Download PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA
Document related concepts
Transcript
PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA Autores: Elisa Martínez Hernández, Esther Fernández Miñano, Laura López González La diferencia más importante entre la anestesia local en odontopediatría y la anestesia local en el adulto es el comportamiento del niño. Aunque las dosis y el tipo de anestésico varían, ya que la talla, el peso y los parámetros fisiológicos en los niños son distintos, la técnica y el mecanismo de acción es el mismo. MATERIAL NECESARIO - Anestesia tópica: Benzocaína al 20% (Hurricaine® gel). - Carpules de anestesia - Aguja desechable - Jeringa de anestesia TIPOS DE ANESTESIA LOCAL QUE UTILIZAREMOS EN PRÁCTICAS • Con vasoconstrictor: o Lidocaína al 2% (1:100.000) (recomendado en niños). o Articaína con Epinefrina al 0,005 ó al 0,01 mg (1:200.000, 1:100.000). En niños la concentración de vasoconstrictor nunca debe exceder 1:100.000. Clínica Odontológica Integrada Infantil Página 1 PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA • Sin vasoconstrictor: o Mepivacaína al 3%. DOSIFICACIÓN Utilizaremos la dosis óptima en función del procedimiento odontológico. Generalmente no se requerirá la administración de más de un carpule. Para evitar una sobredosificación siempre debemos tener presente las dosis máximas aconsejadas en función del anestésico empleado. Aunque la edad nos puede orientar, es el peso corporal del niño el que nos ayudará a calcular la dosis necesaria. Los anestésicos locales más usados en odontología infantil: ANESTÉSICO FORMULACIÓN CONCENTRACIÓN (mg/ml) Dosis Máxima Recomendada mg/carpule (mg/kg de peso) Nº máximo de carpules Para 10kg Para 30kg Lidocaína 2% con epinefrina 20 4,4 36 1,2 3,5 Articaína 4% con epinefrina 40 7,0 72 1 2,9 Mepivacaína 3% sin Vasoconstrictor 30 4,4 54 0,8 2,4 TÉCNICA ANESTÉSICA • Tópica. • Infiltrativa. • Troncular. Clínica Odontológica Integrada Infantil Página 2 PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA INDICACIONES • Extracciones. • Obturaciones. • Tratamientos pulpares. • Colocación de coronas preformadas. • Cualquier procedimiento odontológico que pueda ocasionar dolor al niño. CONTRAINDICACIONES • En infecciones en la zona de punción. • Cuando sabemos que el niño es alérgico a la anestesia o a alguno de los componentes que contienen los carpules anestésicos (sales orgánicas, conservantes, vasoconstrictor). • Interacciones medicamentosas. • Patologías sistémicas del paciente (hipertiroidismo descontrolado). RECOMENDACIONES PARA ANESTESIAR A UN NIÑO • No usar nunca agujas largas. • No enseñar nunca la aguja. • No mentir al niño: utilizar vocabulario infantil (se cambiará la palabra pinchazo por pellizco, anestesia por agua dormilona,…), un lenguaje positivo y que se adapte al nivel de comprensión del niño. • Nunca mencionar la palabra dolor: al preguntar si duele el va a contestar siempre que sí. Cambiaremos el término dolor por molestias y hormigueos. • Es necesario tener ayuda: por ejemplo de los compañeros de prácticas, para que le sujeten los brazos al niño mientras nosotros le anestesiamos. • No anestesiar en ausencia del profesor. Clínica Odontológica Integrada Infantil Página 3 PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA FACTORES A CONSIDERAR PARA OBTENER UNA ANESTESIA ADECUADA • Nivel de tensión del paciente. Por ejemplo, si tuvo una experiencia traumática con otro dentista. • Posición del paciente. • Temperatura del anestésico local. Es ideal que tenga la temperatura corporal; para ello el carpule se calienta con la mano. • Localizar el punto de la punción. • Cantidad de anestesia. Haberla calculado previamente. • Velocidad de inyección. Inyectar lentamente, aspirando dos o tres veces. TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL DEL MAXILAR SUPERIOR 1. INFILTRATIVA. Se puede anestesiar en el nervio dentario posterior, medio o anterior. Clínica Odontológica Integrada Infantil Página 4 PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA 2. TRANSPAPILAR. Se pone en la base de la papila interdentaria. Se usa para reforzar otra técnica cuando vayamos a hacer una extracción y también para la colocación de clamps. 3. TRONCULAR. - Agujero palatino posterior. Se usa poco en odontopediatría. TÉCNICAS DE ANESTESIA DEL MAXILAR INFERIOR NERVIOS: • N. Bucal. • N. dentario inferior. • N. lingual. • N. mentoniano. 1. TRONCULAR (técnica para el nervio dentario inferior). • Se le pide al paciente que abra mucho la boca y se tracciona de la mejilla. Así se nos forma un triángulo limitado por el borde anterior de la rama y el ligamento pterigomandibular. Se puncionará en el fondo (base del triángulo). Se inyectan dos tercios del carpule. • El tercio de anestesia que queda se inyecta a la salida, para anestesiar el nervio lingual y en el fondo de vestíbulo de la pieza a tratar. • La altura del punto de inyección depende de la edad: en niños se anestesia por debajo del plano oclusal, y en adolescentes por encima. Clínica Odontológica Integrada Infantil Página 5 PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA 2. INFILTRATIVA. • En la mandíbula se utiliza en ocasiones, sobre todo para anestesiar el n. mentoniano, el n. bucal y en la zona de los incisivos inferiores, donde el hueso cortical no es tan grueso. 3. INTRALIGAMENTOSA. • La aguja se introduce en el surco gingival alrededor del diente hasta notar la resistencia de la cresta alveolar. Suele utilizarse para la extracción de piezas posteriores. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA - Mordedura. Evitar que coma. Vigilarlo para que no se muerda. - Hematoma (punción endovenosa). - Isquemia (punción intraarterial). - Edema por infiltración de tejido. - Lipotimia. - Alergia: asma, rinitis, dermatitis. - Edema angioneurótico. - Infección post-punción. - Fractura de la aguja. - Interacciones farmacológicas. Se deben, sobre todo, a los vasoconstrictores de la anestesia. Se produce, principalmente, con derivados narcóticos, barbitúricos y depresores del sistema nervioso central. - Dolor y trismo postoperatorio en caso de inyección intramuscular. - En caso de inyección intravenosa se produce la dispersión rápida del anestésico y no causa el efecto deseado. También puede producirse un hematoma en la zona. Clínica Odontológica Integrada Infantil Página 6