Download Estudio Anatomo-fisiológico del Sistema Nervioso
Document related concepts
Transcript
• Pirámide en forma de campana: Presenta una base intermedia con una disminución lenta hacia el vértice. Corresponde a poblaciones estacionarias y envejecidas, con una natalidad y mortalidad bajas. Representa a la mayoría de países desarrollados, incluida España. ● Bibliografía FRÍAS OSUNA, A. Salud Pública y Educación para la salud. Masón. Barcelona (2000). MARTÍNEZ NAVARRO F. McGrawHill and Interamericana. Salud Pública. Madrid (1997). OMS. Estrategia global de salud para todos en el año 2000. Ginebra. Suiza (1981). PIEDROLA, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª edición (2000). Masson. Barcelona. Estudio Anatomo-fisiológico del Sistema Nervioso Título: Estudio Anatomo-fisiológico del Sistema Nervioso. Target: Alumnos de ciclos formativos de la familia de sanidad. Asignatura: Es un tema transversal, se imparte en todos los ciclos formativos pero en distintos módulos. Autor: Begoña Aliaga Muñoz, Licenciada en Medicina y Cirugia, Profesora de secundaria de formación profesional de la especialidad de procesos sanitarios. 1.-CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El Sistema Nervioso está formado por dos partes que se continúan; el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico. El Sistema Nervioso Central está formado, a su vez, por: • El Encéfalo; que se halla en el interior del cráneo. • La Médula Espinal; que se halla en el interior de la columna vertebral . En el Encéfalo, desde un punto de vista funcional, distinguimos las siguientes partes: • Tronco de Encéfalo. • Cerebelo. • Cerebro. PublicacionesDidacticas.com | Nº 13 Mayo 2011 142 de 217 ENCÉFALO A) TRONCO DE ENCÉFALO El Tronco de Encéfalo está constituido por tres estructuras anatómicas: • Bulbo Raquídeo: Está situado en la porción inferior del tronco de encéfalo y a través de él discurren haces nerviosos motores y sensibles que conectan distintas zonas del encéfalo y de la médula espinal. Además, en él se sitúan varios núcleos nerviosos, que son grupos de cuerpos neuronales, como por ejemplo los núcleos de la deglución y de la tos. • Protuberancia: Es la porción intermedia del tronco de encéfalo y a través de ella discurren haces nerviosos que se dirigen de un hemisferio cerebeloso al otro y desde el bulbo raquídeo hasta el mesencéfalo. Además en ella se encuentran los núcleos motores de los pares craneales: V, VI, VII y VIII. • Mesencéfalo: Está situado en la porción superior del tronco de encéfalo y en él encontramos núcleos nerviosos como la sustancia negra y el núcleo rojo. La Sustancia Negra y el Núcleo Rojo son núcleos nerviosos que intervienen en la regulación de los movimientos. B) CEREBELO Está situado por detrás del tronco de encéfalo y por debajo del lóbulo occipital del cerebro. Forma la pared posterior del IV ventrículo. Por arriba está cubierto por una prolongación horizontal de la duramadre llamada tienda del cerebelo. Está formado por dos hemisferios que poseen muchos surcos y circunvoluciones, entre los que se dispone una estructura alargada llamada Vermis. En un corte sagital vemos que posee una corteza de sustancia gris y unos cuantos núcleos grises centrales. Entre la sustancia gris y ocupando la porción central del cerebelo se dispone la sustancia blanca. El cerebelo ayuda a la corteza motora del cerebro a coordinar los movimientos de los músculos esqueléticos (sobretodo los movimientos finos y suaves) y a mantener el equilibrio y la postura del cuerpo. C) CEREBRO En el cerebro distinguimos dos partes; diencéfalo y telencéfalo. En el DIENCÉFALO encontramos las siguientes estructuras: • Epitálamo o glándula pineal: Es del tamaño de un guisante y está situada en la linea media posterior, por encima de los tubérculos cuadrigéminos. Secreta melatonina, que interviene en la regulación del sueño. • Hipotálamo: Forma el suelo del III ventrículo. Está constituido por más de una docena de núcleos nerviosos que se encargan de realizar funciones como controlar la temperatura, la función cardiovascular, la saciedad y el hambre, etc. Además tiene una importante función de