metabolismo está detenido y los subcultivos no son necesarios, por lo que se reduce la posibilidad de alteraciones genéticas. Aún así, es recomendable mantener varias copias del mismo genotipo para reducir los riesgos al mínimo posible. DUTCH PASSION Presenta AutoNight Queen® La AutoNight Queen se creó a partir de nuestra Night Queen® original afgana, una variedad muy resinosa. Indica muy potente, con unos niveles de THC superiores al 20 %, ganó un premio en la Champions Cup 2015 de Málaga. Continua la tradición familiar con las pegajosas cosechas kush de excelente potencia, muy por encima de la media en cuanto a calidad y cantidad. La variedad para interior ofrece un rendimiento de hasta 500 g/m2 y para exterior, en buenas condiciones, el rendimiento de 150 gramos suele ser normal. Es una de las autofems más potentes que hemos visto hasta el momento, con un excepcional efecto de larga duración muy popular entre los consumidores recreativos y medicinales. Para crear la AutoNight Queen, realizamos un cruce entre un clon especialmente seleccionado de la fotoperiódica original Night Queen® y lo cruzamos con una híbrida diabólica afgana Mazar-i-Sharif de nuestro banco genético. El resultado es un sabor dulce, suave y rico. Es un potente relajante para la mente, el cuerpo y el alma. El rico aroma hash de esta Kush afgana llena el aire y es deliciosa tanto para fumarla como para vaporizarla. La planta suele alcanzar el metro de altura. La AutoNight Queen atrae la atención de los cultivadores domésticos que buscan obtener la máxima potencia. Indica Dominante 10 semanas AutoFem XL € 3X €29 / 7X €59 Distribución para tiendas Delaferia www.dlfdistribucion.cl Agricola Mercosur www.agricolamercosur.com Contacto: info@dutch-passion.nl 0031 43 321 58 48 Encuentra tu distribuidor local en nuestra lista de distribuidores o compra las semilla en línea www.dutch-passion.nl LA IMPORTACIÓN DE SEMILLAS DE CANNABIS A CHILE REQUIERE AUTORIZACIÓN DEL SAG Visita nuestra tienda: Dutch Passion Grote Gracht 40 6211 SX Maastricht The Netherlands Oficina Principal: Dutch Passion Hoogoorddreef 133 1101 BB Amsterdam The Netherlands 67 REPORTE DE CULTIVO HISTORIAS DE VARIEDADES DE PARADISE SEEDS ¡BIENVENIDO AL ROYAL OPIUM AIRLINES! dos semillas feminizadas y las hicimos crecer en macetas de 11 litros, en tierra Plagron Grow Mix. Al cabo de cuatro semanas en estado vegetativo, florecieron y ambas plantas mostraron una rápida respuesta, con preflores hembras haciéndose evidentes rápidamente. Es bastante inusual bautizar una variedad de cannabis en relación a otra droga, así que los aficionados al cannabis pueden quedarse un poco perplejos al oír, por primera vez, sobre “Opium” (opio en inglés), la variedad de Paradise Seeds. Inevitablemente, muchos de ellos pensarán en un efecto extremadamente narcótico, en fumaderos de opio llenos de humo y delirantes fumadores de opio. Después de ocho semanas, las dos plantas Opium mostraron unos patrones de crecimiento similares y parecían casi idénticas por todos lados. La apariencia era impresionante, con las dos plantas convirtiéndose en arbustos globulares, abundantes en ramas gruesas cubiertas de crujientes cogollos, que exhibían una estructura de racimos extremadamente densa y que parecían haber sido espolvoreadas generosamente con resina. No únicamente los cálices, sino también las hojas florecidas estaban, en su mayor parte, intensamente cubiertas de tricomas. por Green Born Identity Sin embargo, con este nombre tan especial, Paradise Seeds no pretendía comparar el efecto real de su variedad de cannabis “Opium”, sino simplemente simbolizar su elevada potencia. El fundador de la compañía y maestro criador de Paradise, Luc, quiso otorgarle a esta variedad un nombre que aportara un aire exótico y de misterio. Suponemos que se podría comparar con el famoso perfume “Opium”, de Yves Saint Laurent, que tampoco huele como opio de verdad. El término “opium” proviene de la palabra griega “opos”, que significa jugo, y existe otra buena razón para el nombre, en tanto todas las variedades de cannabis deben producir el máximo de resinosos, y jugosos cogollos como sea posible. Para la variedad Opium, esto es especialmente cierto, de acuerdo con Paradise Seeds. Sus cogollos poseen una reputación por crecer grandes, densos y ricamente cubiertos de resina. En un cultivo de interior, esta planta puede fácilmente alcanzar un rendimiento de hasta 450g/m2. Master Luc y su equipo incluso se refieren a esta 50:50 sativa/índica como la “reina de las plantas Paradise”, dando fe de su “majestuoso crecimiento” y un “humo deliciosamente real” que trae un carácter afrutado. El patrón de crecimiento de Opium es fuerte y en forma de arbusto, produciendo gran cantidad de ramas repletas de cogollos. En interiores, necesita 60 días de floración para madurar. En exterior madura muy temprano para una variedad de interior, estando lista para ser cosechada a principios de abril en el hemisferio sur. En las zonas del norte, los jardineros de exterior necesitarán estar atentos a posibles infestaciones de moho, especialmente si el tiempo es frío y lluvioso. El efecto que genera Opium claramente pone en evidencia su lado sativa, siendo cerebral y visual, con un despegue rápido seguido de un aterrizaje suave gracias al factor índico. Aporta la clase de colocón que los jueces nombraron ganador en la High Times Cannabis Cup en 2006, cuando escogieron Opium como la segunda mejor variedad de la competición. Los chicos de Daily Smoker han incluido Opium en su “Top 10 variedades de cannabis”, así que los expertos están de acuerdo en que esta es una planta con cierto pedigree. Así pues, pensamos que sería cuestión de tiempo volver a poner a prueba las majestuosas cualidades de esta variedad. Del mismo modo que tus colegas se quedan parados cuando mencionas que tienes un par de plantas Opium en tu armario de cultivo. No pasará mucho tiempo antes de que se inclinen ante la alteza. Para este experimento de cultivo, cogimos plantas llegaron a 88 y 96 gramos respectivamente. Durante la fase de floración los cogollos verdaderamente rezumaban ese intenso aroma Opium dulce y afrutado. Para catar esta cosecha, usamos un vaporizador Vulcano. Tras un despegue limpio, el efecto fue un vuelo instantáneo en primera clase. En primer lugar, durante el despegue un poderoso flash sativa te golpea, provocando sensación de ingravidez en todas las células de tu cuerpo. Lo que le siguió fue un vuelo de euforia de lo más cómodo con la “Royal Opium Airlines”, antes de que fueran activados unos agradables y acolchados frenos índica, asegurando un aterrizaje extremadamente placentero y suave. Si aún no te has deleitado con un viaje en primera clase con Paradise Seeds, te sugerimos adquirir un billete de Royal Opium Airlines. Ya en ese momento, la planta desprendía el distintivo aroma Opium, en nuestra opinión, mucho más atractivo que el aroma Yves Saint Laurent, dulce y afrutado, con un ligero toque a tierra y madera. Esta combinación de olores sugiere la cautivadora complejidad que caracteriza esta exótica variedad. Los genes índica dominaban la apariencia de los cogollos Opium, con cálices presumidamente pesados y hojas ampliamente florecidas. Sin embargo, no tenemos que olvidar que Opium es mitad índica mitad sativa, así que esta apariencia engañaba un poco a la hora de predecir su efecto final. Después de 58 y 60 días de floración respectivamente, totalmente acorde con el tiempo de floración oficial de la variedad, las dos plantas estaban completamente maduras, y su cosecha generó una vasta cantidad de majestuosos cogollos Opium súper-pegajosos. También los pesos finales eran impresionantes, ya secas las DATOS DE CULTIVO: Genética Fase vegetativa Fase de floración Medio pH EC Luz Opium (50:50 sativa/índica) 4 semanas 58 y 60 días / 60 días en general Tierra Plagron Grow Mix, macetas de 11 litros 6.0-6.5 1.2–1.6 mS Hasta 2x 600 W MH en la fase vegetativa, 2x 600 W HPS + 1x 400 W HPS en la fase de floración Temperatura 18-29°C Humedad del aire 40-60% Riego manual Fertilización Organic Grow Liquid y Organic Bloom Liquid de Green Buzz Liquids Aditivos/estimulantes More Roots, Humin Säure Plus, Big Fruits, Fast Buds y Clean Fruits de Green Buzz Liquids Altura 75 y 81 cm. Rendimiento 88 y 96 g. 69 CRECIMINETO VEGETATIVO EN INTERIOR Muchas veces se cree que cuanto más luz más rápido crecerán las plantas. Es un error habitual. Hay varias formas de ahorrar hasta el 30% en tu factura eléctrica y maximizar la producción. Derriba también los mitos sobre humedad, temperatura y otros para que tu cosecha interior sea la más linda del barrio. ESTIRANDO PUERTAS ADENTRO por José T. Gállego En un día soleado de verano la superficie terrestre recibe unos 50.000 lux (lúmenes/m2). Las plantas de cannabis pueden aprovechar entre 30.000 y 50.000 lux dependiendo de su lugar de origen. Las variedades tropicales necesitan más intensidad de luz (50.000 lux) que las variedades subtropicales (30.000 lux) para alcanzar su máxima eficiencia. Claro que estos valores se refieren principalmente a la floración. Durante las primeras semanas de crecimiento, tanto las plantas de semilla como los esquejes, especialmente las variedades índicas y sativas subtropicales, se desarrollan mejor con una iluminación algo menos intensa. En zonas ecuatoriales la intensidad de la radiación solar varía poco a lo largo del año, pero en zonas subtropicales la radiación solar es bastante menos