Download inmunoterapia para el síndrome de guillain-barré
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resumen de Lineamientos para PERSONAL MÉDICO INMUNOTERAPIA PARA EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ Este es un resumen de los lineamientos de la Academia Americana de Neurología (AAN) sobre el síndrome de Guillain-Barré (SGB). SGB afecta de 1 a 4 por cada 100.000 de la población anualmente en todo el mundo, provocando insuficiencia respiratoria que requiere ventilación en aproximadamente 25%, la muerte de 4% a 15%, discapacidad persistente en aproximadamente 20%, y la fatiga persistente en 67%. El objetivo del parámetro de práctica SGB es proporcionar una instrucción basada en la evidencia para guiar a los médicos en el manejo de SGB. Los lineamientos concluyen que: 1. El tratamiento con el intercambio de plasma (IP) o inmunoglobulina intravenosa (IVIg) acelera la recuperación del SGB. 2. IP y la IVIg son igualmente eficaces en los pacientes con síntomas avanzados de SGB. 3. IP puede llevar a un mayor riesgo de efectos secundarios y es más difícil de administrar. 4. No se recomienda la combinación de los dos tratamientos. 5. El tratamiento con esteroides no es beneficioso. Favor de consultar los lineamientos completos para más información en: Evidencia para Inmunoterapia en el manejo de SGB La mayor evidencia apoya que Buena evidencia apoya que Intercambio de Plasma (IP) IV Inmunoglobulina (IVIg) Tratamientos combinados Corticosteroids IP es recomendado en pacientes no ambulatorios dentro de 4 semanas del inicio de los síntomas neuropáticos. (Nivel A* Clase II**) IVIg es recomendado en pacientes no ambulatorios dentro de 2 semanas del inicio de los síntomas neuropáticos. (Nivel A, Clase II) El tratamiento secuencial con Los esteroides no se IP seguido de IVIg no tiene un recomienda en el tratamiento efecto mayor que cualquiera de del SGB. (Nivel A, Clase I) los tratamientos administrados solos. (Nivel A, Clase I) Intercambio de Plasma (IP) IV Inmunoglobulina (IVIg) IP es recomendado para pacientes ambulatorios dentro de 2 semanas del inicio de los síntomas neuropáticos. (Nivel B, Clase II limitada) IVIg es recomendado en pacientes no ambulatorios cuando se inicia dentro de 4 semanas desde el inicio de los síntomas neuropáticos. (Nivel B, Clase II) Si IP comenzó a las 2 semanas del inicio, hay efectos equivalentes de IP y IVIg en pacientes que requieren ayuda para caminar. (Nivel B, Clase I) Si se comienza dentro de 2 semanas de aparición, IVIg tiene una eficacia comparable a la IP en pacientes que requieren ayuda para caminar. (Nivel B, Clase I) IP es una opción de tratamiento para los niños con SGB agudo. (Nivel B, derivada de la evidencia de clase II en adultos) IVIg es una opción de tratamiento para los niños con SGB grave. (Nivel B, derivada de evidencia de clase II en adultos) La evidencia es insuficiente para apoyar o refutar ©2016 American Academy of Neurology Tratamientos combinados Filtración LCR (Liquido Cefaloraquideo) No hay pruebas suficientes para apoyar o refutar el tratamiento inmunoabsorción seguida por IVIg. (Nivel U, Clase IV) No hay evidencia suficiente para La evidencia es insuficiente para apoyar o refutar el uso de la filtración apoyar o refutar inmunoabsorción LCR. (Nivel U, clase limitada II) como alternativa a la IP. (Nivel U, Clase IV) Inmunoabsorción AAN.com * Recomendaciones de “Nivel” se refiere a la solidez de la recomendación de la práctica basada en la literatura. Nivel A: Está establecido que es eficaz, ineficaz o dañina o como útil/predictiva o inútil / no predictiva; Nivel B: Probablemente eficaz, ineficaz o dañina o como útil / predictivo o inútil / no predictivo; Nivel C: Posiblemente eficaz, ineficaz o dañina o como útil / predictiva o inútil / no predictiva; Nivel U: Los datos son insuficientes o contradictorias. El tratamiento, prueba, o predictor no está probado. ** La “clase” de la evidencia para terapia se refiere a la calidad de los métodos de investigación empleados en la literatura revisada. Clase I: estudios controlados aleatorizados de alta calidad (ECA); Clase II: estudios de cohortes prospectivos emparejados o ECA que carecen de la asignación al azar adecuada, anonimato, potencialmente susceptibles a sesgo de deserción o confirmación de resultados; Clase III: Otros estudios, como los estudios de historia natural; Clase IV: Los estudios no controlados, series de casos u opinión experta. Este es un servicio educativo de la Academia Americana de Neurología. Está diseñado para proporcionar a los miembros las recomendaciones de las directrices basadas en la evidencia para ayudar en la toma de decisiones en la atención al paciente. Se basa en una evaluación de la información científica actual y la información clínica, y no se pretende excluir ningunas metodologías alternativas razonables. La AAN reconoce que las decisiones específicas de atención al paciente son prerrogativa del paciente y su medico, basado en las circunstancias del caso. Se incentiva a los médicos a estudiar detenidamente las directrices AAN completos para que comprendan todas las recomendaciones relacionadas con el cuidado de estos pacientes. Copias de este resumen y una versión para pacientes acompañante están disponibles en www.aan.com/professionals/practice/index.cfm o por medio de Servicios para Miembros AAN al (800) 879-1960. ©2016 American Academy of Neurology AAN.com