Download NOMBRE
Document related concepts
Transcript
GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA REGISTRO NOMBRE _____________________________________________________________________ GRADO: Décimo ___ PREPARÓ: Jorge Mario Gómez Ospina – docente SESIONES Historia de la Filosofía ÁMBITO CONCEPTUAL ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1. Los antecedentes de la Filosofía 2. Mitología griega y romana 3. Paso del mito al logos 4. Filosofía Antigua (Presocrática, Sofistas, Sócrates) 1. Método expositivo participativo. 2. Exposición por el docente. 3. Exposición por los alumnos. 4. Exposición por otros. 5. Participación de los alumnos. 6. Desarrollo de guías de lectura. 7. Socialización de las guías. 8. Lecturas de interés particular. 9. Comentarios y socialización de las lecturas individuales. 1. Participación en clase. 2. Aporte a la clase, valoración oral. 3. Producción de textos. 4. Observación del comportamiento holístico. 5. Trabajos escritos individuales. 6. Trabajos escritos en grupo. 7. Exposición de temas dados. 8. Mapas conceptuales 9. Pruebas escritas y orales 10. Pruebas tipo SABER 11. Autoevaluación DESEMPEÑOS 1 2 3 4 SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO Cuestiono la naturaleza y la utilidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido, hacer y su lenguaje. Explico la naturaleza y la utilidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido, hacer y su lenguaje. Identifico la naturaleza y la utilidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido, hacer y su lenguaje. No identifico la naturaleza y la utilidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido, hacer y su lenguaje. Formulo relaciones entre las diversas concepciones de los filósofos presocráticos. Comprendo relaciones entre las diversas concepciones de los filósofos presocráticos. Señalo relaciones entre las diversas concepciones de los filósofos presocráticos. No señalo relaciones entre las diversas concepciones de los filósofos presocráticos. Aplico las ideas más relevantes explicadas en clase, a la vida cotidiana Utilizo las ideas más relevantes explicadas en clase, a la vida cotidiana Entiendo las ideas más relevantes explicadas en clase, a la vida cotidiana No entiendo las ideas más relevantes explicadas en clase, a la vida cotidiana Evidencio un excelente comportamiento holístico cumpliendo con el Manual de Convivencia Demuestro un comportamiento holístico cumpliendo con el Manual de Convivencia Observo un comportamiento inconstante en ciertas actitudes incumpliendo con el Manual de Convivencia Afecto con mi comportamiento incumpliendo con el Manual de Convivencia “La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás”. Tales de Mileto “Las cosas se originan por la separación de los contrarios”. Anaximandro Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO LOS ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA “Todos los seres humanos, por naturaleza, desean saber” Aristóteles FILOSOFÍA: palabra de origen griego. Las palabras FILOSOFÍA, FILÓSOFO no se encuentran en Homero ni en Hesíodo, autores del siglo VIII A de C. Encontramos sí la palabra SOPHIA (Sofia), que significa indistintamente SABIDURÍA, HABILIDAD. Heródoto, siglo V A. de C., emplea el verbo FILOSOFEIN (Filosofar), para designar la cultura del espíritu, el despliegue de un esfuerzo para adquirir nuevos conocimientos. Pitágoras, siglo V A. de C., fue el primero que dio un sentido preciso a la palabra FILOSOFÍA. Hasta Pitágoras eran tenidos por sabios los que se daban a la contemplación de las cosas. Pero el mismo Pitágoras, preguntando qué arte conocía mejor, respondió que NINGUNA, sino que era filósofo, esto es, AMANTE Y AFICIONADO A LA SABIDURÍA. Filósofo es quien busca un saber superior. Se considerar las causas o razones de la realidad. FILOSOFA reflexionando, esto es, volviendo sobre sí mismo para La filosofía es una CIENCIA fundamental, universal, racional y crítica que trata la totalidad de las cosas. Estimado estudiante, estudiar filosofía es interesante porque le enseña a PENSAR en las cosas de la vida, en cuestiones fundamentales que afectan el sentido de la existencia. La filosofía es un autoexamen (Sócrates), es buscar la sabiduría para plantear y comprender preguntas filosóficas, leer e interpretar textos con herramientas lógicas, escribir reflexiones razonadas y argumentadas lógicamente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ¿Sé estar en silencio y disfrutar de él? ¿A que he venido aquí? ¿Busco fuera la seguridad que me falta dentro? ¿De dónde vengo y hacia dónde voy? ¿Me apego a otras personas, posesiones materiales o rutinas para sentirme más “seguro/a”? ¿De dónde proviene esa fuerte energía que me guía por la vida? ¿Para qué vivo? ¿Sigo mi propia verdad? ¿Creo mi propia realidad haciendo uso de todos mis recursos y capacidades emocionales? ¿Comprendo cómo funciona mi mente y sé controlarla? ¿Trabajo el pensamiento positivo? ¿Soy consciente de mis pensamientos? ¿Vivo en el momento presente, o más bien siempre vuelvo al pasado o me voy hacia el futuro? ¿Creo ciegamente en mí mismo/a? ¿Confío en la vida? ¿Soy consciente del potencial creador que existe en mí? ¿Cuáles son mis miedos? ¿Qué puedo hacer para que mis miedos no me paralicen? ¿Tengo un pensamiento basado en la abundancia o en la escasez? ¿Soy libre? Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO ¿Cómo puedo ganar libertad personal en mi vida? ¿Qué es eso que me da miedo ver de mí mismo? ¿Me trato a mí mismo/a con amor y compasión, o con dureza? ¿Qué actividades me quitan toda mi energía? ¿Vivo atrapado/a en la rutina? ¿Cómo puedo gestionar mejor mi tiempo para disfrutar más de la vida? ¿Atraigo a gente positiva a mi vida? ¿He adquirido la creencia de que trabajar es sinónimo de sacrificio? ¿Qué cambios puedo hacer en el trabajo que realizo para que mi vida sea como a mí me gustaría? ¿Asumo mis responsabilidades o me evado de ellas? ¿Considero que soy una persona madura e íntegra? ¿Soy coherente con mis ideas y principios, o me traiciono a menudo a mí mismo? ¿Digo, siento, hago y pienso lo mismo? ¿Se expresar mis ideas de forma adecuada? ¿Me comunico asertivamente y sé escuchar al otro? ¿Se expresar adecuadamente mis sentimientos o decir “te quiero” a las personas que más quiero? ¿Estoy presente, o ausente? ¿Sé poner límites a otras personas para defender lo que es importante para mí? ¿Me da miedo envejecer? ¿Sigues viviendo la vida con una actitud inocente y mirada limpia y pura de niño/a? ¿Vivo cada instante de mi vida como si fuera el último? ¿Me gusta controlar a los demás, o les dejo ser libres? ¿Soy consciente de que soy un ser divino? ¿Hay odio en mí? ¿Cómo puedo liberarme de él? ¿Cuáles son mis dones? ¿Se cuidar de mí mismo, de mi salud física y mental? ¿Soy consciente de mis bloqueos? ¿Estoy viviendo la vida que siempre he querido vivir? ¿Doy gracias a la vida cada mañana por tanto que me da? ¿Vivo desde el resentimiento y la crítica, o desde un estado de gratitud y gozo? Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO LA FILOSOFÍA una actividad humana Se origina en el deseo de pensar preguntas significativas Se practica a través de distintas formas de afrontar preguntas básicas para el ser humano Necesita de herramientas que ayuden a pensar Las cuales se representan de modo diferente en los diversos momentos de la historia Las cuales se abordan a partir de un método científico La más importante es la lógica Es necesario aprender a: * preguntar * analizar * argumentar * dialogar * interpretar Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 4 GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA REGISTRO PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Siglo Problema Característica Etapas Algunos sucesos MEDIA Mundo VI d.C. – XIV d.C. Caída del Imperio romano hasta el descubrimiento de América Dios Estudio de la estructura de la realidad. Imperio Griego. Economía agrícola, comercial y esclavista Establecimiento de la relación entre fe y razón. Periodo medieval. Economía feudal y comercial. VIII a.C. – V d.C. Aparición de la escritura hasta la caída del Imperio romano - Presocrático - Filósofos Clásicos - Helenística - Patrística - Escolástica - Filosofía árabe y judía - Aparecen las grandes civilizaciones. Egipto, Grecia, Roma, Fenicia y Mesopotamia. - Se crea el imperio Carolingio. - Se establece el feudalismo. - Aparece el arte gótico. - Se realizan las cruzadas. - Imposición de la Iglesia Cristiana. - Nace y es crucificado Cristo. MODERNA CONTEMPORÁNEA XV d.C. – XVIII d.C. Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa XIX d.C. – XXI Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad Hombre El conocimiento como un problema esencial. Descubrimientos y reformas. Siglo de Luis XIV. Siglo de las luces. Capitalismo mercantil. Individuo Imposibilidad de un saber absoluto. Siglo del liberalismo. Siglo de la tecnología. Capitalismo y socialismo. Neoliberalismo - Renacimiento - Revolución Científica - Empirismo - Ilustración - Idealismo Trascendental - Positivismo - Materialismo histórico - Existencialismo - Neopositivismo - Hermenéutica - Dialéctica - Descubrimiento y colonización de América. - Teorías y descubrimientos científicos. - Se desarrolla el arte Aparecen religiones protestantes. - Establecimiento del capitalismo. - Revolución Industrial. - Primera y segunda guerra mundial. - Holocausto Nazi. La filosofía comienza cuando los elementos míticos son sustituidos por elementos racionales, lógicos o naturales en las explicaciones. Homero y Hesíodo son dejados a un lado como autoridades científicas (aunque hablar en contra de autoridades tan importantes en la tradición griega conlleve acusaciones de delito y desprecio a la autoridad política MITOLOGÍA GRIEGA Es el conjunto de mitos y leyendas que pertenecen a antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, orígenes y significados de sus propios cultos y ritos. Consiste en una colección de relatos y artes figurativas. Los mitos explican y detallan las vidas y aventuras de los dioses, héroes y otro tipo de criaturas mitológicas que actualmente se conocen gracias a la literatura griega. Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO ORÍGENES La mitología griega, en su periodo más importante, se desarrolló en el siglo VIII a. C. Tiene varios rasgos distintivos: Los dioses se parecen exteriormente a los seres humanos y revelan, al igual que ellos, sentimientos. