Download SaRComa embRionaRio hepátiCo: RepoRte de un CaSo
Transcript
reporte de caso Sarcoma embrionario hepático: reporte de un caso Embryonal Sarcoma of the Liver: Case Report Luz Ángela Moreno1 Julián G. Garzón C.2 Rubén D. Montoya3 Susana Murcia4 Mauricio Cortés5 Resumen Palabras clave (DeCS) Neoplasias hepáticas Sarcoma Pediatría Higado Key words (MeSH) Liver neoplasms Sarcoma Pediatrics Liver El sarcoma embrionario hepático ocupa el tercer lugar en frecuencia de aparición entre los tumores hepáticos primarios de la edad pediátrica. Su presentación clínica es inespecífica y su apariencia en imágenes es una lesión sólida con componente quístico. Aunque es necesaria la confirmación histológica, el manejo inicial se orienta con base en los hallazgos de las imágenes. En este artículo se presenta el caso de una niña de 9 años de edad con este diagnóstico y se describen las principales características clínicas, histológicas y de imagen. Summary Embryonal hepatic sarcoma occupies the third place in frequency among hepatic tumors in the pediatric population. Its clinical symptoms are usually non specific, and its appearance in diagnostic images is of a solid mass with a cystic component. Even though a histological confirmation is necessary, the initial management is oriented based on the imaging findings. This article presents a case report of a 9 year old girl with the diagnosis of an embryonal hepatic sarcoma; a description is done of the main clinical, histological and imaging characteristics. Presentación del caso 1 Médica radióloga, Fundación Hospital de la Misericordia, Bogotá, Colombia. Profesora asistente, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 2 Médico residente de Radiología, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. 3 Médico radiólogo, Fundación Hospital de la Misericordia, Bogotá, Colombia. Profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 4 Médica patóloga, Fundación Hospital de la Misericordia, Bogotá, Colombia. Profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 5 Médico hematooncólogo pediatra, Fundación Hospital de la Misericordia, Bogotá, Colombia. Rev Colomb Radiol. 2009; 20(4):2789-92 Se presenta el caso de una niña de 9 años, quien consulta por un cuadro de dolor abdominal difuso, con predominio en el hipocondrio derecho. La paciente refiere haber tenido un traumatismo abdominal una semana antes. No hay antecedentes de importancia, ni otros síntomas asociados. En el examen físico se encuentra una paciente en buenas condiciones generales y signos vitales estables. A la palpación abdominal se descubre una masa en el hipocondrio derecho, de 10 centímetros. de diámetro mayor, indurada; no se encuentran más alteraciones. Se tomó una ecografía abdominal, en la que se observó una masa dependiente del lóbulo hepático derecho, de 10 centímetros de diámetro (figs. 1 y 2), de aspecto ecogénico mixto, con zonas heterogéneas. Con el examen de Doppler, se aprecian estructuras vasculares dentro de las porciones sólidas. Además, se observa un trombo en la vena suprahepática derecha. La vesícula y las vías biliares son normales (Fig. 3). Las imágenes de tomografía computada (TC) abdominal muestran la presencia de una masa hipodensa que mide 10 × 9 × 8 centímetros, dependiente del lóbulo derecho en sus segmentos bajos, bien definida, de predominio sólido, que no realza con la administración del medio contraste (figs. 4 y 5). La masa se extiende en dirección caudal, ocupa el flanco derecho y llega a limitar con la fosa iliaca derecha (Fig. 6). Se corrobora que no existe alteración en las vías biliares de la vesícula biliar; tampoco de estructuras retroperitoneales, en particular del páncreas. No se observan adenomegalias. Se solicitan marcadores tumorales séricos, los cuales son normales. A la lesión se le realiza una biopsia por laparoscopia, que muestra un tejido gelatinoso grisáceo, con áreas hemorrágicas que corresponden histológicamente a un tumor maligno mesenquimal de células fusiformes y estelares con atipia nuclear y presencia de inclusiones citoplasmáticas eosinófilas, positivas con PAS diastasa (Fig. 7) y con alfa 1-antitripsina (Fig. 8) y focos de hemopoyesis. 2789 Fig. 1. Ecografía en corte coronal oblicuo en la que se observa una masa sólida, isoecogénica respecto al parénquima, bien definida, con halo hipoecogénico, que depende del hígado, localizada en lóbulo derecho en segmentos inferiores. Fig. 3. Ecografía con corte axial en la confluencia de las venas hepáticas, con análisis de Doppler color. Se observa material ecogénico en el interior de la vena hepática derecha, sin registro de flujo en su interior por la presencia del trombo. En la vena cava inferior se registra flujo en su interior. Fig. 5. Imagen de TC contrastada en corte axial en la que se observa una imagen hipodensa, bien definida, localizada en segmentos inferiores del hígado. Se observa vesícula biliar y páncreas sin alteraciones. 