Download Papaya Meleira Virus Meleira, Enfermedad Pegajosa A
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Producto 5 Papaya Meleira Virus A. Plaga A.1. Ubicación taxonómica Sin clasificación *Agente causal: Papaya Meleira Virus (PMeV) A.2. Morfología El virus presenta un número largo de partículas isométricas de aproximadamente 50 nm de diámetro y la presencia de doble cadena de ARN (dc-ARN) (Zambolim et al., 2000; citado por Ventura et al., 2004). B. Hospedantes B.1. Distribución de hospederos en México El principal hospedero de importancia económica es la papaya (Carica papaya). Del cual se siembran alrededor de 18,017 ha, obteniendo una producción de 652,993 toneladas, distribuida en 20 estados de la república, los tres principales estados productores son Veracruz 5,905 ha, Chiapas 1,863 ha y Michoacán 1,750 (SIAP, 2008). C. Distribución geográfica en Brasil El virus de meleira fue reportado por primera vez en la década de los 80’s afectando plantíos de papaya en Texeira de Freitas en el extremo sur de Bahia. En 1989 se detectó en el norte de Espirito Brasil, afectando el 100% de plantas en los cultivos, estando presente en la mayoría de los huertos (Rocha et al.; Nakagawa et al., 1987; Correa et al., 1988). D. Aspectos biológicos y dispersión Los síntomas de esta enfermedad fueron inicialmente atribuidos a deficiencias de calcio y/o boro resultante de la falta de agua (Nakagawa et al., 1987). Posteriormente, Rodrigues et al. (1989a) realizaron un estudio sobre la epidemiología de la enfermedad en el estado de Espírito Santo Brasil y verificaron que las plantas con meleira presentaban inicialmente una distribución aleatoria y posteriormente, en agregados, como generalmente ocurre con otras enfermedades. Más tarde, pruebas de trasmisión mecánica a través de la inyección de látex de plantas afectadas en sanas resultaron infectadas, manifestando los síntomas 45 días después a la inoculación (Rodrigues et al., 1989b; Maffia et al., 1993). Estos resultados vinieron a reforzar la hipótesis de que el agente causal era un patógeno y probablemente un virus. El virus meleira es transmitido mecánicamente, a través de heridas producidas por instrumentos cortantes contaminados (Barbosa et al., 1998), la transmisión por semillas en experimentos realizados por Meissner Filho et al., (2003) citado por Habibe et al., (2003) refuerzan las teorías de que el virus no se transmite por semilla. Sin embargo, en resultados obtenidos por Rodrigues (2006) se encontró partículas del virus PMeV en la carúncula de las semillas de papaya. En experimentos realizados por Vidal et al. (2003) encontraron que Bemisia tabasi biotipo B transmitió el virus de la meleira de la papaya. La presencia de dc-ARN fue similar a las de plantas con infección natural por meleira. La mosquita blanca T. variabilis es capaz de adquirir el virus a partir de papayos infectados, sin embargo es incapaz de transmitirlo (Rodrigues, 2006). Tatagiba et al. (2002), trabajaron sobre la evolución temporal de meleira, y detectaron un aumento porcentual de plantas sintomáticas, especialmente con necrosis en hojas, conforme las temperaturas medias disminuían en la región de estudio. En cuanto al aspecto espacial, Rodrigues et al. (1989b), usando la técnica de secuencias ordinarias, mostraron que las epidemias comenzaban de manera aleatoria, sin embargo tendían a formar agregados dentro de las líneas del plantío. En algunos casos es posible detectar la presencia de focos aislados dentro de los huertos, un indicio de la formación de colonias del vector y transmisión planta a planta de un inóculo secundario. No se observaron diferencias significativas entre regiones selváticas y semiáridas de Brasil (Vidal et al., 2004). E. Síntomas Los principales síntomas de la enfermedad son la exudación de látex