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Fueron tres las colecciones clásicas de mitos: La Teogonía de Hesíodo y la Iliada y la Odisea de Homero. Este material se basa en la Teogonía de Hesíodo. La teogonía es una especie de sistematización de las confusas tradiciones anteriores, en ella el mito es el tema dominante. EL MITO es una forma especial de pensamiento que permite al hombre interactuar con su espacio natural y de esta manera también reconocerse como parte de una comunidad específica. Los "espíritus" de los bosques, de la luz, de las aguas, no son divinidades, sino solamente presencias capaces de actuar en dominios sobre los que el hombre no tiene ningún poder. El mito griego está en estrecha relación con la religión, pero no llega a confundirse con ella. ACTIVIDAD 1. ¿Qué diferencias estableces entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico? 2. Construye tu propio relato mítico sobre la creación. Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 6 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO 3. ¿Cuál es tu mito? Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 7 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO DIOSES SE LA MITOLOGÍA GIREGA DIOS ZEUS HERA HEFESTO ARTEMIS APOLO ATENEA AFRODITA HADES POSEIDÓN ARES HERMES DIONISO CARACTERÍSTICA Dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus corresponde al dios romano Júpiter. Padre de los dioses y de los mortales. Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera. Reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas. Era madre de Ares, dios de la guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la juventud, y de Ilitía, diosa del alumbramiento. Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque Hefesto se había aliado con Hera contra él. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras, armas y joyas. Una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos, Ártemis era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas. Como diosa de la luna. Hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del Parnaso Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana Casandra. Una de las diosas más importantes en la mitología griega. Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos ('la virgen'). Diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. Entre sus amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido. Ella era la rival de Perséfone, reina del mundo subterráneo, por el amor del hermoso joven griego Adonis. Dios de los muertos. Era hijo del titán Cronos y de la titánide Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Aunque era un dios feroz y despiadado, al que no aplacaba ni plegaria ni sacrificio, no era maligno. En la mitología romana, se le conocía también como Plutón, señor de los ricos, porque se creía que tanto las cosechas como los metales preciosos provenían de su reino bajo la tierra. Dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. Poseidón era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con quien tuvo un hijo, Tritón. Poseidón y la Gorgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo alado. Dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su esposa Hera. Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos Aunque feroz y belicoso, Ares no era invencible, ni siquiera frente a los mortales. Mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas. Como especial servidor y correo de Zeus, Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba una varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Hermes era también el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores. Como divinidad de los atletas, protegía los gimnasios y los estadios, y se lo consideraba responsable tanto de la buena suerte como de la abundancia. A pesar de sus virtuosas características, también era un peligroso enemigo, embaucador y ladrón. Dios del vino y del placer, estaba entre los dioses más populares. Los griegos dedicaban muchos festivales a este dios telúrico, y en algunas regiones llegó a ser tan importante como Zeus. PARA RECORDAR: Los dioses del panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo; al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos; su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que los dioses eran muy volubles. Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 8 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total. Esta mitología comparte una estrecha similitud con la mitología romana, en cuanto a los nombres de varios dioses y personajes de importancia. También se relacionan en cuanto a la parte mitológica de la religión; creencias, tradiciones y todo lo ligado o referente a Mitología. PARA ANALIZAR 1. ¿De dónde surgen sus dioses y cuál es su final? 2. ¿Qué opinas de una religión que tiene más de 30.000 dioses? Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 9 GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA REGISTRO MITOLOGIA ROMANA La Fundación de Roma ocurrió en el año 753 antes de J.C. cuando colonias griegas se establecieron en esa misma época en Italia y Sicilia. Debido a esa influencia, los romanos adoptaron como propios a muchos dioses griegos y los incorporaron a su panteón. Cuando Roma se expandió y dominó el mundo, como los romanos fueron educados por maestros griegos, adoptaron muchas costumbres griegas. Además de las costumbres adoptaron las leyendas mitológicas y de esta manera se borró, prácticamente la auténtica mitología romana. Los romanos consideraban a sus dioses como protectores y los dividían en dos clases: Los que estaban encargados de velar por el Estado y los que protegían a la Familia. La Mitología Romana está relacionada con la historia de Italia. Desde la llegada de los primeros habitantes que conformarían un destino de grandeza, la fundación de Roma y la consolidación a través de sus gobernantes. www.wikipedia.com NOMBRE