Download Síndrome de Beckwith-Wiedemann: reporte del primer caso
Document related concepts
Transcript
1409-0090/97/11-02167-70 Acta Pediátrica Costarricense Caso clínico Copyright© 1997, Asociación Costarricense de Pediatría Síndrome de Beckwith-Wiedemann: reporte del primer caso confirmado mediante bandeo cromosómico en Costa Rica Orlando Jaramillo (*), María Adilia Sánchez (**), Rolando Ulloa (*), Carlos Castro (***) (*) Residentes de Pediatría I1I Año, (**) Sección de Citogenética, (***) Pediatra Neonatólogo. Servicio de Neonatología. Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Saénz Herrera", Apartado 1654-1000, San José, Costa Rica. Acta Pediátrica Costarricense 1997; 11: 67-70. En 1955 Beatty y Hawes describieron por primera vez la asociación de citomegalia adrenal, hemihipertrofia, macroglosia, onfalocele e hiperplasia pancreática (1). El Síndrome de Beckwith-Wiedemann, tras las primeras descripciones hechas por sus autores en 1963 y 1964 como síndrome de E.M.G. (exónfalos, macroglosia y gigantismo), se ha estudiado desde entonces y complementado con un número de anomalías asociadas (2). Se trata de un síndrome polimorfo que, para ser considerado como tal, requiere la presencia de tres de los cuatro signos mayores (patología onfálica, macroglosia, gigantismo pre y posnatal, e hipoglicemia) y alguno de los signos menores. Dentro de estos últimos destacan dismorfismo craneofacial, nevus flammeus facial, globos oculares prominentes, hendiduras palpebrales antimongoloides, puente nasal aplanado, anomalías del lóbulo de la oreja, protuberancia occipital, microcefalia, visceromegalia, hemihipertrofia, edad ósea acelerada, retraso mental, malformaciones digestivas, hernia diafragmática, policitemia, hipocalcemia y alteraciones genitourinarias como criptorquídea, hipospadias y clitoromegalia (3). Existen casos reportados con presencia de solamente dos signos mayores, ya que la coexistencia de macroglosia y onfalocele hace altamente improbable que su asociación sea casual, debido a la rareza de ambas malformaciones (2). El Síndrome de Beckwith-Wiedemann presenta una incidencia aproximada en EEUU de 1/14.000 nacidos vivos (1) yen nuestro país ya han sido diagnosticados varios casos de esta entidad, a partir del uso de los criterios mencionados anteriormente. Sin embargo, no es sino hasta el año 1996 que por primera vez el diagnóstico se corrobora mediante técnicas de bandeo cromosómíco en el Laboratorio de Citogenética del Hospital Nacional de Niños. El propósito de este artículo es presentar un caso clínico de SBW y el método citogenético que permitió establecer el diagnóstico definitivo de esta entidad. MATERIALES Y METOOOS Se revisó el expediente clínico de este paciente, del cual se obtuvo la información referente al caso. Por otra parte, se tomó una muestra de sangre heparinizada para cariotipo, la cual fue enviada al Laboratorio de Citogenética donde fue sembrada en medio RPMI 1640, estimulado con fitohemaglutinina. Se incubó por un período de 72 horas en cámara con 5% de C02. Se realizó bandeo por el método de tripsina-Giemsa. El análisis se realizó con microscopio y sistema Chantal para análisis cromosómico de Leica (Quantimet 500 Chantal Karyotyping). CASO CLíNICO Paciente masculino de 4 horas de edad quien es referido al Hospital Nacional de Niños para resolución quirúrgica de un onfaloce/e. Producto RNPGEG, hijo de madre de 29 años, G9P8A 1 con embarazo sin control prenatal, parto vaginal espontáneo, Apgar 9-8, EG 36 semanas, líquido amniótico claro, peso 3.200 g, CC 32 cm, talla 45 cm. A su ,i[lgreso a este hospital se documenta FC en 142 x', FR 88x', temperatura 35.6 ºC, PAM 35 mm Hg. Se recibe extubado, con halo de oxígeno el cual es susp~ndido horas después de su ingreso. Al examen físico normocéfalo, con macrogolosia evidente, mascara equimótica, onfalocele y