2790 Fig. 2. Ecografía en corte sagital en la que se observa masa de 10 cm, de ecogenicidad heterogénea, dependiente del lóbulo hepático derecho, adyacente al riñón derecho. Fig. 4. Imagen de TC con contraste y corte axial en los segmentos superiores. No se definen masas ni alteraciones de la vía biliar. Se observa imagen hipodensa adyacente a la vena hepática derecha. Fig. 6. Reconstrucción coronal de TC con contraste en la que se observa una gran masa hipodensa que se origina en el hígado y se extiende hacia caudal hasta el flanco derecho, que desplaza estructuras vecinas (asas intestinales). Sarcoma embrionario hepático: reporte de un caso. Moreno LA., Garzón J., Montoya R., Murcia S., Cortés M. reporte de caso Fig. 7. Tejido mesenquimal con células fusiformes y estelares, con atipia nuclear y presencia de inclusiones citoplasmáticas eosinófilas PAS positivas. Estos hallazgos son consistentes con el diagnóstico de sarcoma embrionario del hígado, y con éste se inicia quimioterapia, con la cual se consigue mejoría del dolor. No es posible la resección quirúrgica. Se le da de alta a la niña, con la recomendación de continuar el tratamiento de forma ambulatoria. Discusión El sarcoma hepático embrionario es el tercer tumor maligno hepático más frecuente en la población pediátrica. Representa aproximadamente el 13% de los casos, aun cuando se han reportado algunos casos en población adulta de edad media. El rango de edad típico es entre los seis y los diez años, y el 90% de los casos se presenta antes de los 15 años, a diferencia del hamartoma mesenquimal, que se presenta en pacientes menores de dos años, y el rabdomiosarcoma embrionario, que se presenta entre los dos y los cinco años. Sin embargo, parece tener relación con el hamartoma mesenquimal y es considerado por algunos como la contraparte maligna de éste (1). Puede presentar metástasis hacia el pulmón y el hueso (2). Clínicamente, el sarcoma hepático se puede presentar como una masa abdominal palpable y con dolor asociado. Usualmente no se observan anormalidades en las pruebas de función hepática, hemograma, ni uroanálisis. No hay elevación de alfa-feto-proteína ni otros marcadores tumorales. En pocos casos se presenta fiebre. Se asocia a pérdida de peso, anemia, elevación de reactantes de fase aguda, anorexia, ictericia, náusea y vómito. Se acepta que su origen es mesenquimal. En algunos casos presenta diferenciación hacia otros tipos histológicos. Además, por sus similitudes histológicas y morfológicas se sugiere un nexo entre el hamartoma mesenquimal y el sarcoma hepático; sin embargo, existen pocos casos adecuadamente documentados que demuestren esta afirmación (3). El tumor puede originarse tanto en el lóbulo hepático derecho como en el izquierdo. Macroscópicamente tiene áreas sólidas gelatinosas, áreas quísticas y de necrosis. Histológicamente, está compuesto por un estroma mixoide y por células pleomórficas con anaplasia, alta tasa de mitosis (Fig. 7), focos de necrosis o sangrado y tejido hemopoyético. Las células tumorales tienen unos glóbulos eosinófilos intracitoplasmáticos positivos con PAS diastasa (Fig. 7), positividad variable con alfa 1-antitripsina (Fig. 8) y son negativos con alfa-feto-proteína. En la Rev Colomb Radiol. 2009; 20(4):2789-92 Fig. 8. Hallazgos similares a los descritos en la Fig. 7, positivos con alfa 1-antitripsina y presencia de focos de hemopoyesis. periferia se ven conductos y hepatocitos atrapados. Tiene inmunorreactividad variable con alfa 1-antiquimiotripsina, albúmina, citoqueratina y vimentina, características esenciales para el diagnóstico diferencial con el hepatoblastoma, hepatocarcinoma y otros sarcomas hepáticos (1,4). En las imágenes seccionales se observa como una masa de gran tamaño con componente sólido, gelatinoso o quístico; además, se presentan zonas de hemorragia y necrosis. El tamaño del tumor al momento del diagnóstico suele ser mayor de 10 centímetros. En un estudio se estableció una media de 14 centímetros, con un rango que va desde 10 a 25 centimetros (5). En ultrasonido se observa como una imagen intrahepática, de naturaleza sólida, con ecogenicidad aumentada o similar a la del parénquima adyacente. Se ha descrito discrepancia entre estos hallazgos y los encontrados en TC y resonancia magnética (RM), donde puede parecer de aspecto quístico. Existen autores que afirman que esta aparente discrepancia en las imágenes es característica única del sarcoma hepático (6). El análisis de Doppler no muestra características típicas en este tumor, por lo cual su utilidad es limitada (7). Las imágenes de TC muestran una masa de gran tamaño, bien delimitada, predominantemente hipodensa y con presencia de tabiques, con mayor atenuación y regiones sólidas periféricas que realzan con el contraste intravenoso. De forma menos frecuente se puede observar una lesión de predominio sólido, con atenuación de tejidos blandos y con presencia de un halo