por los frutos (Figura 1), de manera espontanea o por heridas, aparentando 56 Protocolo de campo Meleira, Enfermedad Pegajosa Producto 5 Figura 4. Fruto sano con látex coagulado. Figura 5. Necrosis en el ápice de las hojas jóvenes. Protocolo de campo ser mayor el fluido de este látex en comparación con el látex lechoso típico encontrado en plantas sanas, éste se oxida volviéndose negro, siendo el síntoma más común de meleira (Figura 2). En casos severos, la excesiva exudación da un aspecto pegajoso al fruto, de ahí proviene el nombre que origina la enfermedad. El látex de frutos y plantas con meleira presentan un aspecto líquido acuoso, debido a su baja viscosidad y carencia de coagulación, que obscurece los frutos con gran facilidad (Figura 3) en comparación con los frutos sanos (Figura 4) (Ventura et al., 2001b; citado por Ventura et al., 2004). El exudado del látex también ocurre en el borde de hojas jóvenes, en el ápice de la planta con oxidación provocando pequeñas lesiones necróticas cafés-claras en las puntas de las mismas (Figura 5). Sin embargo no deben ser confundidas con las lesiones causadas por el ablandamiento de las hojas ocasionado por el hongo P. caricae-papayae. En frutos infectados, en estados avanzados de la enfermedad, se observan áreas irregulares, color verde-claro en la superficie, síntomas ligeramente similares a deficiencia por micronutrientes, principalmente el boro (Figura 6) (Ventura et al., 2004). Figura 6. Decoloración de frutos ocasionada por PMeV. F. Importancia económica Figura 1. Exudados de látex en los frutos. Figura 2. Cuando los frutos están inmaduros pueden presentar manchas pálidas irregulares. Figura 3. Aspecto acuoso del fruto de papaya La enfermedad conocida como meleira actualmente es el mayor problema fitosanitario en el cultivo de papaya en los estados de Bahia y Espírito Santo en Brasil, causando pérdidas de 30 a 100% de producción en las huertas afectadas (Rodrigues et al.,1989a; Barbosa et al., 1998; Vidal et al., 2004). Las pérdidas anuales junto con mancha anular del papayo fueron de 1.2 millones, solo en el estado de Espírito Santo (Rodrigues et al., 1989a). ‘Meleira’ o ‘enfermedad pegajosa de la papaya’ causa gran expectación entre los productores de este fruto, quienes temen los efectos en la apariencia, propiedades organolépticas, consistencia del fruto y longevidad de la planta. G. Estado cuarentenario de la plaga en México El virus meleira de papaya, es un patógeno nuevo en México y actualmente no se encuentra 57 Producto 5 regulado mediante una Norma Oficial Mexicana, sin embargo dada la importancia del cultivo y los daños ocasionados por meleira, actualmente se analiza la información técnica para considerar la factibilidad de establecer una regulación y su aplicación. I. Literatura citada H. Control Correa, F.J.F.; Franco, B.J.D.C.; Watanabe, H.S.; Sakay, M.Y.; Yamashita, E.M. Estudo preliminar sobre a exsudação do látex do mamoeiro. In: SIMPÓSIO BRASILEIRO DA CULTURA DO MAMOEIRO, 2, Jaboticabal:UNESP, 1988. Jaboticabal: UNESP, 1988. p.409-428. o Cultural. Para la renovación de plantas en los huertos se recomienda utilizar material vegetal de viveros donde los síntomas no hayan sido observados. Establecer huertos de papaya en zonas alejadas de plantíos donde se presenten problemas con la enfermedad. Revisión de las plantas 2 veces por semana y eliminación periódica de plantas con síntomas de la enfermedad. Mantener la huerta limpia de malas hierbas para evitar multiplicación y alojamiento de insectos vectores. Lavar con hipoclorito de sodio en una proporción de 3:10 (tres partes de hipoclorito de sodio más siete partes de agua) los instrumentos de corte utilizados en las prácticas culturales y cosecha, antes de utilizar en otra planta. Utilizar únicamente semilla certificada. Reducir al