Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MASTECTOMIA Y RECONSTRUCCION INMEDIATA CON COLGAJO DE MUSCULO RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN Debido a la extensión de su enfermedad se ha indicado la realización de una mastectomía total, es decir, la extirpación de toda la glándula mamaria junto con la limpieza ganglionar de la axila o biopsia selectiva de ganglio centinela. Una variante a la mastectomía total es la extirpación de toda la glándula mamaria seguida de la reconstrucción inmediata de la mama utilizando sus propios tejidos (“autóloga”) procedentes de la piel, grasa y músculo de la parte baja del abdomen (por debajo del ombligo) utilizando el músculo recto anterior, ya sea sólo o en combinación con un implante o prótesis mamaria. La función de este músculo es suplida totalmente por otros músculos del abdomen. Para recolectar estos tejidos es necesario realizar una disección en la zona abdominal dejando una cicatriz horizontal ligeramente curvada. Posteriormente, se trasladará este tejido hacia la zona mamaria para dar volumen y forma, ya sea conservando su pedículo muscular o mediante su implantación con técnicas microquirúrgicas. Durante los primeros días tras la operación será necesaria la colocación de un drenaje para impedir la acumulación local de líquido, tanto en el abdomen como en la región mamaria y axilar. Este tipo de cirugía no aumenta ni disminuye el índice de recidivas locales ni la supervivencia con respecto a las otras cirugías. Antes de la intervención quirúrgica, el cirujano dibujará sobre su abdomen las líneas de extirpación muscular para calcular el volumen necesario para la reconstrucción. Durante la operación cabe la posibilidad que haya que realizar modificaciones del procedimiento porque los hallazgos intraoperatorios impidan o contraindiquen este tipo de técnica. Pueden presentarse efectos indeseables, tanto los comunes derivados de toda intervención y que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, como otros específicos del procedimiento: 1. 2. 3. Poco graves y frecuentes: Infección o sangrado de herida quirúrgica. Colección líquida en la herida. Flebitis. Edema transitorio del brazo. Cicatrices retráctiles. Disminución del volumen de la mama. Dolor prolongado en la zona de la operación. Poco frecuentes y graves: Inflamación grave de los linfáticos del brazo. Recidiva de la enfermedad. Sangrado importante. Alteraciones locales de los nervios. Complicaciones típicas de la cirugía reconstructiva con músculo recto anterior: - Necrosis del colgajo. Se trata la pérdida de la piel y músculo por falta de irrigación sanguínea. Su frecuencia es menor del 5%. Cuando ocurre esta complicación es necesaria la extirpación del colgajo y valorar la realización de otra técnica reconstructiva. - Hemorragia postoperatoria. En un pequeño porcentaje (10%) puede requerir la transfusión de sangre. - Seroma en la herida abdominal. Consiste en la acumulación de líquido claro (suero) en la pared abdominal tras el despegamiento del músculo. Es una complicación frecuente (30-50%) y requiere la extracción del líquido mediante una punción y aspiración de la bolsa de líquido. - Asimetría mamaria. Aunque con la reconstrucción se consiguen unos resultados satisfactorios en cuanto al contorno y volumen de la mama, siempre habrá una desigualdad (asimetría) al compararla con la otra mama. En alguna ocasión, si no se consigue el volumen adecuado, será necesario complementarlo con una prótesis sintética. - Hernia abdominal. La extirpación del músculo recto anterior debilita localmente la pared abdominal y, por ello, en el 20-30% de las pacientes pueden aparecer hernias de pared abdominal (eventraciones) durante los primeros meses del postoperatorio. La alternativa a este tipo de técnica es la realización de una mastectomía sin reconstrucción. La principal contraindicación a esta intervención es la existencia de una laparotomía previa (intervención previa en el abdomen) o la lesión del pedículo vascular del músculo recto anterior Estas complicaciones habitualmente se resuelven con tratamiento médico (medicamentos, sueros, etc.) pero también pueden requerir una reintervención, generalmente de urgencia. Aunque con un riesgo mínimo, en algún caso podrían llegar a tener consecuencias graves. Es necesario que advierta al médico de posibles alergias a medicamentos, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia. La presencia de otros procesos (diabetes, obesidad, hipertensión, anemia, etc.) puede aumentar la frecuencia o la gravedad de riesgos o complicaciones. La mejor alternativa terapéutica es la cirugía, incluso a veces con tratamiento complementario y, en casos de rechazo a la cirugía, el tratamiento puede incluir quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia. Si usted, o algún familiar desea mayor información, no dude en consultar a cualquiera de los médicos del Servicio