intensa en primavera que en verano, aproximadamente la mitad. Las plantas que se germinan y crecen en primavera, como el cannabis, están adaptadas a vivir durante estas primeras semanas con menos lux. En los cultivos de interior con frecuencia se iluminan las plantas en crecimiento con más intensidad de luz de lo necesario, algo que no sólo aumenta el gasto energético, además estresa a las plantas, obligándolas a lidiar con un exceso de luz. Hay dos formas de conseguir una iluminación menos intensa durante la fase vegetativa, a la vez que se ahorra electricidad, reducir la potencia de las lámparas y colocar las plantas más juntas para poder iluminarlas con menos lámparas. Si tenemos un cultivo de interior de 24 plantas que florecen bajo tres lámparas de alta presión de sodio de 600 vatios. La germinación de semillas o enraizado de esquejes se puede hacer bajo dos fluorescentes compactos de 55 vatios, suficientes para iluminar 24 pequeñas plántulas en macetas de uno o dos litros de capacidad. Tras dos o tres semanas creciendo estarán listas para el trasplante. Si se pasan a una maceta intermedia, de 4 a 8 litros, antes de pasar a las definitivas, se podrán mantener todas las plantas bajo una de las lámparas de 600w, pero si se trasplantan a contenedores más grandes, de 10 a 20 litros, serán necesarias al menos dos lámparas de 600w o las tres a menor potencia, si es que tienen balastros electrónicos con regulación de potencia. Al final, si en una fase de crecimiento de cinco semanas pasan dos semanas con 110w y tres semanas con 1200w (2x600w o 3x400w), esto supone un ahorro del 60% en el consumo eléctrico, respecto a cinco semanas con 1800w de luz. FOTOPERIODO DE CRECIMIENTO El cannabis puede mantenerse en fase vegetativa con diversos fotoperiodos. Cuando crece silvestre en la naturaleza, germina en primavera, cuando los días son más largos que las noches y se mantiene en crecimiento hasta que las noches alcanzan una duración determinada que depende de cada variedad y que suele oscilar entre 10 y 12 horas. Los cultivadores de interior mantienen las plan- tas bajo el fotoperiodo 18/6 por costumbre y porque aseguran que cualquier variedad (salvo las autoflorecientes) se mantiene en crecimiento. En realidad este fotoperiodo no tiene nada de natural, puesto que no se da en ningún lugar donde crezca naturalmente el cannabis psicoactivo. Sólo por encima del paralelo 60 y sólo durante unas pocas semanas, en torno al solsticio de verano, se pueden encontrar días tan largos. El fotoperiodo 24/0 es también bastante popular. Muchos cultivadores lo utilizan en la creencia de que las plantas crecerán más rápidamente al tener acceso a más horas de luz. En realidad no es así. Por encima de 18 horas diarias de luz no aumenta el ritmo de crecimiento, pero sí la factura eléctrica y el estrés al que se ven sometidas las plantas. Todos los seres vivos han evolucionado para adaptarse al ciclo natural de noches y días y les viene bien descansar unas horas. Dos fotoperiodos poco extendidos pero mucho más naturales son 16/8 y 14/10. El primero se puede usar con cualquier variedad, pero el segundo sólo es recomendable con sativas ecuatoriales pues muchas índicas pueden llegar a florecer con diez horas de oscuridad diarias. Las plantas se desarrollan bien y el consumo eléctrico es menor que con el fotoperiodo 18/6 (el consumo con 14/10 es un 22% menor y un 11% menos con 16/10). La única característica imprescindible que debe tener un fotoperiodo, para que el cannabis per- manezca en crecimiento y no empiece a florecer, es que no tenga periodos ininterrumpidos de oscuridad de más de diez horas. Basta con interrumpir las horas de noche con media hora de luz para que el reloj biológico que usa el cannabis para medir la duración de las noches se ponga a cero y la planta no florezca. Partiendo de este principio se desarrolló una técnica llamada Gas Lantern Routine que permite mantener las plantas en crecimiento con sólo 12+1 horas diarias de luz, lo que supone un 28% menos de consumo eléctrico que con el fotoperiodo 18/6. La técnica consiste en iluminar las plantas durante doce horas seguidas más una hora en mitad de la noche que impide que las hormonas se acumulen en cantidad “EN LOS CULTIVOS DE INTERIOR CON FRECUENCIA SE ILUMINAN LAS PLANTAS EN CRECIMIENTO CON MÁS INTENSIDAD DE LUZ DE LO NECESARIO” 71 acabar la floración las plantas miden entre 50 y 300% más que al empezarla. Las variedades sativa son las que más crecen mientras que las índicas lo hacen considerablemente menos. La primera vez que se cultiva una variedad desconocida vale más quedarse corto de crecimiento que pasarse. Ya que el único inconveniente de que las plantas queden un poco pequeñas es que la producción será algo menor mientras que si se hacen demasiado grandes dan muchos más problemas: chocan contra la bombilla y se queman, la luz no penetra bien hasta las partes bajas, las ramas demasiado largas se doblan bajo el peso de los cogollos, se requieren tutores para mantenerlas en su sitio, etc. Es mucho mejor empezar con plantas pequeñas y, en sucesivas cosechas, ir ajustando la medida exacta. En función del sistema de cultivo escogido y del tiempo disponible se puede optar por configuraciones muy diferentes: bajo una lámpara de 600w pueden cultivarse entre una y cincuenta plantas. Lógicamente, el tiempo de crecimiento será mayor si sólo se pone una planta que si hay cincuenta porque necesitará tiempo para llenar todo el espacio. Los cultivadores que desean hacer el mayor número posible de cosechas al año suelen escoger un número alto de plantas por metro cuadrado. El sistema más extremo en este sentido es el llamado Sea of Green (SOG), consiste en cultivar un gran número de esquejes de pequeño tamaño que se meten a floración tras unos pocos días de crecimiento y una altura de 20 a 30 centímetros. suficiente como para desencadenar la floración. Parece que esta técnica se empezó a usar en grandes cultivos de exterior para mantener las plantas en crecimiento, aunque el fotoperiodo natural fuera de sólo doce horas. Con sólo una hora de iluminación artificial durante la noche se consigue evitar que se desencadene la floración. Conozco un cultivador que usa un fotoperiodo de crecimiento muy particular que le permite mantener las plantas en fase vegetativa con sólo doce horas de luz diarias. Tiene dos cuartos de cultivo que comparten la misma electricidad, cuando uno se apaga el otro se enciende. Este sistema le permite aprovechar al máximo la electricidad disponible, pero tiene el inconveniente de que no se pueden encender las lámparas de los dos cuartos al mismo tiempo ya que no hay suficiente potencia eléctrica. Durante la época de floración no hay problema, cada cuarto se ilumina durante doce horas y todo va bien. Lo complicado en su situación era cómo hacer el crecimiento de las plantas ya que si un indoor se encendía durante 18 horas, al otro sólo le quedaban seis libres. La solución que encontró es una adaptación de la Gas Lantern Routine, sólo que con una particularidad: mientras la luz se enciende una hora a media noche en un indoor, en el otro se apaga. Por tanto hay una hora de oscuridad a medio día y una hora de luz a media noche. El fotoperiodo final queda así: 5,5 horas luz más una hora de oscuridad, más 5,5 horas luz, más 5,5 horas oscuridad más una hora luz, más 5,5 horas oscuridad. Al final logra mantener los dos cultivos en crecimiento iluminando cada uno durante sólo 12 horas, un 33% de ahorro respecto al fotoperiodo 18/6. Los fotoperiodos de doce o trece horas de luz diarias tienen ciertos efectos sobre las plantas. Las plantas no florecen, pero las noches de once o doce horas (aunque estén partidas por una hora de luz) provocan que las plantas acumulen hormonas de floración, tal y como harían en exterior en las últimas semanas antes de florecer. Estas hormonas provocan que cuando realmente se ponen a florecer el cambio se rea- lice a gran velocidad. Las plantas empiezan a mostrar flores en cuestión de pocos días, a menudo hasta casi una semana antes de lo que lo harían si vinieran de un fotoperiodo 18/6. Además, aunque se siguen estirando durante las primeras semanas de floración, lo hacen algo menos, manteniendo una altura más contenida. Las plantas que crecen bajo este tipo de fotoperiodos suelen brotar preflores durante el crecimiento, algo muy apreciado por los cultivadores de semillas no feminizadas, puesto que les facilita mucho la labor de sexarlas. TAMAÑO Y PRODUCCIÓN Una de las más importantes decisiones que debe tomar el cultivador es hasta qué altura deja crecer las plantas antes de ponerlas a florecer. Por lo general, las plantas se alargan mucho durante las tres o cuatro primeras semanas de floración. Según la variedad, al “LA ÚNICA CARACTERÍSTICA IMPRESCINDIBLE DE UN FOTOPERIODO, PARA QUE EL CANNABIS PERMANEZCA EN CRECIMIENTO Y NO FLOREZCA, ES QUE NO TENGA PERIODOS ININTERRUMPIDOS DE OSCURIDAD” Cada planta produce un sólo cogollo principal y pocas ramas, por lo que ocupa muy poco espacio, permitiendo una gran densidad de plantación (hasta 50 plantas por metro cuadrado). Si el crecimiento de los esquejes se realiza en un espacio separado del cuarto de floración, se pueden llegar a hacer hasta seis cosechas al año. Los sistemas SOG o similares pueden llegar a ser muy productivos, pero tienen ciertos inconvenientes. En primer lugar no van bien con plantas de semilla, ya que estas requieren un periodo de 72 crecimiento