ROMANO NOMBRE GRIEGO Júpiter Zeus Juno Hera Neptuno Poseidón Dios del mar, de los caballos y de los terremotos. El tridente y el carro. Minerva Atenea Diosa de la inteligencia y de la guerra justa, protectora de las instituciones políticas, de las ciencias y de las artes, patrona de los artesanos. El casco, el escudo, la lanza, el olivo y el búho. Marte Ares Dios de la guerra destructiva y de la lucha. La espada, el escudo y el casco. Venus Afrodita Diosa del Amor. La paloma, la espada y la concha marina. Febo Apolo Diana Artemisa Mercurio Hermes Baco Dioniso Vulcano Hefesto Plutón Hades FUNCIÓN, CARACTERÍSTICAS Padre de dioses y de los hombres, soberano de las alturas, el que administra la Justicia, lanza el rayo y amontona las nubes. Reina de los dioses, protectora del matrimonio y de la familia. Dios de la luz, de la poesía, de la música, de la profecía y de la medicina. Diosa de la Belleza Interna, de la Virginidad y de la luna y La Paz. Dios del comercio, protector de los caminos y guía del viajero. Dios del vino y de la danza, inspirador del delirio y el éxtasis. Dios de los volcanes, de los incendios y de la herrería. Dios de los muertos, señor del Inframundo. ATRIBUTO El águila, el rayo y el cetro. El pavo real y la corona. La lira, el arco y la flecha. La luna, el arco de plata, la flecha y el carcaj. El Pegaso, el caucedo, las sandalias aladas y el bolso. El tirso. El yunque y el martillo. La corona de ébano, el trono de ébano y el carro tirado por cuatro caballos negros. PARA ANALIZAR 1. ¿Crees que era necesario adorar a los dioses para obtener una mejor vida? Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 10 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO 2. ¿consideras la Mitología Romana como una influencia para adorar a tu Dios? 3. ¿si los romanos no tuvieran dioses, crees que sin ellos hubieran dominado el mundo? Explica tu respuesta Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 11 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO PASO DEL MITO A LA RAZÓN O LOGOS “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. Aristóteles (384-322 a.C; filósofo lógico) El paso del mito a logos no es un cambio tan radical, pues, a pesar de que hay un replanteamiento de ideas respecto a cómo entender el kosmos, éste no dio fin al mito, ya que juntos continuaron coexistiendo. La filosofía solo era aceptada por un grupo de personas mientras que el mito, siguió desempeñando su rol en la concepción cotidiana de la mayoría. Ahora bien, el movimiento inicial de explicación filosófica conservó muchas de las características que suelen encontrarse en el mito, por lo tanto, el cambio ocurrido, no desechó del todo muchas características del pensamiento antiguo, las cuales perduraron. Así que, las variaciones ideológicas tomaron largo tiempo en consolidarse. La impotencia argumentativa que tiene el mito fue una de las causas que impulsa la aparición de la filosofía, debido a esto, fue criticado fuertemente por los filósofos primitivos. Las explicaciones absurdas que aportaba el mito, fueron una de las causas que contribuyó a su decadencia, por esta razón fue incapaz de satisfacer las incógnitas que alguien pudiese tener. También, los dioses mitológicos tenían limitaciones semejantes a las de los seres humanos. Razón que los filósofos utilizaron para poner en tela de juicio todas estas doctrinas. Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 12 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO Se cuestionaron tanto la concordancia filosófica, como las norma morales que éste daba. Esto no quiere decir, que los filósofos dejaran de creer en divinidades, más bien, les dieron un sentido lógico. Todos estos acontecimientos dieron inicio e impulsaron a que se constituyera el logos o filosofía de la razón. Por lo tanto, cualquier cosa que se dijera debería llevar una sustentación válida. No podría ser simple invento humano, tenía que ser algo racional. Aun así, la influencia de la tradición mitológica siguió imperando, en cierta forma, en los filósofos que deseaban apartarse de ella. PARA ARGUMENTAR Los griegos emplearon los mitos para explicar todo lo existente, para darle sentido a los fenómenos naturales y para justificar sus acciones, teniendo la excusa en los dioses. Todas las culturas han empleado los mitos para explicar lo que no pueden responder de forma racional. ¿Usted cree que en la actualidad el hombre utiliza la mitología (o algunos mitos modernos) para explicar lo que le sucede a diario? Justifica tu respuesta. Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 13 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO FILOSOFÍA ANTIGUA FILÓSOFO Tales de Mileto Anaxímenes Anaximandro Pitágoras Heráclito Parménides Empédocles Anaxágoras Demócrito Protágoras ARCHÉ Se estudia filosofía por su capacidad de ocuparse en cuestiones fundamentales que afectan el sentido de la existencia. Los seres humanos a veces nos planteamos algunas preguntas filosóficas fundamentales como: 1. ¿Qué hacemos en este mundo? 2. ¿Hay pruebas de la existencia de Dios? 3. ¿Tienes alguna finalidad humana? 4. ¿En que distingue el bien y el mal? 5. ¿Es la vida algo más que un sueño? Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevársela. Pitágoras "Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña" Heráclito Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 14 GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA REGISTRO LOS PRESOCRÁTICOS “RAZÓN Y ORIGEN DEL SER” Durante el periodo presocrático surgieron las colonizaciones de mucha importancia ya que va unido al nacimiento de la filosofía. Los colonizadores fundaron sus culturas a otras colonias, también se caracterizaba porque transmiten a las colonias una ideología lejana. Son considerados como los filósofos antes de Sócrates y contemporáneos a Sócrates: TALES DE MILETO. (624 A.C. – 546 A.C.) Es uno de los siete filósofos más sabios de Grecia, es uno de los más antiguos; y se considera que fue el primero en exponer su pensamiento. Consideraba que la fuente de vida es el agua, el elemento más sencillo y vital; concibió tal vez con esta suposición el alimento de todas las cosas es de origen húmedo, y que por lo húmedo nace los tres estados (sólido, líquido y gaseoso), es fuente de vida. El principal mérito filosófico fue el de acuñar el concepto de “Principio Originario” de que procede todo ser, tenía una visión antropomórfica del mundo. Utilizó su conocimiento del hombre como partida para su conocimiento de lo real, todo lo que se mueve tiene un alma ANAXIMANDRO DE MILETO. (611 A.C. – 547 A.C.) Fue discípulo sucesor de Tales de Mileto. Es absurdo suponer que las cosas de naturaleza seca (el fuego, por ejemplo) provienen del elemento húmedo que es su contrario. Para solucionar este problema, imaginó que todas las cosas provenían de una sustancia eterna completamente indeterminada, es decir, que no tenía ninguna cualidad definida, y que, por tal razón, podría llegar a adquirir cualquier determinación, podría convertirse en cualquiera de las cosas de este mundo. A esta sustancia llamó Apeirón donde las cosas se engendran, y cuando mueren, vuelven allí. ANAXÍMENES DE MILETO. (588 A.C. – 534 A.C.) Aunque conocemos muy pocos datos biográficos de este filósofo, afirmó que el origen de todas las cosas es el aire ya que es el elemento natural más cercano al Apeirón. Ante la pregunta: ¿Cuál es el origen de todo?, él respondía que era el aire porque es esencial para los seres vivos, porque “de la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero”. EMPÉDOCLES. (500 A.C. – 428 A.C.) Filósofo griego, político democrático que se dedicó al saber, se conoce poco de la historia de su vida, la forma de este filósofo está envuelto en leyendas en el cual lo hacen ver como un mago y profeta. Para Empédocles son cuatro las sustancias fundamentales que constituyen el principio de los seres (Agua, aire, fuego, tierra). El movimiento que las hace reaccionar es el producido por fuerzas opuestas (Amor, odio); dice que “cuando eran unidos por el amor daban vida y cuando eran unidos o separados en el odio daban muerte”. DEMÓCRITO. (460 A.C. – 370 A.C.) Filósofo griego. Toda la realidad está conformada por unidades o partículas pequeñísimas e indivisibles que se mueven en el vacío: Átomo. El número de átomos es infinito, son impenetrables, indestructibles, eternos y todos de la misma naturaleza; sin embargo, se da una diversidad entre ellos de formas externas y de magnitudes. Los átomos están Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 15 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO situados en el espacio vacío o “no ser”. El vacío es exterior a los cuerpos, los átomos permanecen en continuo movimiento. Ante la pregunta respondía que la unión de átomos forman organismos vivos. PARMÉNIDES DE ELEA. (490 A.C.-423 A.C.) Filósofo griego, es el padre de la ontología (tratado del ser). Parménides realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento. Escribió un poema didáctico en hexámetros, del que se conserva una parte considerable. En el poema se relata el encuentro del filósofo con la diosa de la verdad. Tras ser arrastrado velozmente en un carro jalonado por yeguas, el filósofo arriba al templo de la diosa, quien es la que en últimas lo ha atraído hasta allí. En ese lugar la diosa le enseña que sólo hay una vía para acceder a la verdad: El camino del SER. El ser es ingénito, es decir, sin origen. El ser es UNO y ENTERO. Por los sentidos nos parece que las cosas cambian, pero la realidad es una sola y jamás se transforma. El pensar y el ser son la misma cosa. HERÁCLITO DE EFESO. (544-483 a.C.) Filósofo griego, fue el último de los presocráticos, consideró el movimiento fundamental de la materia. El movimiento es el producto de la lucha de contrarios. Para él las cosas no son diferentes y estables, como se nos presenta en los sentidos. Todas las cosas son del uno, del uno salen cosas y de todas las cosas sale el uno. La escala de las cosas en el devenir, el hacerse. De ahí que las cosas sean y no sean al mismo tiempo. De todos los elementos naturales el más acorde al devenir es el fuego. La ley inmanente del devenir cósmico es el logos (no es una inteligencia personal separada del mundo; es la misma razón universal, la ley eterna, el orden necesario que rige el proceso de cambios en las cosas). Ahora bien, este saber oír lo que la razón (LOGOS) dice acerca del mundo, este saber oír que todo es uno, es algo difícil. Para saber lo que permanece en medio del cambio hay que saber ver. Los instrumentos para conocer son los ojos y los oídos; hay que saber ver bien y oír bien, “malos testigos los ojos y los oídos para los hombres que tienen alma de bárbaro” dice Heráclito: “El que no sabe ver y oír bien es semejante al bárbaro”; porque al igual que este no podrá hablar claro, decir claramente lo que veo o lo que escucha, de aquí que sus ojos y oídos