Download terapia yòguica del fenix
Transcript
TERAPIA YÓGUICA DEL FÉNIX Lo Mejor de dos Mundos para retomar el Crecimiento Personal “El Tao, el Budismo y el Yoga, además de ser sistemas filosóficos, proveen elementos psicológicos muy importantes. Nosotros consideramos que los ejercicios de yoga, por ejemplo, no solo permiten desintoxicarse; también podemos usarlos para viajar por distintos niveles de la conciencia” Dr. Josef Geller, Psiquiatra Presidente del Instituto Venezolano de Psicodrama y Psicología Humanista EL UNIVERSAL – Ciencia, Medicina y Tecnología Jueves, 24 de agosto de 1988 La Física Moderna de Alta Energía ha establecido que el Universo se manifiesta como un flujo de fenómenos en perpetuo cambio. Esta condición coincide con la esencia subyacente en todas las filosofías orientales, un hecho tan trascendental que muchos eruditos occidentales han escrito numerosos libros, ensayos y hasta poemas donde exploran este paralelismo. El acercamiento Occidente-Oriente comenzó en el siglo 19, tomó ímpetu a principios del siglo 20 y para la década de los 50 ya muchas otras ciencias occidentales se habían incorporado de lleno a estos encuentros. Desde la década de los 70 la enseñanza de Buda ha estado recibiendo especial atención de toda la comunidad culta occidental, una sabiduría que ha fascinado a nuestras mentes más privilegiadas, tanto científicas como humanistas. Dentro del campo de la psicología, el científico que lideró el acercamiento Occidente-Oriente fue el psicólogo Wilhem Reich, un austríaco cuyos trabajos seminales no solamente validaron los postulados orientales, sino que también dieron origen ---sobre todo en los últimos treinta años--- a numerosas modalidades y disciplinas de crecimiento personal. Particular mención merece su insistencia de incorporar el cuerpo al trabajo de crecimiento personal. Reich sostuvo que es indispensable ir más allá del trabajo verbal/intelectual que prevalece en las terapias occidentales. Reich propuso además la utilización de masajes, técnicas de respiración y ejercicios físicos para disolver las contracturas musculares que interrumpían el flujo de una energía vital que llamó Orgón y que de hecho bloqueaban el desarrollo personal. (Información adicional en http://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Reich). La naturaleza humana aborrece el cambio y este rechazo da origen al sufrimiento. Buda descubrió que la raíz del sufrimiento es mental y la ciencia occidental determinó que resulta de un proceso que comienza con una situación no digerida que genera estrés crónico. Si este estado estresante no es resuelto en el tiempo, entonces inicia un proceso que progresa atravesando sucesivamente estados de ansiedad, angustias mentales, síntomas psicosomáticos y tensiones musculares, para finalmente culminar con la aparición de una enfermedad física. La combinación de todos estos factores produce crisis personales de diferentes magnitudes que, si no son atendidas a tiempo, devienen en serios deterioros de la salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha venido manifestando una preocupación creciente por el detrimento acelerado de la salud mental colectiva, al extremo que ha decidido proclamar el 10 de Octubre como el Día Internacional de la Salud Mental. Una medida del grado de alarma que evidencia la OMS lo podemos comprobar en el hecho que la Salud Mental fue escogida como foco para su Informe Anual del 2001. Llama poderosamente la atención que en la Introducción de este reporte, la OMS emite un llamado de alerta acerca del progreso inexorable de la depresión, la más insidiosa de todas las patologías mentales. (Información adicional en www.who.int/whr/2001/en/index.html). Terapia Yóguica del Fénix La Terapia Yóguica del Fénix (TYF) es una novísima metodología de crecimiento personal que utiliza posturas de yoga asistidas, técnicas de diálogo modernas y un proceso de integración al final de la sesión, con la finalidad de provocar descargas de tensiones musculares. Estos alivios físicos a menudo resultan en importantes avances emocionales, mentales y espirituales. Fue desarrollada por el psicólogo australiano Michael Lee entre 1984 y 1986, mientras trabajaba en un post grado en Psicología en la Norwich University de Northfield, Vermont, EUA. (Información adicional en www.pryt.com). En línea con lo expresado en los primeros párrafos, la TYF amalgama en una metodología sencilla principios fundamentales del Hinduismo, Budismo, Taoismo y la Psicología Humanista. Esta modalidad asombra tanto por su simplicidad como por los resultados tangibles que experimentan los clientes. Del Hinduismo tomó los poderosos efectos Mente-Cuerpo que trascienden al ejecutarse posturas de hatha yoga. Del Budismo utiliza las invalorables introspecciones que se desprenden cuando el cliente se concentra en practicar una observación plena de las sensaciones, imágenes y recuerdos ---sin juicios o análisis--- que surgen en forma ininterrumpida en su conciencia. Del Taoismo aprovecha la invalorable cualidad de permanecer distante y permitir que ocurra ese flujo interminable de procesos físicos y mentales, sin