vegetativo de al menos tres o cuatro semanas, tiempo en el que se hacen más grandes de lo recomendable para este tipo de cultivos. Además, las plantas de semilla no suelen ser suficientemente homogéneas, siempre hay ejemplares más gran- des o de floración más lenta junto a otros rápidos o pequeños. Es una técnica adecuada para el cultivo con esquejes pero para poder enraizar un número suficiente, sobre todo si el cuarto de cultivo es grande y cuenta con varias lámparas, hacen falta muchas plantas madre en perfecto estado. Imagina lo complicado que puede llegar a ser tener a punto, y todos en el mismo día, los 200 esquejes que cabrían en un SOG de cuatro lámparas de 600w. Para que el sistema SOG sea realmente productivo es muy importante que el cuarto de cultivo no quede vacío durante varios días entre cosecha y cosecha. Las nuevas plantas deben estar listas para entrar a floración al día siguiente de cosechar las antiguas. Esta sincronización de cosechas no es fácil, especialmente para los cultivadores principiantes. En el extremo contrario, cada vez más cultivadores optan por plantas grandes y periodos de crecimiento largos. Las ventajas de este enfoque son varias: en caso de problemas legales los jueces siempre consideran más graves los hechos cuando el número de plantas es muy elevado, independientemente de su producción individual, el número de esquejes que se requiere puede obtenerse de una o dos madres de pequeño tamaño que pueden mantenerse en un armario iluminado con fluorescentes, con el consiguiente ahorro en electricidad y espacio, además, las plantas grandes en macetas grandes desarrollan un enorme pan de raíces, les permite absorber nutrientes en gran cantidad y ser muy productivas. Las plantas grandes suelen ser más resistentes al estrés y los problemas, aunque requieren mayor tiempo de crecimiento, por lo general este se ve claramente compensado por una cosecha más abundante. Mi recomendación general es cultivar entre cuatro y ocho plantas por metro cuadrado, en macetas de diez a veinte litros. fotosíntesis por lo que la energía que obtienen es menor y el crecimiento se reduce. En cultivos enriquecidos con CO2 se desarrollan mejor si la humedad relativa y la temperatura se mantiene en valores más altos de lo habitual. Con un nivel de CO2 de 1000 ppm la temperatura óptima para el desarrollo del cannabis pasa de 24 o 25ºC a 28 o 29ºC y la humedad relativa ideal es del 70%. ABONOS Y RIEGOS Las necesidades nutritivas de las plantas en crecimiento pasan por dos fases claramente diferenciadas. Durante las primeras semanas tras germinar o enraizar son pequeñas, están concentradas principalmente en desarrollar un buen sistema de raíces, por lo que necesitan pocos nutrientes. Una vez se han establecido y han brotado un buen número de ramas y hojas entran en una fase de crecimiento rápido, para la que requieren un aporte continuo de nutrientes. Según mi experiencia, para lograr un rápido crecimiento de las raíces, es muy recomendable regar las plantas con pequeñas cantidades de agua de manera que la tierra no se empape en exceso. Las plantas crecen más si las raíces tienen acceso a mucho oxígeno y, para ello, la tierra debe estar semiseca, húmeda pero no empapada. Cuando las plantas son muy pequeñas, debido a su bajo consumo de agua, si las macetas se riegan en exceso, tardan demasiado en secarse y las raíces sufren por falta de oxígeno pudiendo llegar a pudrirse en los casos más graves. VENTAJAS Y TÉCNICAS DE PODA Yo uso la poda con dos fines diferentes. La poda de puntas consiste el cortar el brote central de la planta con el fin de potenciar su ramificación y lograr una planta más ancha y frondosa, una forma más adecuada para el desarrollo bajo lámparas que la clásica estructura de árbol de Navidad. “LAS VARIEDADES SATIVA SON LAS QUE MÁS CRECEN MIENTRAS QUE LAS ÍNDICAS LO HACEN CONSIDERABLEMENTE MENOS” TEMPERATURA Y HUMEDAD La temperatura óptima para el desarrollo del cannabis es de 22 a 25ºC. En mi opinión, si no hay demasiada prisa por que las plantas crezcan, es mejor mantenerlas en la parte baja de este rango, o incluso algo más frescas, entre 20 y 22ºC el desarrollo sigue siendo bueno pero algo más lento, lo que permite que crezca un buen pan de raíces sin que aumente demasiado la altura y manteniendo una distancia internodal corta. Los cultivadores suelen estar muy preocupados porque la humedad del cuarto de cultivo se mantenga baja, a ser posible por debajo del 50%, por miedo a la aparición de hongos. En realidad, las plantas prefieren una humedad más alta, entre 60 y 70%. A final de floración sí es importante bajar la humedad para evitar que los densos cogollos se enmohezcan pero, durante la fase de crecimiento e, incluso, en las primeras semanas de la floración, las plantas crecerán más frondosas y llenas de vigor con una humedad relativa cercana al 70%. Un problema frecuente cuando las plantas son muy pequeñas es que transpiran muy poco, entre la ventilación y el calor que des- prende la lámpara, la humedad ambiental baja en picado. En condiciones de baja humedad las plantas tienden a reducir el número y tamaño de sus hojas para minimizar las pérdidas de agua por transpiración. Con menos hojas y más pequeñas las plantas pueden realizar menos El otro tipo de poda recomendable en interior es la eliminación de ramas bajas que nunca llegarían a desarrollarse, bien por falta de luz, con el fin de que la energía que consumirían se redirija hacia los cogollos principales, que si la pueden aprovechar. La poda es muy útil y práctica, pero debe realizarse siempre en la fase de crecimiento, como mínimo, una o dos semanas antes de empezar la floración. APROVECHAR EL ESPACIO CON AUTOS Es muy habitual que en el cuarto de crecimiento y en la sala de madres quede espacio libre en distintos momentos del año. Se pueden aprovechar estos huecos para poner algunas variedades autoflorecientes que crecerán y florecerán bajo el fotoperiodo de crecimiento. Este sistema permite obtener una pequeña producción extra sin coste, pues las lámparas iban a estar encendidas de todas formas. Conviene utilizar variedades de pequeño tamaño para que no se hagan mucho más grandes que las plantas madres o las plantas en crecimiento con las que comparten espacio y lámpara. Además, suelen tener un ciclo de vida más rápido, a menudo están listas para la cosecha en apenas sesenta días desde la germinación, liberando el espacio que ocupan para plantas en crecimiento. 75 CULTIVA CON CERVANTES TIERRA Y ANÁLISIS DE SUELOS SUSTRATO ILUSTRADO: EL MEDIO DE CULTIVO COMO RETÉN La tierra cambia según el lugar del planeta, incluso varía de un sitio a otro dentro de tu casa. Las pruebas de tierra permiten ahorrar mucho tiempo y dinero malgastado en fertilizantes que se desperdician. por Jorge Cervantes Muchas de las tierras y mezclas de sustrato tienen una base de turba que se combina con otros elementos. Las tierras pueden ser muy diferentes entre sí. La tierra normal de origen orgánico y mineral está compuesta por un 45% de partículas minerales, un 5% de organismos vivos e inertes —bacterias, protozoos, microbios, hongos, lombrices, etc.– y un 50% de agua y aire. Hay tres factores básicos que contribuyen a la capacidad de las raíces para desarrollarse en la tierra: textura, pH y contenido de nutrientes minerales. La mayoría de jardineros tienen dos formas básicas de ver la tierra. La primera consiste en verla como una sustancia orgánica viva que ha de ser nutrida para que las raíces del cannabis puedan extraer los nutrientes necesarios en la cantidad máxima y de manera rápida y eficiente. Cuando se trata de tierra al aire libre o en contenedores grandes en invernaderos o interior, el gran volumen de tierra hace que podamos aplicar principios totalmente orgánicos. La otra forma es ver la tierra como un medio de cultivo que retiene elementos químicos, fertilizantes a base de sales (nutrientes), aire y agua. En interior, y a menudo en invernaderos, ésta es la visión que tienen muchos jardineros. SUELO, TIERRA Y MEZCLAS INERTES El suelo puede ser algo bastante sucio e inapropiado para cultivar. La tierra tiene una base mineral y la mejor forma de usarla es en el cultivo de cannabis en campos, bancales y contenedores de gran tamaño. Las mez- clas inertes son más adecuadas para cultivar cannabis en contenedores pequeños, ya sea en interior, al aire libre o en invernadero. La dinámica de los contenedores pequeños es distinta a la de contenedores voluminosos, los bancales o la tierra madre. El tamaño y la composición física de las partículas minerales otorgan la textura del sustrato. Es preciso que el sustrato tenga una textura apropiada para permitir una penetración adecuada de las raíces, así como la retención necesaria de agua y oxígeno, el drenaje y muchos otros procesos químicos complejos. La textura, un indicador empleado para expresar el tamaño de las partículas minerales y de los granos en sedimento, se dividen en tres grupos principales: arcillosa, limosa y arenosa. La mayoría de suelos son una mezcla de tamaños de partículas de tres tipos básicos: arena, limo y arcilla. El pH de la tierra es una medida que expresa el balance ácido-alcalino. La vida del sustrato y la disponibilidad y absorción de los minerales (nutrientes) por las raíces se ve afectada por los niveles de pH del sustrato. Cada salto de un punto en la escala de 0 a 14 del pH determina un aumento o disminución multiplicado por 10. La absorción de los