sean malos testigos. Los ojos ven y la razón dice que es lo que los ojos han visto, por esto hay que saber escuchar a la razón. ANAXÁGORAS. (500 A.C – 428 A.C.) Expuso su filosofía en la obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Defendía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna llamada NOUS que infunde el movimiento en las Homeomerías (como unas semillas) para que formen las cosas y ordena el mundo natural. Su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito. PITÁGORAS. (575 A.C. – 495 A.C.) La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Los pitagóricos aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia, la sencillez en el vestir y el autoanálisis. El primer vegetariano moderno prominente fue Pitágoras Entre las investigaciones matemáticas de los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares, de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 16 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría descubrieron el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS dejarían la explicación tradicional de la mitología griega para adoptar un pensamiento crítico y racional, este sería un proceso muy lento pero a la vez alcanzable. En este tiempo la búsqueda de la verdad fue a través de la razón. La reflexión de estos filósofos seria sobre todo en torno a la naturaleza y buscarán su principio y origen, porque si llegamos a descubrir y conocer, bastaría para entender toda la naturaleza como algo supremamente ordenado, como un cosmos. Como seres humanos nos hacemos preguntas y buscamos respuestas, ya que somos seres pensantes y racionales, gracias a nuestra inteligencia, que busca lo firme frente a lo que cambia. LOS SOFISTAS "Dicen también que las cosas hermosas, unas lo son por naturaleza, mientras que cosas justas en modo alguno lo son por naturaleza, sino que los hombres continuamente disputan entre sí y las alteran siempre, y las que alteran y cuando las alteran, ésas son las que dominan. Convirtiéndose en tales por arte y por las leyes y no por naturaleza alguna." – Protágoras (485 a. de C – 411 a. de C) Atenas, desde el siglo VII al siglo IV a. de C., fue el centro de conocimiento, cultura y política del mundo de ese momento; sin embargo, debemos conocer el hecho de que la filosofía no nació en Atenas, sino que llegó a ella de las colonias colindantes. Partiendo de esto, en el 450 a. de C. (aproximadamente) desde las colonias que rodeaban a la ciudad, llegó un grupo hombres de conocimiento deseando compartirlos: LOS SOFISTAS. El término sofista viene del griego antiguo σοφία (sabiduría) y/oσοφός (sabios), este nombre se les otorgó debido que su profesión consistía en enseñar a los ciudadanos de la polis. Conocidos como los primeros profesores, debido a que vivían de enseñar a los ciudadanos, además de ser maestros de la retórica. Los filósofos predecesores a ellos, los presocráticos o filósofos de la naturaleza, tienen un rasgo similar, y era que mostraban una postura crítica respecto al hecho de que los mitos y los dioses no eran las respuestas a todas las preguntas que surgían; sin embargo, se oponían también al hecho de buscar respuestas a las preguntas filosóficas de la manera que lo hacían los presocráticos, de hecho, afirmaban que los hombres no seríamos capaces de encontrar respuesta a estos enigmas porque las respuestas que surgían a estas venían de las especulaciones, y estas no son confiables; esto se llama escepticismo. PROTÁGORAS. (Aproximadamente del 487 al 420 a. de C.) Se hizo famoso por la frase "El hombre es la medida de todas las cosas". Este pensamiento quiere decir que el hombre es el que dice qué es bueno y qué es malo, qué es justo y qué es injusto, qué es verdad y qué es falsedad, qué es bello y qué no lo es. En el sentir de los sofistas el hombre es árbitro y juez de lo moral, de lo político yaún de la religión misma. Pero, ¿qué es el hombre para Protágoras? ¿Cómo conoce? Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 17 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO El hombre es pura actividad sensorial: ver, gustar, oír, tocar. Pero no todos los hombres ven de igual manera o tienen el mismo gusto, o sienten lo mismo cuando tocan algo; de esta manera todo varía de sujeto a sujeto: lo que para uno es justo para otros es injusto; lo que para unos es bello para otros no lo es, lo que para unos es verdad para otros es falsedad. A esta situación cambiante se le llama relatividad de la verdad, puesto que no hay una verdad universal, igualmente válida para todos. Las cosas, las acciones valen por la utilidad que tienen y no por su contenido, de aquí la necesidad de manejar bien la palabra y la oratoria para convencer a los demás de que un hecho es justo y si los demás se convencen, ese hecho ya es justo, o noble, o bello. De aquí se deduce que la clase de hombre que juzga entre la verdad y la falsedad o entre lo injusto o lo justo es el fuerte, o sea, el que tiene la palabra, o el poder o el dinero. Justo es lo que conviene al fuerte aunque sea imponer la violencia al débil. GORGIAS. (Aproximadamente del 485 al 380 a. de C.) Se le considera el instaurador de un pensamiento nihilista, es decir, un escéptico empedernido negado a las suposiciones o especulaciones de manera radical. Se reconoce principalmente por dos razones: 1. Su afirmación al decir que nada es, haciendo acopio de su escepticismo radical, se refería a que no hay relación ni correspondencia entre la realidad y el pensamiento debido al cambio constante al que somos sometidos. 