hipodenso que corresponde a una seudocápsula. Sólo se ha reportado un caso en el que se presentan calcificaciones y es raro encontrar líquido dentro de las porciones quísticas (6). En estudios de resonancia magnética, en T1 se observa una lesión predominantemente hipointensa, con zonas de hiperintensidad que representan las zonas de hemorragia reciente; en T2 se observa hiperintensidad con algunos tabiques hipointensos en su interior. Después de la administración del medio de contraste se observa realce en las porciones sólidas (8). Si existe una seudocápsula se observa en las imágenes potenciadas en T1 y T2 como un halo hipointenso (9). El comportamiento similar al líquido, observado en las imágenes de TC y RM, puede deberse a moléculas de agua que son atraídas por mucopolisacáridos, que componen parte de la matriz del tumor. Sin embargo, estas características pueden presentarse también en el hamartoma mesenquimal, por lo cual deben obtenerse muestras de tejido y analizarlas para lograr un diagnóstico específico. 2791 Dentro del espectro de diagnósticos diferenciales se deben considerar las masas sólidas, entre las cuales se encuentran el hepatoblastoma, el carcinoma hepatocelular, el carcinoma fibrolamelar, el hemangioendotelioma, las metástasis y otros sarcomas. Las lesiones de predominio quístico también deben ser consideradas, entre ellas el hamartoma mesenquimal, degeneración quística del carcinoma hepatocelular, quistes intrahepáticos del colédoco, causas infecciosas, hematomas en resolución o enfermedad metastásica con necrosis central (10,11). Aunque es potencialmente tratable, si se hace tardíamente el diagnóstico de este tumor, su pronóstico es malo; por lo tanto, un diagnóstico temprano es crucial para incrementar la tasa de supervivencia. El manejo se da con quimioterapia y resección quirúrgica, con resultados variables, pero en general con mal pronóstico (10). Existe la posibilidad de realizar una quimioembolización intraarterial previa al manejo quirúrgico, teniendo en cuenta que la mayoría de los tumores hepáticos reciben su aporte sanguíneo de la arteria hepática, la cual ha demostrado aceptable respuesta y baja toxicidad en el manejo de otras neoplasias, principalmente del carcinoma hepatocelular. Los resultados no han sido buenos en sarcoma hepático (11). Correspondencia Julián G. Garzón C. Departamentos de Radiología y Patología Fundación Hospital de la Misericordia Avenida Caracas No 1-13 Bogotá, Colombia juliangarzon@hotmail.com Recibido para evaluación: 29 de septiembre del 2009 Aceptado para publicación: 2 de noviembre del 2009 Conclusión El sarcoma embrionario hepático es un tumor raro, aunque representa la tercera neoplasia maligna primaria del hígado en niños. Sus características por imagen son fundamentales para orientar la conducta. Su pronóstico no es favorable, debido a que su diagnóstico no es temprano, por lo cual el conocimiento de sus características por imagen ayuda a enfocar al paciente, de manera que se haga el diagnóstico lo más temprano posible. Referencias 1. O’Sullivan MJ, Swanson PE, Knoll J, Taboada EM, Dehner LP et al. Undifferentiated embrional sarcoma with unusual features arising of mesenchymal hamartoma of the liver: report of a case and review of the literature. Pediat Develop Pathol. 2001;4(5): 482-9. 2. Kuhn J, Slovis T, Haller J. Caffey’s pediatric diagnostic imaging. 10th ed. New York: Elsevier; 2004. 3. Lauwers G, Grant L, Donnelly W, Meloni A, Foss R, Sanberg A et al. Hepatic undifferentiated (embryonal) sarcoma arising in a mesenchymal hamartoma. Am J Surg Path. 1997;21(10):1248-54. 4. Kiani B, Ferrell L, Qualman S, Frankel W. Immunohistochemical analysis of embryonal sarcoma of the liver. App Inmunohistochem Mol Morph. 2006;14(2):193-7. 5. Buetow PC, Buck JL, Pantongrag-Brown L, Marshall WH, Ros PR, Levine MS et al. Undifferentiated (embryonal) sarcoma of the liver: pathologic basis of imaging findings in 28 cases. Radiology. 1997;203(3):779-83. 6. Ihab K, Bluemke D. MR imaging of liver tumors. Rad Clin N Am. 2003;41:51-65. 7. Taylor K, Ramos E, Morse S, Fortune KL, Hammers L, Taylor CR. Focal liver masses: differential diagnosis with pulsed doppler US. Radiology. 1987;164(3):643-7. 8. Siegel M, Chunh E, Richard C. Pediatric liver: focal masses. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2008;16:437-52. 9. Powers C, Ros P, Atoupis C, Johnson W, Segel K. Primary liver neoplasms: MR imaging with pathologic correlation. Radiographics. 1994;14:459-82. 10. Ros P, Olmsted W, Dachman A, Goodman Z, Ishak K, Hartman D. Undifferentiated (embryonal) sarcoma of the liver: radiologic-pathologic correlation. Radiology. 1986;160:141-5. 11. Malogolowkin M, Stanley P, Steele D, Ortega J. Feasibility and toxicity of chemoembolization for children with liver tumors. J Clin Onc. 2000;18(6):1279-84. 2792 Sarcoma embrionario hepático: reporte de un caso. Moreno LA., Garzón J., Montoya R., Murcia S., Cortés M.