activar intento alguno para influir en ellos. Y de la Psicología Humanista tomó las características únicas del llamado Diálogo Centrado en el Cliente, el motor que mantiene la sesión en marcha. La Sesión En una sesión TYF el practicante asiste al cliente en una postura de yoga donde lo sostiene por tiempo suficientemente largo como para que alcance el “borde”, un punto donde no existe ni muy poco ni demasiado estiramiento y donde el cliente experimenta una sensación emocional extrema. El practicante entonces le sugiere al cliente concentrar su atención en la experiencia inmediata que está viviendo y lo invita a dialogar acerca de lo que está experimentando en todos sus niveles, vale decir acerca de sus sensaciones corporales, emociones, imágenes o pensamientos. Esta presencia amorosa del practicante es una parte accesoria pero importante del proceso y su rol consiste en acompañar, apoyar y proteger al cliente, sin intentar invadir su privacidad bajo ninguna circunstancia. En todo momento el cliente lo percibe presente, respetuoso, incondicional y nunca presionando o intentando controlar la sesión. El diálogo que se utiliza en TYF está basado en la técnica Psicoterapia Centrada en el Cliente creada por el psicólogo norteamericano Carl Rogers ---el fundador de la Psicología Humanista. Carl Rogers escogió este título para resaltar el hecho que el cliente controla totalmente tanto la sesión como el diálogo y el psicoterapeuta humanista limita su intervención meramente a escuchar activamente sin escarbar el pasado del cliente. En ambos casos, tanto en la psicoterapia como en la sesión TYF, este escuchar diligente y proactivo por parte del psicoterapeuta/practicante neutraliza en forma efectiva cualquier circunstancia que lo incline a conversar, diagnosticar, juzgar o aconsejar. (Información adicional en http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Rogers). Beneficios La TYF ha demostrado ser beneficiosa para muchos tipos de personas en una gran variedad de contextos, pero es especialmente útil para adultos contemporáneos en situaciones de transición. Estas transiciones son, precisamente, aquellos escenarios que nos brindan la oportunidad perfecta para superar una crisis y ¡salir fortalecidos de la experiencia! La TYF es especialmente ventajosa porque nos induce a “soltar” recuerdos, traumas, creencias, condicionamientos y apegos. Es un hecho que cuando “soltamos”, de inmediato gravitamos hacia un empoderamiento y esta realidad se manifiesta bajo la forma de tomas de conciencia, el primer paso que nos permitirá enfrentar con éxito aquellas situaciones de vida dominadas por estrés crónico, estrés agudo, confusión, duda, miedos, ira, depresión o enfermedades. Todos los clientes que la reciben reportan, casi sin excepción, que cada sesión de TYF les provee bienestar físico, estabilidad emocional, claridad mental y auto comprensión, cualidades que les son muy necesarias en las situaciones de vida enumeradas en el punto inmediato anterior. La Palabra “Terapia” Tal como se indicó antes, más que una terapia en sí misma la metodología TYF es un viaje de exploración hacia el mundo interior, viaje que por cierto el cliente dirige. El término terapia utilizado en el nombre TYF difiere substancialmente del significado que le hemos dado hoy en día a esta palabra en nuestra cultura. Tanto en medicina como en medios fuera del campo de la salud, esta expresión es utilizada exclusivamente para referirse a un “tratamiento” específico que busca darle “solución” a un “problema”. En vez de lo anterior, el término terapia fue escogido por el creador de TYF con la intención de utilizarlo en el sentido original que tuvo esta palabra en la antigua Grecia. La palabra castellana terapia proviene directamente del vocablo griego therapeuein, cuyo significado exacto es servir o cuidar. El Fénix La TYF es una aventura personal que bien podría tornarse en el punto de partida para un nuevo comienzo en la vida. Y también este inicio pudiera igualmente convertirse en el primer paso hacia una profunda transformación, similar al ciclo de muerte y resurrección de la legendaria ave fénix de la mitología egipcia. Según esta leyenda, cada quinientos años esta mítica ave volaba intencionalmente hacia una llama viva donde era consumida totalmente en un fuego purificador, para luego renacer más bella desde sus cenizas. Este simbolismo encaja perfectamente en las situaciones de vida que con cierta periodicidad enfrentamos a lo largo de nuestra existencia, vale decir en las crisis mayores que por su trascendencia nos abruman, causan enorme sufrimiento y paralizan nuestro desarrollo personal. La experiencia enseña que tendemos a crecernos en función del tamaño de las crisis que enfrentamos y, si logramos superarlas, nos convertimos en mejores personas. Tal como lo expresaron Nietszche en su famosa cita “Lo que no nos mata, nos hace más fuertes” y Marcel Proust en un contexto similar “Las experiencias agradables nos complacen y hacen sentir bien, pero son las dificultades las que nos hacen crecer”. Vladimir Gil vladimiro@cantv.net KARUNA – Yoga y Salud www.karuna.org.ve Maracaibo, VENEZUELA