nutrientes es óptima en unos valores de pH de 6,0 a 6,5. Resulta esencial mantener equilibrado el pH de la tierra y el agua para lograr un cultivo de cannabis fuerte y sano. La tierra cambia según el lugar del planeta, incluso suele variar de un sitio a otro dentro del mismo terreno de tu casa. ANÁLISIS DE SUELOS Las pruebas de tierra son relativamente baratas, sirven para que los cultivadores de cannabis médico ahorren mucho tiempo y dinero malgastado en fertilizantes. Dichos análisis también evitan que el entorno se contamine por exceso de fertilizantes, incluyendo nitratos y fosfatos, la acumulación en la tierra y el arrastre en las cuencas fluviales. El exceso de sales fertilizantes acaba en el sistema de abastecimiento de aguas, donde provoca incontables problemas ambientales y sanitarios. Por ejemplo, los cultivadores caseros utilizan, como mínimo, 10 veces más fertilizante por metro cuadrado que las grandes granjas agrícolas convencionales. Si invirtieras en un análisis de tierra y siguieras las recomendaciones pertinentes, puedes ahorrar mucho dinero y no desperdiciar nutrientes en el suelo y el agua. Hay dos tipos básicos de análisis de tierra: uno mide el porcentaje de saturación de cationes basificantes. El otro, el nivel de suficiencia de los nutrientes disponibles. El porcentaje de saturación de cationes basificantes es utilizado de forma común por los cultivadores ecológicos y convencionales en muchos países. Los resultados de este tipo de prueba muestran la cantidad real de nutrientes que hay en la tierra. El objetivo de este análisis es conseguir una proporción equilibrada de nutrientes. La metodología emplea la extracción Mehlich-3. Este método de análisis de tierra está avalado por el Servicio Nacional de Información para la Agricultura Sostenible de Estados Unidos. “EL OBJETIVO DE ESTE ANÁLISIS ES CONSEGUIR UNA PROPORCIÓN EQUILIBRADA DE NUTRIENTES” Las pruebas estándar de tierra basadas en el porcentaje de saturación de cationes basificantes proporcionan los niveles de Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Fósfor, Azufre, Cloro, elementos menores y oligoelementos. En Internet puedes encontrar un laboratorio que haga análisis de tierra en tu país. Las pruebas estándar de tierra, basadas en el nivel de suficiencia de los nutrientes disponibles, aportan todos o algunos indicadores para mejorar el contenido de nutrientes de la tierra. Entre ellos el pH, ECe (dS/m), y las partes por millón (ppm) del NO3-N, NH4-N, PO4-P, Potasio, Magnesio, Calcio, Sodio, SO4S, Zinc, Manganeso, Hierro, Cobre y Boro. En muchos de estos análisis también incluye la gama óptima para cada lectura y enmienda, así como recomendaciones sobre fertilización. Por un poco más de dinero, muchos laboratorios incluyen una gráfica de lectura sencilla. Con independencia del tipo de prueba que elijas, estén basadas en el porcentaje de saturación de cationes basificantes o en el nivel de suficiencia de los nutrientes disponibles, sigue al pie de la letra las directrices para recoger y enviar a la tierra. Los jardineros que viven en estados o países donde está regulado el cannabis médico pueden pedir los análisis a laboratorios locales y solicitar recomendaciones para el cultivo de cannabis. Los cultivadores médicos que no viven en tales sitios pueden enviar sus muestras de tierra a cualquier laboratorio que haga las pruebas, pero se recomienda no mencionar el cultivo a realizar. SITIOS RECOMENDABLES PARA SABER MÁS SOBRE TIERRA: www.marijuanagrowing.com - Visita el sitio web de Jorge Cervantes, que incluye un foro, para estar al tanto de lo que surge y tener acceso a los temas de actualidad. 77 MEDICINAL REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE LA MARIHUANA APUNTES PARA EL USO RACIONAL DEL CANNABIS “EL THC TIENE UN EFECTO LINEAL, Y LOS MATICES DEL EFECTO PSICOACTIVO LO DETERMINAN LOS TERPENOS” El uso de cannabis conlleva un cambio en diversos estados, no sólo psicológicos, sino también fisiológicos del cuerpo. Para consumir cannabis es bueno saber qué se esta usando y pensar en el estado de la sustancia, el individual y del entorno, pero también en una serie de interacciones. El uso cuidado es el uso placentero, el que no debemos perder de vista. por Dr. García de Palau Los protocolos no deben enfocarse de manera alarmista o prohibicionista, aunque sí deben tener por objetivo una información contrastada y científicamente sostenible, que conlleva en muchos casos desaconsejar el uso de sustancias psicoactivas como el THC. Cuando vayamos a consumir cannabis, debemos tener en cuenta los múltiples factores que pueden influir en el resultado final del consumo. Dónde consumimos, con quién consumimos, qué tipo de hierba, qué hora del día es, si hemos comido correctamente, cómo te encuentras anímicamente, qué esperas del consumo de cannabis en ese momento, etc. En el caso del cannabis, al ser el producto final una variedad botánica, hace que sea más complejo el protocolo. Si somos estrictos, el primer factor a tener en cuenta es el sustrato en el que vamos a cultivarlo o ha sido cultivado. El estado de la tierra de cultivo, sobre todo en exterior, puede conllevar muchos problemas. Si no tenemos el análisis del sustrato que nos determine la ausencia de contaminantes orgánicos (hongos, bacterias...) y metales pesados, así como pesticidas. En el cultivo interior utilizamos sustratos más controlados. Si la tierra donde vamos a cultivar está contaminada por pesticidas utilizados en cultivos anteriores, podríamos encontrar niveles ya detectables y en ppm por encima de los tolerados en muchos casos. También se pueden encontrar metales pesados que tardan muchos años en eliminarse y una vez contaminada la tierra, el cannabis posteriormente plantado es capaz de asimilar, ya que es una planta con mucha capacidad para fijar metales, por eso se utilizaba cannabis Ruderalis en Chernóbil, para descontaminar la tierra. Hay que tener en cuenta que una intoxicación por metales pesados por ejemplo, puede ser aguda o crónica, por exposición prolongada a cantidades muy pequeñas, pero que se van acumulando hasta resultar tóxicas y desencadenar una patología determinada y grave en algunos casos. Existe un hongo como el Aspergillus, relativamente frecuente, que tras contaminar el cannabis, si posteriormente es inhalado, puede desencadenar patología pulmonar en forma de neumonía, con consecuencias graves en muchos casos. Dicho esto, primer factor, es la tierra o sustrato de cultivo. La planta de cannabis es una especie botánica poco común, de hecho es la única que es capaz de sintetizar fitocannabinoides, que se sepa a día de hoy. Pero además de los 111 cannabinoides que contienen algunas variedades, encontramos también un número parecido de terpenos, que químicamente son muy parecidos a los fitocannabinoides, que son terpenofenoles. Hacemos hincapié en este hecho, ya que el resultado final de una variedad, en relación al efecto, olor, sabor, vendrá determinado por la interacción de todos estos principios activos, que poseen propiedades terapéuticas, además de determinar el olor y sabor de las diferentes variedades. Las variedades Haze, con ese olor y sabor característico es debido a la presencia de Borneol, un terpeno con diferentes propiedades terapéuticas, y las Skunk con pineno como terpeno predominante que las dota de ese aroma característico también. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que los diferentes porcentajes de fitocannabinoides y terpenos, además de otras sustancias presentes en el cannabis como son los flavonoides, serán los que determinarán tanto el efecto terapéutico, como el efecto psicoactivo. No es necesario un THC alto para que el efecto psicoactivo sea más o menos intenso, o tenga matices más lisérgicos o más introspectivos. Podríamos decir que el THC tiene un efecto lineal, y los matices del efecto psicoactivo los determinan los terpenos. También para complicar el tema, según los isómeros que podamos encontrar del THC, que pueden ser siete, determinarían diferentes efectos psicoactivos o matices en la calidad del efecto sobre el sistema nervioso central. Respecto al uso de resinas o hachís, debemos decir que son dos formatos fácilmente adulterables, y además presentan concentraciones elevadas de THC, salvo charas (Malana) u otras resinas que pueden contener una concentración de THC y CBD muy altas, en ratio prácticamente de 1/1. Entonces lo más probable es que la intoxicación llegue antes. Acordémonos que los cannabinoides generan tolerancia, fenómeno por el cual se deben subir las dosis periódicamente para conseguir el mismo efecto. Este problema se soluciona haciendo paradas en el consumo de manera periódica, y entonces se produce la fase de recuperación celular, y cuando volvemos a consumir podemos volver a las dosis anteriores con el efecto deseado. Estas paradas deben durar entre uno y dos meses. También períodos más cortos, como de una semana son suficientes como para notar un descenso en la tolerancia. Aseguramos la eliminación de los fitocannabinoides acumulados en el tejido graso, cuando estamos sin consumir por lo menos un mes y medio. Es importante insistir en que, si podemos tener problemas con el cannabis, estos se deberán al consumo de THC. Numerosos estudios nos indican que si bien el cannabis no es la causa de las patologías duales, sí lo es el consumo de THC, (lo cual acontece siempre en el usuario lúdico), pueden ser los detonantes para el debut en