PublicacionesDidacticas.com | Nº 13 Mayo 2011 143 de 217 control endocrino, ya que el hipotálamo libera hormonas que regulan la secreción hormonal de la hipófisis, de forma que ambas estructuras constituyen una unidad funcional. • Tálamo: Mide unos 3 cms y está formado por un par de masas ovales de sustancia gris organizada en núcleos. Dos de estos núcleos son los geniculados (externo e interno). El geniculado externo transmite impulsos visuales desde la via óptica hasta la corteza cerebral responsable de la visión. El geniculado interno transmite impulsos auditivos desde la via auditiva hasta la corteza auditiva. El tálamo se encarga de transmitir todos los impulsos sensoriales a la corteza cerebral desde la médula, tronco de encéfalo, cerebelo y otras partes del cerebro. Es una estación de enlace de la información sensorial. Además, permite la percepción burda de algunas sensaciones como el dolor. Es decir, notamos algo pero no sabemos lo que es porque no ha llegado a la corteza. • Subtálamo: Está situado inmediatamente por debajo del tálamo. Está formado por núcleos nerviosos que se hallan conectados con los ganglios basales, cerebelo y cerebro, para ayudar a regular los movimientos corporales. El TELENCÉFALO está constituido por dos hemisferios (derecho e izquierdo), que están unidos internamente por el Cuerpo Calloso, que es una amplia banda de sustancia blanca. Los hemisferios están separados por la Cisura Interhemisférica o Longitudinal, la cual se halla ocupada por una prolongación vertical de la duramadre llamada Hoz del Cerebro. Al igual que sucede en el cerebelo, los hemisferios cerebrales poseen muchas circunvoluciones que se hallan separadas por cisuras. Las más importantes son: • Cisura de Silvio: es horizontal y separa el lóbulo frontal del temporal. • Cisura de Rolando: es vertical y separa el lóbulo frontal del parietal. • Cisura parietooccipital: separa el lóbulo parietal del occipital. Las cisuras dividen a los hemisferios cerebrales en 4 lóbulos, los cuales adoptan el nombre de los huesos que los envuelven: • Frontal. • Parietal. • Temporal. • Occipital. En los lóbulos cerebrales distinguimos una zona periférica de sustancia gris, que está formada por los cuerpos neuronales; es la Corteza Cerebral. También hay una zona interna de sustancia blanca formada por los axones de las neuronas. Además en la parte más interna de los hemisferios cerebrales, cerca del diencéfalo e inmersos en la sustancia blanca, encontramos los Núcleos Basales. Estos son dos; el Núcleo Caudado y el Núcleo PublicacionesDidacticas.com | Nº 13 Mayo 2011 144 de 217 Lenticular. Los núcleos basales se encargan de coordinar los movimientos automáticos burdos y regulan el tono muscular. MÉDULA ESPINAL Se halla situada en el conducto raquídeo de la columna vertebral. Por arriba se continúa con el bulbo raquídeo y por abajo termina a nivel de la 2ª vértebra lumbar. La parte terminal de la médula se llama filum terminal; de éste salen muchos nervios con forma de cola de caballo. En un corte transversal de la médula observamos las siguientes estructuras: • Surcos medios; anterior y posterior. • Conducto ependimario; en el centro. • Sustancia gris; rodea al epéndimo y tiene forma de H o de mariposa porque forma unas estructuras llamadas astas. Las astas posteriores se hallan formadas por neuronas sensitivas, sus axones ascienden hacia la corteza cerebral. Las astas laterales se hallan formadas por neuronas vegetativas. Sus axones inervan la musculatura lisa de los vasos, las glándulas sudoríparas y los músculos erectores del pelo. Las astas anteriores se hallan formadas por neuronas motoras o motoneuronas y sus axones inervan los músculos esqueléticos. • Por fuera de la sustancia gris se dispone la sustancia blanca medular. Esta sustancia está formada por fibras nerviosas que se agrupan en cordones. Los cordones posteriores y laterales están formados por fibras nerviosas sensitivas ascendentes. Los cordones anteriores están formados por fibras nerviosas motoras descendentes, como la via piramidal y otras. VENTRÍCULOS CEREBRALES Y LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO En la