hemihipertrofia de miembros inferiores (Figura 1). Los exámenes 81NDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN iniciales de laboratorio muestran glicemia en 12 mg/dL, calcio 9.3 mg/dL y gases sanguíneos con pH 7.22, pC02 41 mmHg, p02 82 mmHg y HC03 17 mEq/L. Inicialmente se deja con un aporte de glucosa de 5 mg/kg/min sin embargo ante el resultado de hipoglicemia en 12 mg/dL se aumenta progresivamente su aporte glucosado. Debido a la persistencia de hipoglicemia severa se aumenta el mismo a 9 mg/kg/min. Pocas horas después de su ingreso es intervenido quirúrgicamente, donde se corrobora la presencia de un onfalocele, con duplicación intestinal de 5 cm y localizado a 50 cm del ángulo de Treitz, y presencia de un diafragma en íleon distal. Se realiza una plastía del onfalocele, resección intestinal del área de la duplicación, anastomosis termino-terminal y enterotomía. El análisis histopatológico de las biopsias tomadas ese día reveló la presencia de tejido de intestino delgado y tejido pancreático embrionario ectópico. El cordón umbilical mostraba un onfalocele. Figura 1: Macroglosia Wiedemann glucosa en la misma e iniciar tratamiento con diazóxido. En el postoperatorio número diez desarrolla una peritonitis química secundaria a nutrición parenteral por vía femoral y requiere tratamiento con antibióticos de amplio espectro. A los doce días de edad desarrolla una septicemia por Gandida a{bicans, por lo cual recibre tratamiento con anfotericina B. Semanas más tarde inicia distensión y dolor abdominal, más intolerancia a la vía oral. A los 41 días de edad desarrolla una septicemia por Gandida tropicalis y bronconeumonía bilateral que lleva a fallo respiratorio y ventilación mecánica. Debido a la presencia de hernia inguinal se realiza hernioplastía bilateral, resección intestinal de ¡Ieon distal, anastomosis termino-terminal y plastía lingual debido a su macroglosia (la biopsia mostró posteriormente la presencia de un hemangiolinfangioma lingual). Durante el acto quirúrgico se encontró hernia inguinal derecha gigante con abundante contenido líquido turbio, múltiples adherencias interasas y de asas al peritoneo. Además de ello se encontró una perforación ileal, requiriendo resección intestinal de 10 cm y anastomosis termino-terminal. Desarrolla secundariamente una septicemia por Enterobacter c{oacae y Pseudomona aeruginosa, que lleva a un compromiso sistémico, insuficiencia renal aguda, distensión abdominal progresiva y deterioro hemodinámico. ultrasonido abdominal muestra El nefromegalia bilateral, con aumento de su ecogenicidad, pérdida de la relación corticomedular, y microcalcificaciones renales derechas. Además se documentan colecciones localizadas en el espacio subfrénico izquierdo y fondo de saco. Desarrolla falla multisistémica, schock mixto y fallece a la edad de 2 meses y 2 días. El análisis de 20 mitosis al microscopio mostró pérdida de material en el brazo corto del cromosoma 11, 46XY, del 11p15.5. (Figuras 2 y 3) del Síndrome de Beckwith- Debido a los hallazgos anteriores se plantea la posibilidad de Síndrome de BeckwithWiedemann para lo cual se realiza un cariotipo, el cual posteriormente confirma el diagnóstico. La ecografía cardíaca muestra la persistencia de un ductus arterioso permeable pequeño, y el ultrasonido abdominal muestra nefromegalia leve, con aumento leve de ambas suprarrenales y vísceras normales. El ultrasonido cerebral fue normal. DISCUSION El Síndrome de Beckwith-Wiedemann e' una entidad clínica subdiagnosticada debido a ql algunos casos de menor severidad, puer' confundirse con defectos simples de pa j abdominal o niños pretérminos grandes par: ,u edad gestacional (1). En el caso que os concierne, varios datos sugerían la presenl de este síndrome tales como su macro9lusia, hipoglicemias tempranas y severas, onfalocele, Al cuarto día de edad se