pacientes con patología esquizoide por ejemplo de base. Por lo tanto el consumo de THC estaría contraindicado en personas que padezcan esquizofrenia. Actualmente el CBD se estudia como posible tratamiento para la esquizofrenia, por su efecto ansiolítico y normalizador del humor. Los problemas derivados del consumo de THC están relacionados con las dosis y la frecuencia de consumo. Los consumos de dosis altas en un breve período de tiempo, como por ejemplo a través de concentrados tipo BHO, no tienen mucho sentido, ya que si la persona no es usuaria de cannabis y con cierta experiencia, entramos en un cuadro de intoxicación aguda por THC, que puede ser una desagradable experiencia. Debido a la poca toxicidad de los fitocannabinoides, no pasa de ser un episodio anecdótico en muchos casos. Estas dosis altas y de acción rápida son útiles desde el punto de vista terapéutico en algunos momentos en los que se busque un efecto potente y rápido. Por lo tanto, debemos controlar qué tipo de hierba vamos a consumir. En función de nuestra experiencia, o si carecemos de ella, debemos buscar información del producto. El consumo lúdico ha llevado a enfocar la mejora genética hacia un porcentaje de THC cada vez más elevado, y se han olvidado por el camino variedades mucho más equilibradas, con contenidos de THC y CBD parecidos. Estas variedades suelen carecer de la potencia psicoactiva de otras con THC predominante, pero para iniciarse en el consumo, serían mucho más aconsejables. Podemos partir de una premisa, las dosis se pueden aumentar, 78 pero una vez consumida, no las podemos reducir. Empecemos pues por consumos controlados en cuanto a calidad y características del producto, así como con dosis bajas. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Desde el punto de vista preventivo de un protocolo, debemos pues desaconsejar la vía de uso más frecuente. El consumo de cannabis fumado, solo o mezclado con tabaco. Sabemos que después de una combustión, se generan multitud de derivados en muchos casos cancerígenos. Cianuro de hidrógeno, alquitrán, nicotina, dióxido de carbono, nitrosaminas propias del tabaco, aminas aromáticas, óxido de nitrógeno, amoniaco, benzopirenos y trazas de plomo, selenio, arsénico, cromo y níquel entre otras sustancias. Algunas de ellas cancerígenas y otras tóxicas a determinadas dosis. Esto sería en el caso de fumar cannabis mezclado con tabaco, si fumamos sólo hierba, reducimos la cantidad y toxicidad de los derivados, pero sigue habiendo un riesgo estadístico a padecer un cáncer de pulmón, sobre más del 40%. El tipo de papel que utilicemos puede tener relación directa con sustancias tóxicas, entre los más de 4.000 componentes del humo de un cigarrillo, una gran cantidad de ellos son originados por la combustión del papel. Cerca del 90% del alquitrán, que es oleoso, tiene más que ver con el papel que con el tabaco. Para la elaboración del papel se requieren, tintas, resinas, cloro, etc. Una vía muy interesante es la vía inhalada mediante vaporizador. Es muy rápida, tanto como la fumada, sin que encontremos derivados cancerígenos derivados de la combustión, ya que si usamos correctamente el vaporizador, no se produce la consabida combustión, no se quema nada, no se genera humo. Si al inhalar encontramos humo, debemos cambiar la carga del dosificador o corregir la temperatura de vaporización. Al vaporizar podemos jugar con las diferentes temperaturas para inhalar de manera selectiva los cannabinoides. Si vaporizamos una variedad de ratio 1/1, THC/ CBD, podemos empezar a 157º-160º vaporizando la mayor parte de THC, y si luego vaporizamos a 180º inhalaremos la mayor parte de CBD con lo que quede del THC inicial. También podemos administrar los cannabinoides vía oral. Se pueden disolver en aceites o alcohol etílico, también como todos sabemos, como condimento y complemento en muchas recetas cannábicas. Además, si en el proceso calentamos la muestra por encima de los 100º vamos a descarboxilar los cannabinoides que pasarán de la forma ácida a la fenólica o neutra. Sabemos poco de las formas ácidas de los cannabinoides, es muy probable que sean activas y tengan sus efectos terapéuticos, aunque sabemos que el THCA, no tiene efecto psicoactivo. La vía oral es peculiar, por un lado la absorción es irregular y por lo tanto la biodisponibilidad de los fitocannabinoides es variable con las mismas dosis, pero nos permite obtener un efecto más duradero que la vía inhalada, en la que los efectos pueden durar de cuatro a seis horas. Por vía oral, el efecto puede tardar en aparecer entre media y hora y media, y puede durar de seis a 10 horas, dependiendo de la dosis y de las características de cada persona. Hay que controlar la dosis y tener paciencia, y no seguir consumiendo, ya que no aparece el efecto hasta más tarde. Es la vía de elección para el uso terapéutico del cannabis junto con la transdérmica a través de la piel, para procesos locales. Podemos también administrar los cannabinoides por vía sublingual, de manera que se acorta su período de absorción, siendo su efecto mas rápido que por vía oral. La vía rectal, también se puede tener en cuenta, sobre todo para niños, ya que es una vía de absorción irregular, pero de efecto rápido ya que salta el metabolismo hepático. Y al ser liposolubles los cannabinoides pueden ser absorbidos con facilidad a través de mucosas como la rectal. A los pequeños con epilepsias refractarias se les administra Diacepan por vía rectal. EFECTOS Los efectos tras el consumo de cannabis son muy variables, dependen de muchos factores. Si el usuario es inexperto, es frecuente que se pueda detectar taquicardia y estado de ansiedad en muchos casos. La taquicardia genera un aumento del gasto cardíaco, y la tensión arterial sube inicialmente. Se produce broncodilatación, también se reduce la motilidad intestinal, se enrojece la conjuntiva, y la tensión arterial baja tras el período de hipertensión. Las personas hipertensas y los cardiópatas deben tener mucho cuidado al consumir determinadas variedades de cannabis con THC muy elevado, y en general los cardiópatas se deben abstener de su uso. Variedades ricas en CBD sí son útiles para pacientes hipertensos, ya que el CBD actúa como hipotensor. El incremento del apetito, es muy frecuente en la mayoría de usuarios, y depende directamente del THC administrado, que es efectivo desde dosis bajas, sobre los 2,5 a 5mg de THC. La capacidad cognitiva se ve afectada y podemos sufrir alteraciones en la percepción del tiempo, alteraciones visuales que según la dosis y variedad consumida pueden llegar a ser alucinaciones visuales, cierta confusión, euforia, introspección, verborrea o incremento de la motivación creativa. En definitiva, diferentes matices del efecto psicoactivo en relación a la variedad consumida. Nuestra capacidad motora se ve también afectada, y según la cantidad de THC consumida, llegamos a fases de descoordinación y pérdida de equilibrio, con disminución valorable de los reflejos y capacidad de reacción. Puede haber desorientación, pero como siempre, en relación a la dosis. La memoria a corto plazo se ve afectada, y es la memoria inmediata la más alterada. Es la memoria que usamos cuando por ejemplo nos levantamos y vamos a buscar algo concreto. Cuando llegamos al lugar, no nos acordamos qué teníamos que encontrar. La capacidad de concentración para ciertas actividades se reduce notablemente, siempre insisto en que es en relación a las dosis y dependiente de cada persona. El uso crónico de cannabis hace que el consumidor tienda a un estado depresivo crónico a partir de cierto momento, aunque no ocurre en el 100% de los usuarios crónicos. Los problemas que pueden surgir del consumo de cannabis, están directamente relacionados con las dosis, la frecuencia de consumo y las características de las variedades que consumimos. Si el consumo es de variedades ricas en CBD, aunque también tengamos THC presente, pienso que la probabilidad de que se presenten problemas seria mucho menor. El CBD actúa en estos casos modulando el efecto del THC sin perder su sinergia analgésica. Son estas variedades mucho más equilibradas, aunque como siempre ocurre cuando se altera un factor, repercute en algo, en este caso tenemos menos efecto psicoactivo, o según el ratio THC/CBD, podemos no tener ningún efecto psicoactivo. Esto supone una gran ventaja para el uso terapéutico de los fitocannabinoides. La motivación del uso lúdico es un inconveniente para el usuario terapéutico, aunque hay excepciones. POLICONSUMO En ningún caso es recomendable usar diferentes sustancias a la vez, ya que se pueden producir efectos no deseables, consecuencia de la interacción entre las diferentes sustancias. Estas interacciones no están estudiadas en la mayoría de casos, y pueden constituir un problema muy grave, con consecuencias fatales en algunos casos. El cannabis, para muchos policonsumidores, tiene una finalidad complementaria. Su uso pretende tener un efecto ansiolítico en algunos casos, relajante en otros, pero debemos tener en cuenta que la asociación de cannabis puede potenciar los efectos depresores de algunas sustancias como los opiáceos o benzodiacepinas, aunque esto ocurre con dosis muy altas de ambos. El uso con drogas de diseño está poco estudiado y puede comportar complicaciones. El cannabis usado con alcohol, y siempre dependiendo de las dosis de ambos, puede suponer un problema, que se presenta en forma de hipotensión, sudoración