zona más profunda del SNC encontramos unas cavidades llenas de un líquido incoloro llamado líquido cefaloraquídeo. Estas cavidades a nivel del encéfalo se llaman ventrículos cerebrales y a nivel de la médula se llama conducto ependimario. El líquido cefaloraquídeo se forma en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales. Estos son redes de capilares cubiertos de células ependimarias. Estas células forman el LCR a partir del plasma sanguíneo. La función del LCR es proteger al SNC de los traumatismos y favorecer el intercambio de nutrientes y de sustancias de desecho entre sangre y SNC. MENINGES Son capas de tejido conjuntivo que envuelven el SNC (encéfalo y médula espinal), separándolo de la superficie ósea. Su principal función es proteger las estructuras nerviosas. Las meninges son tres: • Duramadre: es la meninge más externa. En el conducto raquídeo, está separada del hueso por el espacio epidural. Este espacio no existe a nivel del encéfalo. PublicacionesDidacticas.com | Nº 13 Mayo 2011 145 de 217 • Aracnoides: es la meninge intermedia. Está constituida por una capa parietal o externa que se fusiona con la duramadre y forma la paquimeninge o meninge dura y por una capa visceral o interna. Entre estas dos capas (externa e interna) se halla el espacio subdural o interaracnoideo. • Piamadre: es la meninge más interna y se halla íntimamente adherida al tejido nervioso. Entre la piamadre y la aracnoides visceral se halla el espacio subaracnoideo. Este espacio se halla ocupado por líquido cefalorraquídeo. 2.-CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Las células que constituyen el tejido nervioso son las NEURONAS y la NEUROGLÍA. A) NEURONAS Las neuronas son la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Se encargan de realizar las funciones propias del sistema nervioso como son el pensamiento, las sensaciones, la regulación de secreciones glandulares y de la actividad muscular, etc. Una neurona está formada de las siguientes partes: • Cuerpo celular o soma: en éste se hallan el núcleo y una gran cantidad de orgánulos citoplasmáticos. Los cuerpos de Nissl son porciones de retículo endoplasmático rugoso que sintetizan proteínas que se usan para reponer componentes celulares. También sintetizan unos compuestos químicos llamados neurotransmisores. • Dendritas: son prolongaciones citoplasmáticas filiformes que se ramifican desde el cuerpo celular y se encargan de recibir los impulsos nerviosos que les llegan desde otras neuronas. • Axón: es una prolongación citoplásmica única y filiforme que se extiende desde el cuerpo celular. La zona más distal del axón se divide en ramas cada vez más pequeñas. Las ramitas más pequeñas forman unas protusiones llamadas botones sinápticos, que es donde se hallan los neurotransmisores. B) NEUROGLÍA O CÉLULAS GLIALES Son células más pequeñas que las neuronas pero son más numerosas. Se hallan ocupando los espacios que quedan entre las neuronas, con lo que consiguen mantenerlas unidas. Además otorgan a las neuronas un sostén metabólico y mecánico. Hay varios tipos de células gliales: • Astrocitos: son las más grandes y numerosas. Tienen forma estrellada, sus prolongaciones se encuentran rodeando los capilares sanguineos. Regulan los intercambios metabólicos entre las neuronas y la sangre (captan nutrientes, iones, etc). • Microglia: son células con un cuerpo muy pequeño y largas prolongaciones muy ramificadas. Se encargan de fagocitar microorganismos y restos celulares. PublicacionesDidacticas.com | Nº 13 Mayo 2011 146 de 217 • Células ependimarias: son células epiteliales cuboideas que tapizan el interior de los ventrículos y del conducto espinal. Poseen microvellosidades y cilios que participan en la absorción y secreción de líquido cefalorraquídeo. • Oligodendrocitos: son células con prolongaciones cortas y ramificadas pero menos numerosas que las de los astrocitos. Rodean a los axones de las neuronas y fabrican en torno a ellos una sustancia llamada mielina. 3.-CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO El Sistema Nervioso Periférico está formado por los nervios o pares craneales (salen del encéfalo) y por los nervios raquídeos (salen de la médula espinal). A) Nervios Espinales o Raquídeos Se forman al unirse las raíces anterior y posterior de la médula, por lo tanto, estos nervios poseen fibras sensibles y motoras. Salen de la columna vertebral a través de los agujeros de conjunción de las vértebras. B) Nervios Craneales Son 12 pares y se representan por números romanos. La mayoría de estos nervios son mixtos, presentando fibras sensibles y motoras. I – Olfatorio. II – Óptico. III – MOC ( motor ocular común). IV – Patético. V – Trigémino. VI – MOE (motor ocular externo). VII – Facial. VIII – Estatoacústico. IX – Glosofaríngeo. X – Neumogástrico o Vago. XI – Espinal. XII – Hipogloso. El Sistema Nervioso Periférico, desde el punto de vista funcional, lo podemos clasificar en: A) Sistema Nervioso Voluntario o Somático Está formado por nervios (tanto espinales como craneales), que poseen fibras sensibles y motoras. Las fibras aferentes sensitivas captan información sensorial a través de receptores y la transmiten al SNC. Las fibras eferentes motoras transmiten impulsos nerviosos desde el SNC hasta los músculos esqueléticos, por tanto, las respuestas de éstos se pueden regular de forma voluntaria o consciente. B) Sistema Nervioso Involuntario, Autónomo o Vegetativo PublicacionesDidacticas.com | Nº 13 Mayo 2011 147 de 217 También está formado por nervios espinales y craneales. Regula la actividad del músculo cardíaco, músculo liso (vasos sanguíneos, bronquios, estómago, intestino, folículo piloso..) y de las glándulas (sudoríparas, lacrimales, salivares…). Su control, por lo tanto, es involuntario. 4.-CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO En los nervios periféricos encontramos un tipo de célula glial que es la célula de Schwan. Estas células sintetizan mielina alrededor de los axones. Varias células de Schwan envuelven un mismo axón, de modo que entre una célula y su adyacente queda un hueco donde el axón queda sin cubrir. Este hueco se llama Nódulo de Ranvier. La mielina y los nódulos de Ranvier son estructuras imprescindibles para la adecuada conducción de los impulsos nerviosos por las fibras nerviosas. Los nervios, al igual que el tejido muscular, también se hallan envueltos por membranas de tejido conjuntivo. Cada fibra nerviosa está rodeada por el endoneuro, cada haz de fibras nerviosas está rodeado por el perineuro y el nervio entero está rodeado por el epineuro. 5.-FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO La transmisión nerviosa siempre va en un sentido; entra por las dendritas, recorre el cuerpo neuronal y llega al axón. En las ramas terminales de los axones hay unas pequeñas protusiones llamadas botones presinápticos. Estos contienen mitocondrias y abundantes vesículas con neurotransmisores. Cuando el impulso nervioso llega al axón, hace que estas vesículas se fusionen con la membrana del axón, de tal forma que los neurotransmisores son liberados al espacio o hendidura sináptica. Los neurotransmisores atraviesan este espacio y se unen a unos receptores que hay en las dendritas de la siguiente neurona, de forma que le transmiten el impulso nervioso. La neurona presináptica es la neurona de la que sale el impulso nervioso. La neurona postsináptica es la neurona que lo recibe. La sinapsis es la zona de contacto entre dos neuronas o entre una neurona y un músculo o una glándula y donde tiene lugar la transmisión del impulso nervioso. Existen muchos tipos de neurotransmisores. Estos pueden tener un efecto estimulante o inhibidor. Entre los más importantes están; • • • • • • Acetilcolina. Noradrenalina. Serotonina. Adrenalina. Dopamina. GABA. Bibliografía Netter, Franck H. Atlas de Anatomia Humana. 4ª edición (2007). Editorial Masson. Barcelona García-Porrero, Juan y Hurle González, Juan. Anatomía Humana. 1ª edición (2005), Madrid, Editorial McGraw-Hill Interamericana Alan Stevens, Sames Steven Lowe, Paul R. Wheater, H. George Burkitt. Histología Humana de Stevens. 3ª edición (2006) Dr Arthur. Tratado de Fisiología Médica. Guyton. 8ª edición (1992). Editorial Interamericana-McGraw-Hill PublicacionesDidacticas.com | Nº 13 Mayo 2011 148 de 217