iniCia nutrición parenteral y debido a la persistencia y severidad de las hipoglicemias, durante el primer mes de vida, se requirió progresivamente aumentar el aporte de 68 81NDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN hemihipertrofia de miembros inferiores y el ser un recién nacido pretérmino grande para su edad gestacional. I 11 U 1)( , 11 8 • Dentro de los diferentes patrones de transmisión que se proponen para el SBW destacan: el paciente que hereda los dos alelos provenientes de su padre (disomía paterna), el que ha heredado dos copias del mismo alelo paterno (isodisomía paterna), el que presenta duplicación del alelo paterno (trisomía), y el que presenta aberración cromosómica en el alelo materno, sea por deleción ó por inversión (5). , I II I ¡ II 1I . t .a I .( (4). Gracias al uso de técnicas de bandeo cromosómico y a la genética molecular se logró mapear el gen responsable de este síndrome localizado en el brazo corto del cromosoma 11 en la banda 15.5 y además se ha logrado establecer que el modo de transmisión no cumple con los principios de herencia tradicional o mendelianos. 9 lb " tíl .11 , l , I 22 Por estos hallazgos se ha podido establecer que el gen responsable del SBW sufre lo que se conoce como impronta genética, la cual consiste en una diferente expresión del material genético dependiendo de si este ha sido heredado del padre o de la madre (6), debido a una diferente programación del ADN durante la espermatogénesis y oogénesis. Uno de los mecanismos por los cuales se da una menor expresión de un gen consiste en una hipermetilación de la citosina, la cual va cambiando durante el desarrollo embrionario. El ADN del gen del SBW en la línea paterna tiene menor grado de metilación que el proveniente de la línea materna, razón por la cual el alelo paterno es mucho más activo que el materno durante el desarrollo fetal (7), por lo cual alteraciones como duplicaciones, disomías e isodisomías que provengan de la línea paterna provocarán una sobreexposición del gen y por lo tanto un fenotipo alterado para aquellas características para las cuales este gen codifica. Este hallazgo lleva a concluir que el alelo paterno codifica para un gen promotor mientras que el alelo materno para un gen supresor. Es por esta razón que el SBW puede producirse bien sea por un incremento del efecto promotor del crecimiento del gen de la línea paterna producido por disomías, isodisomías o duplicaciones, o bien por una pérdida del gen supresor materno que provocará una disregulación en la expresión del gen paterno (7). En este alelo se ubica el gen que codifica para la producción de IGF2 (factor de crecimiento ligado a insulina), el cual se produce en mayor cantidad durante el período fetal lo cual provoca que al estar sobreexpresado, el embrión presente un crecimiento por encima de lo normal y que en el período neonatal presente hipoglicemias por sobreproducción insul ínica (1). Figura 2: Cariotipo completo donde se observa deleción en el brazo corto del cromosoma 11 Figura 3: Ampliación del cromosoma 11 mostrando su deleción en detalle Algunos síndromes cuya etiología es genética presentan diferentes patrones de transmisión, dentro de ellos el Síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW). Los reportes iniciales sugerían que el patrón de transmisión en esta entidad era autosómico dominante, sin embargo el hallazgo de que gemelos monozigóticos presentaban condiciones discordantes en la expresión del síndrome, llevó a pensar que éste tenía expresividad variable y penetrancia incompleta 69 SINDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN Debido a las diferentes formas de transmisón del SBW es necesario realizar estudios cromosómicos a aquellos pacientes con clínica sugestiva de esta entidad. En los casos que son heredados, la manifestación del síndrome es usualmente