fría, mareo, y puede llegar a la perdida de conciencia y consecuente caída con posibilidad de traumatismo craneal. Está muy extendido el uso conjunto de cannabis y alcohol, pero desde el punto de vista preventivo, es necesario insistir en que no debemos mezclar diferentes drogas, ya que no siempre obtendremos los efectos deseados, y por el contrario podemos obtener viajes displacenteros y no controlados. Lo no controlado suele generar miedo y ansiedad que se retroalimentan. Las drogas tienen una finalidad placentera y sus efectos sobre los mecanismos de recompensa, pueden generar adicciones, que cuanto menos debemos saber gestionar, para que las drogas que usemos, en este caso el cannabis, incidan negativamente en nuestra salud lo menos posible. Esto se consigue con un consumo responsable, y controlando los factores de los que depende la calidad del producto a consumir. “DEBEMOS CONTROLAR QUÉ HIERBA VAMOS A CONSUMIR. EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA, O SI CARECEMOS DE ELLA, DEBEMOS BUSCAR INFORMACIÓN DEL PRODUCTO” 81 CIENCIA CANNÁBICA TRICOMAS AL MICROSCOPIO El valor del cannabis como una droga recreativa o medicinal es atribuido a la presencia de una serie de metabolitos secundarios terpenofenólicos llamados cannabinoides. Metabolitos secundarios son compuestos orgánicos que no participan directamente en el crecimiento normal, el desarrollo o la reproducción de los organismos. por Paola Aedo A pesar que se afirma erróneamente que las moléculas de este tipo sólo se encuentran en el cannabis, algunos son detectables en otras especies del reino vegetal. Por ejemplo en el Helichrysum spp., aunque en niveles extremadamente bajos. El Cannabis Sativa L. es, sin duda, única en la producción de cannabinoides en concentraciones tan altas. De hecho pocas especies de plantas superan tal concentración de cualquier metabolito secundario. Los cannabinoides no se distribuyen uniformemente por toda la planta. Están totalmente ausentes en las raíces y semillas. El tallo seco de una variedad de cannabis contendrá típicamente alrededor de 0,3% o menos de tetrahidrocannabinol (THC). Las hojas inferiores contienen menos del 1% y el total del follaje incluyendo las hojas superiores de la planta hembra, típicamente contienen 2.3% de THC. Sin embargo, el material floral sin polinizar, exclusivamente de plantas femeninas es, por mucho, la principal fuente de THC y de la mayoría de los otros cannabinoides. DISTRIBUCIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS Hay que destacar que el contenido de cannabinoides del material floral es muy variable dentro de una sola planta, y altos valores en muestras pequeñas a menudo no son verdaderamente representativas de las plantas de las que provienen. Un contenido de THC de más de 20% se puede encontrar en algunas muestras. La marcada variación en la concentración de los cannabinoides entre distintos tejidos de la misma planta se debe principalmente a la presencia o ausencia de pequeñas estructuras llamadas tricomas glandulares. Es ampliamente aceptado que los cannabinoides son predominantemente, o incluso completamente, sintetizados y acumulados en estas estructuras. La mayoría de los monoterpenos y sesquiterpenos del cannabis también se encuentran aquí. FORMA DE LOS TRICOMAS Y SU FUNCIÓN El término general tricoma, cuando se aplica a las plantas, se refiere a un tipo de apéndice epidérmico. Existen en todo el reino vegetal en un número extremadamente diverso de formas, de las cuales más de 300 han sido descritas. Los tricomas pueden ser ampliamente clasificados en tipos glandulares y no glandulares, ambos se encuentran en el cannabis. Los tricomas no glandulares, en forma de pelos simples en las plantas, se producen en la mayoría de las plantas vasculares, pero los tricomas glandulares se encuentran en tan sólo entre el 20% al 30% de las plantas. Las funciones de los tricomas no son conocidas con certeza o directamente son totalmente desconocidas, y muchas de las hipótesis no se han probado experimentalmente. Las sugerencias incluyen la disuasión de depredadores y la protección contra el estrés ambiental. Se han descrito por lo menos 17 funciones de tricomas diferentes, muchas de las cuales podrían ser aplicables al cannabis. TRICOMAS SÉSILES (SIN TALLO) CAPITADOS Aparte de en los cotiledones y el hipocotilo, los tricomas sésiles se observan en todas las demás superficies epidérmicas aéreas. Es algo difícil de encontrar, está perfectamente situado en un borde de la hoja y visto de perfil. Se puede observar que el tricoma posee una estructura semiesférica algo aplanada, comúnmente conocida como cabeza de resina, con un disco de células secretoras en su base. Esta cabeza de resina está conectada a las células de la hoja verde a través de un pedúnculo, que normalmente se oculta a la vista. TRICOMAS CAPITADOS CON TALLO Estos tricomas proliferan en el cáliz, bractéolas, brácteas, acompañando a los pecíolos de las plantas femeninas. Son mucho menos comunes en las plantas macho. Los tricomas capitados con tallo son el tipo más complejo. Desarrollan una cabeza de resina, similar a la del tipo sésiles, pero en especímenes maduros esta cabeza está sujeta a un tallo multicelular. TRICOMAS BULBOSOS Con un diámetro de aproximadamente 10 a 20 μm, estos son los más pequeños de los tricomas glandulares (Fig. 3). Primero aparecen en el tallo y las hojas inferiores, éstos luego se desarrollan en toda la superficie de la parte aérea de la planta. Conectados a la epidermis a través de dos células (la celula superior mucho más grande que la inferior), estos producen una cabeza simple, esférica glandular, o en otros casos menos usuales, una cabeza glandular con compartimientos multiples. Su función no se conoce. Al ser tan pequeños, estos potencialmente contribuyen poco a los metabolitos secundarios de la planta. “EL TÉRMINO GENERAL TRICOMA, CUANDO SE APLICA A LAS PLANTAS, SE REFIERE A UN TIPO DE APÉNDICE EPIDÉRMICO” 83 COCINA “LA FONDUE DE CHOCOLATE SE SIRVE CON FRUTAS PARA QUE LOS INVITADOS HAGAN SUS PROPIAS BROCHETAS BAÑADAS EN CHOCOLATE PSICODÉLICO” FONDUE CANNÁBICO FRUTERO DERRITE EL CALOR A PURO CACAO VOLADOR Para los días de bajón que traen inevitablmente las vacaciones no hay nada mejor que aumentar los niveles de azúcar en sangre con un buen fondue cannábico de chocolate y frutas. por Celine de La Bajonería. Arte para algunos, simple necesidad para otros, la cocina es ante todo una cuestión de química, una combinación de elementos reaccionando entre sí y cuando agregamos cannabis a nuestra cocina, agregamos miles de componentes. No solo el THC psicoactivo, también sumamos diferentes cannabinoides y sus preciosos terpenos. Los terpenos son compuestos orgánicos volátiles presentes en una gran variedad de plantas, especias, frutas. En parte, son los responsables de los aromas y olores que percibes del cannabis. Los terpenos son el componente principal de los aceites esenciales usado en aromaterapia por sus propiedades medicinales. También pueden ser los responsables de ricos aromas en nuestra cocina. Últimamente los científicos se han interesado en los terpenos para entender los efectos de los diferentes cannabinoides y cómo interactúan entre sí. Llegaron a la conclusión, nunca bien acabada de la ciencia, que tienen efectos medicinales y psicoactivos además de darle el sabor y aroma a los cogollos. El buqué de terpenos y cannabinoides es propio de cada genética y responsable por las diferencias en el efecto psicoactivo del cannabis de una variedad a la otra. Existen cientos de terpenos en la planta de cannabis, pero comúnmente se habla de cinco de ellos, Alfa-pineno, linalool, Beta cariofileno, limoneno y mireceno. El último es el terpeno más expandido en la mayoría de las variedades de cannabis, siendo todavía más predominante en las variedades índicas. El mirceno actúa como relajante, sedante, anti-inflamatorio y analgésico. Además se ha demostrado que el mirceno ayuda a que penetren en el cerebro más moléculas de THC en menos tiempo, contribuyendo y extendiendo los efectos psicoactivos de nuestras flores. Como cocinera, me interesa que el mirceno se encuentra en otras plantas y frutas como el tomillo, el lúpulo, el lemongrass (hierba de limón), el perejil, el damasco y el mango. Con ellos podemos inventar varias combinaciones y nuevas recetas. Usando mirceno se potencia nuesto colocón y hasta dicen que alarga su efecto. De la misma manera, podemos potenciar los otros terpenos buscando asociación entre los ingredientes, usando cítricos con variedades de alto contenido de limonenos por ejemplo. Cuidado que los terpenos como los cannabinoides reaccionan con el calor y pasado 150°C se volatilizan, es mejor ingerirlos crudos. FONDUE CANNÁBICO El termino fondue refiere a una especialidad culinaria originaria de suiza. Tradicionalmente ese caldo de quesos calentitos emplea varios quesos fundidos donde se mojan trocitos de pan. A lo largo de la historia culinaria se transformó, cruzó fronteras, mares y arroyuelos y ahora existen varias recetas de fondue repartidas por todos los continentes. La fondue de chocolate fue creada luego de la invención de las fuentes de chocolate en los sesenta. Una de las ventajas de la fondue es que permite variar los placeres y cada uno puede comer a su gusto. También es tradición jugar mientras se come, si un invitado pierde su trozo de comida en el fondo, se le puede asignar una broma, prenda,truco o prueba para que sea el