2. En el Diálogo de Platón dedicado a él, donde Sócrates le pregunta acerca de la retórica y el problema moral que esta conlleva. A Gorgias se le tiene denominado por algunos como el padre de la retórica. Una cultura que se ha desarrollado económica y políticamente, y que incluso ha tenido una fuerte transformación cultural, no puede mantenerse con las mismas estructuras y los mismos criterios y valores; es necesario el cambio. ¿Cuáles son los nuevos valores? ¿Cuáles son los nuevos criterios? ¿Cuál es el nuevo sentido de la vida? ¿Cuál es la nueva manera de ver al hombre? 1. ALGO DE HISTORIA: LA NUEVA SOCIEDAD En el año 479 con la batalla de Salamina, terminó la guerra con los persas, y Atenas, que había encabezado la Confederación de los estados griegos durante la guerra, se convirtió en la capital del mundo griego, en su centro económico, político y cultural. En este tiempo, llamado siglo de Pericles, Atenas, y con ella el genio griego en general, alcanzó el punto máximo de su esplendor y creatividad, al desarrollar una suma de valores sociales, artísticos, literarios y filosóficos que serían alimento y guía para el mundo occidental durante mucho tiempo. A la revolución económica y política corresponde necesariamente también una revolución cultural. La floreciente Atenas fue el lugar de encuentro de artistas, pensadores, literatos, hombres de diferentes culturas y civilizaciones que desplegaron rápida y esplendorosamente un desarrollo cultural refinado y elegante que ha quedado en la historia con el nombre de "civilización griega". Pericles favoreció el desarrollo de Atenas y se ganó la simpatía y apoyo del pueblo por el camino de las obras públicas. Tenía dinero para hacerlo y artistas para hacerlo bien, como es el caso de Fidias; de este tiempo es el Partenon. Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 18 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO Atenas acogió y favoreció el talento que llamaba a sus puertas buscando apoyo como fue el caso de pensadores como Protágoras de Abdera y Gorgias de Sicilia, hombres de pensamiento, reconocidos en la historia de la filosofía como los más famosos de los sofistas. Esta fue la Atenas del siglo de Pericles: un punto en el que se encontraron hombres de diversas culturas, los cuales, al confluir, generaron de manera fácil una nueva civilización, madre de muchas otras. 2. EL NUEVO IDEAL DE HOMBRE Atenas pasó de capital del pequeño estado del Ática a capital de un extenso imperio. Este cambio no se pudo hacer sino desbordando las antiguas estructuras, valores y costumbres tradicionales de corte aristocrático y agrario como la religión, tradiciones de sangre, moderación, belleza física y espiritual etc. que fueron sustituidas por el individualismo liberal de la oligarquía que tiene como objetivo la ganancia para la "buena vida" y el desprecio para toda norma moral o religiosa que trate de frenarlo. Con el dominio de la oligarquía sobre la aristocracia predominó también lo individual sobre lo social; se buscaba el beneficio personal, y el valor y el prestigio social se midieron por el poder económico y político que se tenía. Sin embargo, la lucha no era fácil y retener el prestigio político requería, además de dinero, una preparación técnica ayudada con conocimientos y habilidades para actuar con eficacia. La práctica, política requería elocuencia y unaformación adecuada en legislación, historia y economía. El orden nuevo exigía una educación nueva, más técnica que tradicional y más racional que religiosa. Los encargados de proporcionar esta nueva educación fueron llamados sofistas, para quienes el conocimiento no se hereda por sangre sino que se conquista con el esfuerzo personal. La palabra sofista vino a significar algo así como "maestrucho" y ese tono despectivo se debió a que para algunos tradicionalistas eran falsos maestros que corrompían a la juventud ya que los preparaban para escalar posiciones políticas, aumentar sus ganancias, dominar tribunales aún a costa de la misma ley y gracias al poder de la palabra. ACTIVIDAD 1. ¿Cuál fue el nuevo ideal de hombre que se fue imponiendo? Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 19 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO 2. ¿Cuál es el ideal de hombre hoy? 3. ¿Cuáles fueron los valores predominantes? 4. ¿Conocemos situaciones en nuestro país en las que la fuerza, el dinero o el poder imponen la verdad? Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 20 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO 5. ¿Puede la verdad ser impuesta? SÓCRATES “Yo solo sé que no sé nada” (Atenas, 470 a.C. 399 a.C.) Filósofo griego, hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón. La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso. Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 21 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa. Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. LA MAYÉUTICA (Del griego μαιευτικη y ésta de μαιευτικός, experto en partos, obstetra). Durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica. El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por MEDIO DE UN DIÁLOGO en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento. En sus conversaciones filosóficas, al menos tal y como quedaron reflejadas en los Diálogos de Platón, Sócrates sigue, en efecto, una serie de pautas precisas que configuran el llamado diálogo socrático. A menudo comienza la conversación alabando la sabiduría de su interlocutor y presentándose a sí mismo como un ignorante: tal fingimiento es la llamada ironía socrática, que preside la primera mitad del diálogo. En ella, Sócrates proponía una cuestión (por ejemplo, ¿qué es la virtud?) y alababa la respuesta del interlocutor, pero luego oponía con sucesivas preguntas o contraejemplos sus reparos a las respuestas recibidas, sumiendo en la confusión a su interlocutor, que acababa reconociendo que no sabía nada sobre la cuestión. Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 22 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO Tal logro era un punto esencial: no puede enseñarse algo a quien ya cree saberlo. El primer paso para llegar a la sabiduría es saber que no se sabe nada, o, dicho de otro modo, tomar conciencia de nuestro desconocimiento. Una vez admitida la propia ignorancia, comenzaba la mayéutica propiamente dicha: por medio del diálogo, con nuevas preguntas y razonamientos, Sócrates iba conduciendo a sus interlocutores al descubrimiento (o alumbramiento) de una respuesta precisa a la cuestión planteada, de modo tan sutil que la verdad (Aletheia) parecía surgir de su mismo interior, como un descubrimiento propio. El primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental. Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo. El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una conducta virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a las restantes. El que posee la sabiduría posee todas las virtudes porque, según Sócrates, nadie obra mal a sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al prójimo es porque, en su ignorancia, no se da cuenta de que el engaño es un mal. El sabio conoce que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le reporta (confianza, reputación, estima, honorabilidad) son muy superiores a los que puede reportarle el engaño (riquezas, poder, un matrimonio conveniente). El ignorante no se da cuenta de ello: si lo supiese, cultivaría la honestidad y no el engaño. En consecuencia, el hombre sabio es necesariamente virtuoso (pues conocer el bien y practicarlo es, para Sócrates, una misma cosa), y el hombre ignorante es necesariamente vicioso. De esta concepción es preciso destacar que la virtud no es algo innato que surge espontáneamente en ciertos hombres, mientras que otros carecen de ella. Todo lo contrario: puesto que la sabiduría contiene las demás virtudes, la virtud puede aprenderse; mediante el entendimiento podemos alcanzar la sabiduría, y con ella la virtud. Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, Sócrates pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo, fuera injusta; peor habría sido la ausencia de ley. “El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene”. Sócrates “Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros”. Sócrates “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”. Sócrates “Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta”. Sócrates “Anda despacio cuando escojas a tus amigos; pero cuando los tengas mantente firme y constante”. Sócrates Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 23 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO NOMBRE_________________________________________________________GRADO _________ CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6 CLASE 7 CLASE 8 CLASE 9 CLASE 10 CLASE 11 CLASE 12 Todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada. Parménides Feliz es el que ha ganado la riqueza de los pensamientos divinos, miserables es aquel cuyas creencias sobre los dioses son oscuras. Empédocles Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 24 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO CLASE 13 CLASE 14 CLASE 15 CLASE 16 CLASE 17 CLASE 18 CLASE 19 CLASE 20 CLASE 21 CLASE 22 CLASE 23 CLASE 24 Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía. Anaxágoras Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa. Demócrito “Sobre los dioses no puedo saber ni que existen ni que no existen.” Protágoras Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 25 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO NOMBRE_________________________________________________________GRADO _________ Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 26 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA FILOSOFÍA REGISTRO AUTOEVALUACIÓN Esta evaluación debe ser CONSCIENTE: Usted es más que una nota, aquí valore su trabajo. RAZONABLE: Usted debe valorar sus competencias, a lo mejor tuvo dificultades, pero si las superó, lo felicito CUANTIFICABLE: Usted evalúa según tenemos la escala de valoración de nuestra Institución, de 0.0 a 5.0 SINCERA: Si se engaña, es usted mismo, no lo hace ni con el docente ni con sus compañeros. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CRITERIO DE EVALUACIÓN Realizo los trabajos asignados en clase Domino los temas tratados en clase Tengo actitud de escucha activa Procuro respetar la palabra haciendo silencio cuando corresponde Porto el uniforme como lo indica el Manual de Convivencia Cumplo con las normas propuestas en clase Presento los trabajos de forma responsable, oportuna y ordenada Tomo decisiones de acuerdo a mi autonomía Respeto a todos los integrantes de la Comunidad Educativa Participo con frecuencia en las clases NOTA PROMEDIO Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 27