Download 2 centavos por Venezuela
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
— marzo 2013 MERCADOS 2 centavos por Venezuela Además de ser el principal comprador de productos lácteos argentinos, Venezuela paga un diferencial de precio por la leche en polvo que en 2012 representó una mejora promedio de 0,0189 $/lt en el precio al productor. Esto pone en evidencia la importancia estratégica de la República Bolivariana para la lechería argentina. V enezuela es el principal destino de las exportaciones de productos lácteos de Argentina. Durante 2012, el 28,1% del volumen total exportado tuvo como destino a este país, es decir, de 420.000 toneladas (T), 118.000 fueron a parar a la República Bolivariana. El 94% del volumen de ventas fue leche en polvo en sus diferentes formas y presentaciones, seguida por los quesos, con 3,8%, y pequeños volúmenes de suero, leche UHT y manteca. De esta manera, el valor de las exportaciones a Venezuela alcanzó el año pasado los 460 millones de dólares sobre un total de 1.454 millones de dólares exportados por nuestro país en el rubro lácteos. Pero además, particularmente en lo que respecta a la leche en polvo, el precio de exportación a Venezuela es sensiblemente superior al promedio del resto de las ventas externas de Argentina. » 22 Sus proveedores de leche en polvo (enero-agosto 2012) 49% de Nueva Zelandia 34% de Argentina 7% de Uruguay Impacto en el precio al productor En el Cuadro Nº1 se puede observar para los principales productos exportados a Venezuela, el volumen de ventas, el valor de las mismas y el precio por tonelada de producto exportado. A lo largo de 2012 se vendieron 110.950 T de leches en polvo por un total de 436 millones de dólares. Por lo tanto, el precio promedio fue 3.934 US$/Tn. Las exportaciones de leches en polvo al resto del mundo en el mismo año tu- vieron en cambio un valor promedio de 3.527 US$/tn. De estas cifras surge que el precio promedio de exportación de leches en polvo a Venezuela fue un 11% superior al promedio de lo exportado al resto del mundo. Las ventas de leche UHT a ese destino fueron apenas un millón de litros, pero el precio de exportación fue un 20% superior al promedio de lo exportado al resto del mundo. En el caso del suero y los quesos, por el contrario, el precio de exportación a Venezuela fue inferior del promedio del resto de los destinos. Para medir el impacto que tienen sobre nuestra lechería estos diferenciales de precio en las exportaciones a Venezuela, calculamos en primer lugar cuál habría sido el ingreso de divisas si las exportaciones de cada grupo de productos se hubiera hecho al precio promedio de exportación al resto del mundo (Cuadro Nº2). — marzo 2013 » 23 — marzo 2013 MERCADOS cuadro Nº 1. Exportaciones 2012 a Venezuela y resto del mundo Leche en polvo Leche UHT Suero Quesos T US$ US$/T T US$US$/T T US$ US$/T T US$ US$/T Venezuela 110.950 436.470.122 3.934 1.000858.445 858 1.530 2.474.825 1.618 4.535 20.28429174.473 Resto 170.934 602.938.897 3.527 5.2213.720.001712 54.69499.138.200 1.813 51.889 235.337.7594.535 Total 281.8841.039.409.020 3.687 6.221 4.578.446 736 56.224 101.613.0251.807 56.424 255.622.6764.530 Fuente: Informe regional Economía Láctea En el caso de la leche en polvo, si las 110.950 T vendidas a ese país se hubieran exportado al precio del resto del mundo (3.527 US$/T), hubieran generado un ingreso de 391,3 millones de dólares, frente a los 436,4 millones de US$ reales. Por lo tanto el diferencial de precio representó un ingreso adicional de 45,1 millones de US$. Se repitió el mismo razonamiento para el resto de los productos para determinar cuántos dólares más o menos ingresaron respecto de lo que hubiera sido el ingreso si las ventas se hacían » 24 al precio promedio de lo exportado al resto del mundo. Finalmente se sumaron los diferenciales para calcular el ingreso neto adicional. Del Cuadro Nº2 surge que hubo ingresos adicionales en leche en polvo y UHT, mientras que en suero y quesos el diferencial fue negativo. De todas maneras, en total hubo un diferencial positivo de 44,68 millones de dólares. Para medir el impacto que tuvo este diferencial sobre el precio de la leche en nuestro país, se dividió este valor por 11.600 millones de litros (producción anual estimada de nuestro país) para obtener el impacto en el precio de la leche en US$/lt. Luego se lo multiplicó por el precio del dólar de manera de calcular cuántos $/lt representa el diferencial de precio. La conclusión es que haber exportado a Venezuela a esos valores representa una mejora en el precio promedio de 0,0189 $/lt de leche producido a nivel nacional. Nueva Zelandia, su principal proveedor De todos modos, cuando la información se analiza desde las importacio- — marzo 2013 cuadro Nº 2. Diferencial de ingresos Venezuela y resto del mundo Leche en polvo Leche fluida Suero Quesos Total Export. a Venezuela a valor del resto 391.354.978 712.429 2.773.261 20.566.282 415.406.950 Valor real 436.470.122 858.445 2.474.825 20.284.917 460.088.310 Diferencia 45.115.144 146.016-298.436 -281.365 44.681.360 Fuente: Informe regional Economía Láctea nes venezolanas, Argentina no es su principal proveedor de leche en polvo. Según la información oficial que está disponible hasta agosto de 2012, en los primeros ocho meses del año pasado el 49% de la leche en polvo importada por Venezuela provino de Nueva Zelandia, seguida por Argentina con el 34% y Uruguay con el 7%. El precio promedio pagado por la leche en polvo neocelandesa durante ese período fue 3.690 US$/T, mientras que la de origen argentino alcanzaba a 4.329 US$/T, según los datos oficiales vene- zolanos. Se debe tener presente que los precios del último cuatrimestre del año fueron sensiblemente menores a los del primer semestre, lo que explica por qué la información de exportación de la aduana argentina para todo el año da por resultado un precio inferior al del período enero - agosto informado por Venezuela. Como conclusión, lo que muestran estos números es que la República Bolivariana pasó a tener gran importancia estratégica para la lechería argentina. Algo no menor si se tiene en cuenta la Por haber vendido a Venezuela hubo ingresos adicionales en leche en polvo y UHT, mientras que en suero y quesos el diferencial fue negativo. De todas maneras, en total hubo un diferencial positivo de 44,68 millones de dólares. incertidumbre acerca del futuro político de ese país dado el estado de salud de su presidente.. José R. Quintana Ingeniero agrónomo. Analista económico y asesor privado en Argentina. » 25