hazme reir de la fiesta. Para realizar una fondue de chocolate psicodélica primero necesitamos derretir el chocolate. Preparamos un baño maría con dos ollas. Una grande lleva agua a punto de hervor. Disponemos sobre ella la otra olla más chica. Le agregamos el chocolate y los ingredientes líquidos: la leche de coco o crema de leche. También me gusta agregar un par de cucharadas de café pero no es indispensable. Luego que el chocolate está derretido, añadimos el azúcar impalpable y la materia grasa cannábica, mezclando bien para que todos los ingredientes se derritan. En este caso usé un aceite de coco con una concentración de un gramo de cogollos para 10 gramos de materia grasa. Podés usar manteca o aceite de coco, esto es según tu gusto y el de tus invitados. Se sirve esta mezcla tibia en un recipiente, nosotros hemos elegido la cáscara del coco, pero todo tipo de recipiente puede ser usado. Lo mejor sería uno de estos aparatos especial de fondue que permiten guardan la mezcla tibia mientras se va comiendo, pero un recipiente de cerámica será ideal y mucho más fácil de conseguir. La fondue de chocolate se sirve con las frutas alrededor para que los invitados pinchen y realicen sus propias brochetas bañadas en el chocolate psicodélico. Podes variar los placeres usando todos los tipos de frutas que te gusten, como frutos secos o trocitos de un bizcochuelo un poco seco. Acordate que cuanto más mango y damasco significa más mirceno. FONDUE DE FRUTAS PARA 2 O 3 šJUVGHFKRFRODWHDPDUJR šDFXFKDUDGDVGHOHFKHGHFRFR o crema de leche. šFXFKDUDVGHD]ěFDULPSDOSDEOH šJUVGHPDWHULDJUDVDFDQQÈELFD (aceite de coco o manteca) con una concentración de 1gr. de cogollos de cannabis cada 10grs. de grasa. šFXFKDUDVGHFDIÜQRREOLJDWRULR š0HGLRPDQJR šIUXWLOODV šEDQDQD š0HGLRFRFR 85 NUEVAS EXTRACCIONES mucho mayor solubilidad del DME, lo que permite que un mayor espectro de compuestos vegetales acaben en el extracto. usarse en extractores de plástico ni entrar en contacto con estos materiales durante el proceso. Hay dos tipos de butano, el butano normal o n-butano y el isobutano. Ambos son purificados a partir del gas natural. El butano empleado mayoritariamente para las extracciones es butano comercializado como combustible de mecheros. No es un butano destinado a ser utilizado como disolvente para la extracción de productos consumibles. Como no era fácil encontrar otro disolvente, la gente se acostumbró a usar butano. ANTES DE EMPEZAR Como el butano es un gas inflamable e inodoro, las normas en todo el mundo obligan la adición de azufre para darle un olor reconocible, para facilitar la detección de fugas. El éter dimetílico tiene un olor suave pero propio, por lo que no necesita aditivos. DHO, UN ÉXITO SEGURO OLVIDA EL BUTANO, PASATE AL AGUA DESTILADA Desde no hace mucho hay un disolvente alternativo menos arriesgado que el butano. Este nuevo disolvente se llama DME y es éter dimetílico puro, muy usado en la industria alimentaria. El extracto cannábico hecho a partir de DME se denomina DHO. El consumo de BHO (Butane Hash Oil), se está haciendo cada vez más popular. La gente fabrica su propio concentrado, extrayendo el cannabis usando como disolvente el gas butano líquido presurizado. El BHO puede ser casi puro THC, es uno de los concentrados cannábicos más potentes disponibles. El butano se vende en botes como combustible para mecheros. Es muy inflamable y explosivo pero también es neurotóxico y cuando se inhala produce peligrosos efectos a largo plazo. El procedimiento para fabricar BHO puede ser peligroso, sin una purificación adecuada del aceite, el producto final puede contener butano tóxico y otras impurezas. ANÁLISIS Un análisis comparativo arroja varias diferencias importantes entre el éter dimetílico y el butano. El DME, el menos conocido, es un disolvente autorizado en la industria alimentaria que puede ser usado como propulsor y combustible de sustitución. El DME no es nuevo, ha sido bien estudiado y regulado en las pasadas décadas. Puede producirse a partir de cualquier materia vegetal, de manera ecológica y neutral en cuanto a las emisiones de CO2. Se usa como propulsor en aerosoles en los inhaladores contra el asma. Se considera el DME como no perjudicial, por eso se usa en la industria farmacéutica y alimentaria. La novedad aparece gracias a que está ahora disponible en forma pura para los usuarios particulares, en dispensadores de 500 ml. El DME disponible hoy (Dexso DME) es un auténtico disolvente para extracciones y uno de los más puros. Su capacidad de extracción es mayor que la del butano, por lo que se obtiene un mayor rendimiento. Es menos explosivo, se evapora más rápido y, prácticamente, no deja ningún residuo detrás. Pero eso no es todo, el aceite hecho con DME puede ser muy diferente del elaborado con butano, además se requiere un procedimiento diferente para obtener resultados óptimos. Normalmente, una extracción con DME produce un mejor rendimiento y una mayor concentración de cannabinoides y terpenos con, posiblemente, un color diferente del que suelen ver los usuarios de butano. Todas estas diferencias resultan de la Aparte de los aditivos aromáticos, y debido a la forma de producción, es posible que el butano contenga metales pesados y otras impurezas no volátiles. El butano para mecheros se purifica con el objetivo de que los mecheros duren más y asegura un buena llama, sin humo. Como cada marca de butano puede contener cantidades diferentes de impurezas resulta crucial escoger la mejor marca disponible. Cual fuera la marca, el butano disponible en el mercado puede contener el llamado mistery oil o aceite misterioso. Si haces aceite con butano acabas con mayor cantidad que al principio. Si el extracto se pesa acabas con más peso original de materia vegetal. Este aceite misterioso sólo puede provenir del butano. Una explicación plausible es que, bajo presión, algunas de las moléculas de butano se enlazan y forman una cadena de moléculas mayores con nuevas características. Resultan más grasas y menos volátiles debido al mayor tamaño de las moléculas. Tampoco se evaporan del aceite como lo hace el butano. Las moléculas de los hidrocarburos son capaces de unirse entre ellas y formar cadenas. DME EXTRAE MÁS QUE EL BUTANO Las moléculas de butano están formadas por dos grupos metilo que son capaces de formar un enlace apolar, donde se pueden disolver sustancias aceitosas como el THC. El éter dimetílico también posee dos grupos metilo, o sea también puede hacer los mismos enlaces apolares que el butano. Además, la molécula de DME contiene un átomo de oxigeno entre los grupos metilo que le permite también realizar enlaces polares, lo que aumenta su capacidad de extracción. Para resumir, el éter dimetílico tiene la posibilidad de conectarse de manera polar y apolar. El resultado es un rendimiento mayor durante la extracción, pues el DME puede extraer un espectro mayor de cannabinoides, terpenos y otros compuestos de la materia vegetal. El butano extrae menos que el DME y es más selectivo con los compuestos que extrae. El DHO puede tener un color diferente al BHO. Veamos desde otra perspectiva cómo la capacidad de extracción del DME es mucho mayor que la del butano. El éter dimetílico es capaz de disolver plásticos. No debe Las flores recién cosechadas son perfectas para hacer un aceite rico en terpenos y lleno de sabor. El método se conoce habitualmente como “fresh frozen” o congelado en seco, el resultado como aceite “live resin” o resina viva. Para hacerlo hay que congelar las flores el día de la cosecha, dejarlas en el congelador durante un mínimo de 24 horas y extraerlas a continuación. Cuanto más viejo es el material vegetal, menos terpenos se logran extraer, ya que los terpenos se evaporan lentamente durante el proceso de secado. Cuanto más viejas sean las flores más oscuro será el aceite. Si las plantas no llevan secándose más de dos semanas suele ser posible hacer un aceite con un agradable color claro. El extractor lleno de flores y las latas de DME deben estar en el congelador 24 horas antes de hacer la extracción. De esta manera se congela toda el agua y queda bloqueada en la planta, además se evita que ciertas grasas indeseables se extraigan. Cuanto más frío el interior del extractor, más puro será el aceite. Al enfriar las latas la densidad del gas aumenta y la presión interna del gas disminuye. El resultado es que la capacidad de extracción es mayor, además el proceso funciona mejor, pues la presión es menor. Si las flores se comprimen dentro del extractor el rendimiento será mayor, así como la eficiencia del disolvente. A causa de la presión de las flores comprimidas el disolvente pasa más lentamente y dispone de más tiempo para disolver aceites. Para lograr la mejor calidad, las flores sólo deben estar ligeramente comprimidas y nunca trituradas. Coloca en un bol de pyrex el líquido que sale del extractor. Aún es más práctico cubrir el interior del bol con una lámina de teflón del tipo Oil Slick Sheet. Así no hay ninguna necesidad de rascar los restos de aceite pegados al pyrex. Luego sólo hay que doblar la lámina de teflón para recoger todo el extracto. El éter dimetílico se evapora rápidamente por su baja temperatura de evaporación (-24,8ºC). Esto acelera la condensación de agua en el líquido y en el pyrex. Puede llegar a formarse hielo en el bol de pyrex. Para evitarlo hay que mantener el bol dentro de agua caliente, lo que también acelerará la evaporación del DME. Es posible