máximo las heridas durante las labores culturales. Control de Mosquita blanca Bemisia tabaci Gennadius Biotipo B. Ante la confirmación positiva de una muestra mediante técnicas moleculares, en las plantas que presenten posteriormente los síntomas del virus, se procederá a eliminar inmediatamente las plantas que presenten dichos síntomas. Al encontrarse el 50% o más de los huertos infectados por la enfermedad, se procederá con la eliminación de todo el huerto (Lima et al., 2001). Eliminar todo el huerto (enfermos y sanos) al final del ciclo económico de la producción para eliminar el origen del inóculo (Ventura et al., 2004). Habibe, T.C.; Dantas, J.L.L.; Vidal, C.A.; Silva, Q. de A. Reação de genótipos de mamoeiro à inoculação com meleira. Fitopatologia Brasileira, v.27, supl., p.206, 2002. Kitajima, E.W.; Rodrigues, C.H.; Silveira, J.A.; Alves, F.L.; Ventura, J.A.; Aragão, F.J.L. Oliveira, L.H.R. Association of isometric viruslike particles, restricted to laticifers, with meleira (sticky disease) of papaya (Carica papaya). Fitopatologia Brasileira, v.18, p.118-122, 1993. Maffia, L.A.; Rodrigues, C.H.; Ventura, J.A. Significância epidemiológica do conhecimento do arranjo espacial de plantas doentes em campo. I - Meleira do mamoeiro. Fitopatologia Brasileira, v.18 (Supl.), p.315,1993. Nakagawa, J.; Takayawa, Y.; Suzukawa, Y. Exsudação do látex do mamoeiro: estudo da ocorrência em Teixeira de Freitas, BA. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE FRUTICULTURA, 9, 1987, Campinas-SP: SBF/UNICAMP, 1987. p. 555-559. Rocha. O. A. A., Barbosa. C. J., Santos. F. H. P., Meissner F. P.E., Doenças e seu controle. Mamão Produção Rodrigues, C.H.; Ventura, J.A.; Marin, S.L.D. Ocorrência e sintomas da meleira do mamoeiro (C. papaya) no Estado do Espírito Santo. Fitopatologia Brasileira, v.14 (Supl.), p.118, 1989a. Rodrigues, C.H.; Ventura, J.A.; Maffia, L.A. Distribuição e transmissão da meleira em pomares de mamão no Estado do Espírito 58 Protocolo de campo Hasta la fecha no existe control químico, genético o físico para contrarrestar los daños ocasionados por esta enfermedad, lo único que se sugiere son prácticas culturales, las cuales son efectivas, pero su éxito depende su buena aplicación. Barbosa, C.J.; Meissner Filho, P.E.; Habibe, T.C.; Patrocínio, E.; Nascimento, A.S. Transmissão da meleira do mamoeiro em campo. Fitopatologia Brasileira, v.23 (supl.), p.312, 1998. Producto 5 Santo. Fitopatologia Brasileira, v.14 (Supl.), p.118, 1989b. Rodrigues. S. P. 2006. Interacao entre o papaya meleira vírus (PMeV) e o mamoeiro (Carica papaya L.). Universidad federal do espírito santo centro de ciências humanas e naturais programa de pos-graducao em biologia vegetal. SIAP, 2008. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Ventura. J. A., Costa. H. y Silva. J. T., 2004. Papaya diseases and integrated control. Volume II. Springer Netherland. Editado por S.A.M.H. Protocolo de campo Vidal, C.A.; Nascimento, A.S.; Barbosa, C.J.; Marques, O.M.; Habibe, T.C. Experimental transmission of ‚sticky disease‛ of papaya by Bemisia argentifolii Bellows & Perring. In: INTERNATIONAL CONGRESS OF ENTOMOLOGY, 21, Foz do Iguaçu-PR: SEB/EMBRAPA, 2000. Abstract book 2, Foz do Iguaçu-PR: SEB/ EMBRAPA, 2000. p. 819 (abstract). Vidal. A. C., Nascimento A. S., Habibe. T. C., 2003. Ttransmissão do vírus da meleira do mamoeiro por insetos. Sociedade Brasileira de Fitopatologia. Vidal. A. C., Laranjeira. F. F.., Nascimento. A. S. & Habibe. T. C., 2004. Distribuição Espacial da Meleira do Mamoeiro em Zonas de Trópico Úmido e Trópico Semi-Árido. Fitopatol. bras. 29(3). Zambolim, E.M.; Barros, D.R.; Matsuoka, K.; Kunieda, S.; Carvalho, M.G.; zerbini, F.M. Purification and partial characterization of papaya ‚Meleira‛ virus. Fitopatologia Brasileira, v.25 (supl.), p. 442, 2000. 59