aparente cuando el gen mutado proviene de la madre (7) y este puede ser producto de un rearreglo cromosómico que se encuentre en forma balanceada en la madre pero haya sido heredado a su hijo en forma desbalanceada. REFERENCIAS 1., Weng EY, Mortier GR, Graham Jr JM. BeckwithWiedemann syndrome. An update and review lor the primary pediatrician. Clin Pediatr 1995; 34: 317-26 2. Solsona-Narbon B, Castillo JA, Buñuel JC, et al. Síndrome de Beckwith-Wiedemann: estudio de once casos. Ann Esp Pediatr 1992; 36: 181-5 3. Satclo-Avila C, Gonzalez-Crussi F, Fowler Jw, Complete and incomplete lorms 01 BeckwithWiedemann syndrome: their oncogenic potential. J Pediatr 1980; 96: 47-50 4. Olney AH, Buehler BA, Waziri M. BeckwithWiedemann syndrome in apparently discordant monozygotic twins. Am J Med Genet 1988; 29: 49199 5. Little M, Van Heyningen V, Hastie N. Dads and disomy and disease. Nature 1991; 351: 609-10 6. Nora and fraser. Medical Genetics. 1984. Lea and Febiger. Fourth edition. Pennsylvania, USA. pp 282 7. Brown KW, Williams JC, Maitland NJ, Mott MG. Genomic imprinting and the Beckwith-Wiedemann Syndrome. Am J Hum Genet 1990; 46: 1000-1 8. Fidler AE, Maw MA, Ecclea MR, Reeve AE. Transsensing hypothesis for origin 01 Beckwith-Wiedemann Syndrome. Lancet 1992; 339: 243 9. Andrews MW, Amparo EG. Wilms' Tumor in a patient with Beckwith-Wiedemann Syndrome: onset detected with 3-month serial sonography. Am J Reumatol 1993; 160: 139-40 10. Azouz EM, Larson EJ, Patel J, Gyeper MT. Beckwith syndrome: development 01 nelroblastoma during the surveillance periodo Pediatr Radiol 1990; 20: 550-2 Como consecuencia de la pérdida de heterozjgocidad (pérdida del alelo materno), el 12% de los pacientes con SBW están predispuestos a desarrollar neoplasias. Ciertos estudios postulan que la ausencia del gen materno que codifica para la producción de IGF2 provoca una mayor predisposición al desarrollo de neoplasias tales como tumor de Wilms y rabdomiosarcoma, entre otros (8)(9). Esto indica que dependiendo de la alteración genética que provoque el síndrome, ésta significará un mayor o menor riesgo para el desarrollo de neoplasias. Asimismo, cuando existe hemihipertrofia asociada al SBW, el riesgo de desarrollar malignidad aumenta a un 40% (10). Dado lo anterior, Andrews y Amparo reafirman la necesidad de brindar mayor énfasis a la exploración abdominal durante el examen físico, así como realizar ultrasonidos abdominales al menos cada tres meses, para detectar tumores intraabdominales de manera precoz, así como medición sérica de alfa-fetoproteína (9). ABSTRACT Beckwith-Wiedemann syndrome is a genetic disorder characterized by macroglossia, abdominal wall defects, visceromegaly and neonatal hypoglicemia, among others. It was first described by Beckwith in 1963 and currently is considered an autosomal dominant genetic disease. The gene responsible for it has been well cathegorized and is located in the short arm of chromosome 11. We report here the first case of Beckwith-Wiedemann syndrome confirmed in Costa Rica by means of citogenetical techniques. CONCLUSIONES Anteriormente los cariotipos se realizaban sin técnicas de bandeo cromosómico, por lo cual la mayoría de los casos de Beckwíth-Wiedemann se reportaban como normales. Hoy en día gracias a moleculares y de bandeo las técnicas cromosómico, se pueden hacer diagnósticos más confiables y brindar consejo genético más apropiado según el tipo de alteración genética que provoque el síndrome. Palabras clave: Beckwith-Wiedemann, hipoglicemia, trastorno genético, bandeo cromosómico, cromosoma 11 p15.5 En casos como el de nuestro paciente, al detectarse una deleción en el cromosoma 11, estaría indicado la realización de un cariotipo materno con el fin de descartar que esta no sea portadora de una translocación balanceada y que dicha aberración se debió al azar. 70