usar un sistema de extracción aún más avanzado, consiste en evaporar el DME echándolo en agua destilada caliente. La temperatura del agua destilada, alrededor de 25ºC; hace que el DME se evapore casi instantáneamente y deja el aceite flotando sobre el agua. Una ventaja es que el agua destilada tiene la capacidad de extraer impurezas del aceite por presión osmótica. PREPARACIÓN Se necesitan dos boles, uno grande y otro pequeño. Para que sea más fácil de manipular, el bol pequeño puede hacerse doblando una lámina de teflón como Slick Sheet. Se ponen 500ml de agua destilada a 30ºC en el bol pequeño y se mantiene constante la temperatura introduciéndolo dentro del bol grande lleno con agua más caliente. El bol pequeño tiene que flotar en el agua caliente para compensar el enfria- 86 miento provocado por la evaporación del disolvente. EXTRACCIÓN La extracción se hace directamente sobre el agua destilada. La mayoría del DME se evaporará directamente, dejando el aceite flotando sobre la superficie del agua destilada. Es posible que algunas gotas de líquido salpiquen durante la extracción a causa de la evaporación instantánea del disolvente. El bol pequeño debe ser lo suficientemente alto como para que las gotas que salten no se salgan de él. La mejor forma de purgar un aceite absoluto extraído con DME sin un sistema de vacío es calentarlo durante 24 a 48 horas. Debe ser calentado tan poco como sea posible, pero lo suficiente para que el aceite se derrita y permanezca en forma líquida. Cuanto más alta sea la temperatura del extracto más líquido se vuelve y más rápido se evaporan el agua y el alcohol. El inconveniente es que los cannabinoides y los terpenos también se evaporan. El tratamiento con calor siempre implica alcanzar un compromiso entre pureza y sabor. TRAS LA EXTRACCIÓN WINTERIZADO Y PURGADO CON ALCOHOL Como el DME es soluble en agua, tras la extracción irán apareciendo burbujas de DME en el agua. En cuanto la temperatura del agua vuelva a estar por encima de 20ºC las burbujas, normalmente, casi habrán desaparecido. La mayoría del extracto puede entonces sacarse con una cuchara de la superficie del agua y el resto quedará pegado a las paredes del bol. Se puede eliminar el agua del bol de teflón haciendo un pequeño agujero en su base para que el agua vaya saliendo. El extracto se coloca en una bandeja de silicona o una hoja de Slick Sheet y se cuelga verticalmente para que el agua escurra. Este aceite “crudo” suele denominarse “hormigón”. A continuación se extiende el aceite en una fina capa para que seque aún más. Luego se saca el extracto de la hoja de Slick Sheet para empezar a purgarlo. A menudo se deja el aceite durante 48 horas en una fina capa y se consume a continuación. No todo el mundo tiene equipo para purgar el aceite. Algunos prefieren el sabor de un aceite sin purgar. Cualquier método activo de purgado, como un tratamiento en vacío, en el horno o una separación de ceras en alcohol, hará que desaparezcan algunos terpenos. En cualquier caso, el DME se evapora mucho más rápidamente que el butano, no se considera perjudicial y no introduce contaminantes en el aceite. Tras la extracción el aceite puede ser diluido en alcohol con un mínimo de 96% de pureza. El extracto se diluye en el alcohol y el disolvente que queda se evapora fácilmente. La winterización es un método final de purgado que permite alcanzar concentraciones máximas de cannabinoides. Algunas de las sustancias que se extraen con el disolvente, como las ceras que usa la planta para evitar la deshidratación, no tienen propiedades medicinales, ni beneficiosas. Estas ceras se aglomeran a bajas temperaturas cuando están disueltas en alcohol. Acaban formando partículas más o menos sólidas que se pueden eliminar con un filtro. La mezcla de alcohol y extracto se introduce en el congelador durante 24 a 48 horas, para que las ceras empiecen a aglomerarse y formen copos blancos que flotan en el disolvente. La mezcla se filtra con un filtro de café. Tras el filtrado de la mezcla purificada se evapora el alcohol. Lo que queda es un aceite absoluto que todavía contiene pequeñas cantidades de alcohol y agua. Pueden ser eliminadas fácilmente con un tratamiento de calor. No es necesario realizar un tratamiento al vacío, aunque puede acelerar el proceso. Básicamente, la bomba de vacío permite que el alcohol y la mayoría de la humedad se evaporen a temperaturas más bajas de lo normal. Para obtener el aceite más puro con la más alta concentración de cannabinoides y sin trazas de disolvente o agua, deben eliminarse las ceras del extracto con alcohol, así como tratarlo con calor y vacío. El resultado se denomina “aceite absoluto”. INFORMACIÓN SOBRE EL ANÁLISIS: PURGADO Debido a que el extracto se va volviendo más sólido durante el proceso de purgado no resulta posible purificarlo aún más sin variar la técnica. Hay dos formas de continuar el purgado, una consiste en tratar el extracto con calor y la otra en diluirlo en alcohol. TRATAMIENTO CON CALOR El extracto se calienta lo justo para que siga siendo líquido, mientras se purga al vacío con el fin de que el disolvente tenga la posibilidad de evaporarse. Cuando el aceite está frío y sólido atrapa el alcohol y el agua en su interior. El cannabis fresco contiene gran cantidad de THCA, CBDA y CBGA, que son las formas ácidas de los cannabinoides más populares: THC, CBD y CBG. La descarboxilación es un tratamiento de calor que busca convertir los ácidos cannabinoides en cannabinoides normales. Por medio del calor, los ácidos cannabinoides se transforman en los cannabinoides normales y aumenta la concentración de THC, CBD y CBG. Este incremento puede llegar a ser del 500% o más. Cuando se fuma el aceite o se cocina con él, la descarboxilación tiene lugar en el interior del porro o del horno pero, cuando se ingiere el aceite, sin cocinarlo previamente, no tendrá tanto THC, CBD y CNG como tendría tras la descarboxilación, por eso resulta un paso crucial en la producción de aceites cannábicos para consumo oral. En el análisis se pueden ver las diferencias en la concentración de THC, CBD y CBG antes y después de descarboxilar. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Ninguna de las técnicas y/o productos descritos están pensados para un uso ilegal. El uso de esta información, técnicas y/o productos se hace bajo responsabilidad del propio usuario. Ni el proveedor de la información, ni la redacción, ni los fabricantes de ninguno de los productos descritos en el artículo son responsables en ninguna etapa. El proceso de extracción puede ser peligroso y sólo debe realizarse en el exterior, lejos de cualquier fuente de calor, llama o chispas. Deben seguirse todas las regulaciones legales. INDICE DE AVISOS 1111 Grow 420weed.tv Anumka Astro Growshop Astro Growshop Atami Basta de Lobby Bayres No Problem Blimburn Seeds Bulk Seed Bank Canabiteca Canna Cañuto Cañete Como fue que, que fue que Copa Cannábica el Copo Crece Yavú Crystal Grow Cultiva Parral Growshop Cultivo Urbano Cultivo.cl De La Feria Delight Chile Dinafem Seeds Dinafem Seeds Doctor Grow Dominium Seed Dutch Passion Eco Seeds El Rincón de Budha Essential Growshop Etnic Grow Shop Eva Seeds Factor Weed Full Natural Grow Garden Highpro Geo Plant Green Aurus Green House Seeds Green Line Green Line GrowGenetics.com Happy Plant Haze Hemp Culture Hero Seeds Horti Tec Chile Horti Tec Chile Horti Tec Chile Horti Tec Chile Humboldt Seed Organization Hydropoint Hypernova Indoor.cl Jardin San Joaquin Juana Grow Kanopia Katachuly Kumbaya La Chacra La Juana Lugannabis Media Grow Ministry of Cannabis Mundo Cultivo Natural Mystic Pachamama Seeds Papaya Grow Paradise Seeds Paradise Seeds Plagron Plantasur Positronics Seeds Pulpot Pure DNA Chile Pyramid Seeds Rainbow Rica Motta Rootsstar.com Royal Queen Seeds Semillas de Pajaro Semillas de Pajaro Semis Sensi Seeds Sensi Seeds Siembra Chile Siembra Fértil Smoking Papers Super High Sweet Seeds Sweet Seeds Tata Growshop Tu Jardin Urugrow Volantines Verdes COLOFÓN 79 42 84 70 82 88 56 73 62 23 80 2 82 57 68 50 82 82 76 79 71 73 1 9 78 82 65 84 8 84 82 6 82 84 51 84 82 18 70 76 52 80 74 84 5 10 15 48 66 40 82 54 12 84 78 82 80 80 82 80 84 84 32 24 84 80 1 1 33 1 27 1 82 34 20 84 82 84 87 1 55 1 38 44-45 37 82 30 57 1 61 74 82 47 82 Publicado por Discover Publishers Latinoamérica S.A. Rafael Cañas 270 of 42, Providencia Santiago, Chile · CP 7500659 +56 2 2482 0278 Dirección No Señor cristian@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl Administración & RRPP Aghi agata@softsecrets.nl Distribución & Publicidad Bud Spencer latinoamerica@softsecrets.nl Diseño & Maquetación Rodrigo Valdés disenolatam@softsecrets.nl Colaboran en este número Boris Mackena, Celine, Dr. Ray , El Cannasseur, Jorge Cervantes, Daniela Rodríguez, Dr. José, Isaac de Delicatessen Glass, Paola Aedo, Carlos Ojeda, Eva Seeds, José T. Gállego, Dr. García de Palau, Gato de Cogollos del Oeste, Green Born Identity, Mamiko, Luisa Lane, Valentín Parra, Martí Martínez, Mauricio Nieto, Sativa Diva, Sebastián Castro, Sensi Seeds, Valvolantina, Pajarito. Impreso en AGL S.A. / Morgan S.A. Distribuido por SendBox S.A. / WSP S.A. / Chilexpress S.A. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. De este número se imprimieron 36.000 ejemplares Descarga gratis la versión digital en www.cannabis.info/ca/softsecrets/issues Próximo número 01 de abril 2016 www.RoyalQueenSeeds.com 120515 SALES @ ATAMI.COM WWW.ATAMI.COM WWW.BLOOMBASTIC.COM