Download CNCTC09-32. INCIDENCIA DE Escherichia coli O157H7 EN
Document related concepts
Transcript
CNCTC09-32. INCIDENCIA DE Escherichia coli O157:H7 EN CARNE MOLIDA DE RES DE UN MERCADO DE SAN LUÍS POTOSÍ Delgado-Portales, R. E.; Rosales-Sierra, A. L.; Ramírez-Télles, J. A.*. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Av. Dr. Manuel Nava #6, Zona Universitaria, San Luis Potosí, S.L.P. E-mail: jrt@uaslp.mx Introducción Se estima que en México hay 257 millones de casos de gastroenteritis causados por el consumo de alimentos, lo que equivale a 2.5 episodios al año por persona (Signorini, 2008), los cuales frecuentemente son atribuidos al manejo antihigiénico de alimentos. La carne es de los alimentos mas perecederos, debido a su abundancia en nutrientes y agua necesarios para el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos (Jay, 2002). Las canales del ganado y aves contienen predominantemente bacterias que vienen de la piel, pelo, plumas y tracto gastrointestinal; además de las propias del ambiente en que se desarrollan (alimento, agua, tierra y estiércol) y de los rastros y mataderos (equipo, agua, aire y humanos) (Ray, 2004). Se ha demostrado que la carne molida contiene mayor cantidad de microorganismos que los cortes de carne, como los bistecs o cortes específicos. El Escherichia coli O157:H7 es un microorganismo patógeno que se encuentra en el intestino de los animales, particularmente en ganado lechero, sin producir ningún síntoma (Jay, 2002). Los alimentos que principalmente han sido implicados en brotes de este serotipo son de origen animal, especialmente carne molida, como lo demuestran datos del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de EUA (2009). Su detección es importante ya que este microorganismo produce dos tipos de toxinas: verotoxinas o shigatoxinas y causa el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que puede ser fatal particularmente en niños, ya que daña los riñones (Ray, 2004). En este trabajo se evaluó la calidad sanitaria de carne molida de res que se expende en un centro de distribución de alimentos de la ciudad de San Luís Potosí, mediante la determinación de la incidencia de E. coli O157:H7 y la cantidad de coliformes totales presentes. Se comparó la sensibilidad de tres métodos empleados en la detección de E. coli. Metodología Muestreo y análisis estadístico. Las muestras de carne molida se obtuvieron de 10 establecimientos de un centro de distribución de alimentos de la ciudad de San Luís Potosí, mediante un diseño factorial (un factor: establecimiento) con tres replicas (una muestra por semana durante tres semanas). Los resultados se analizaron por el método ANOVA con el programa Statistics, V. 7.1 (2005). 90 Determinación de microorganismos coliformes totales. Se utilizó el método de cuenta total en placa, empleando Agar Bilis y Rojo Violeta (Difco) e incubando a 35°C por 24 horas (NOM-113-SSA1-1994). Determinación de E. coli. Se verificó la sensibilidad de tres métodos diferentes para la determinación de la presencia de E. coli y a partir de esto verificar el serotipo O157:H7, ya que no existe una norma oficial para llevarlo a cabo. 1) Método Directo. Se usaron Placas Petrifilm EC (3M®) inoculadas con un mililitro de la dilución de la muestra, incubadas a 35°C por 24 horas. Las colonias azules son E. coli. 2) Método de Enriquecimiento en Medio Selectivo. Se inocularon tubos con campana de Durham de caldo Bilis Verde Brillante al 2% (Difco), que fueron incubadas 24 horas a 35°C. A partir de los tubos con turbidez y presencia de gas, se estriaron placas de agar Eosina Azul de Metileno (EMB) (Difco). A cinco colonias con brillo verde metálico se le realizaron las pruebas bioquímicas IMViC (Indol, Rojo de Metilo, Vogues Proskauer, citrato de Simmons). 3) Método de Enriquecimiento utilizando antibiótico. La muestra de carne se colocó en agua peptonada con vancomicina (Sandoz, Novartis Farmaceútica) a una concentración de 1.59 mg/L y se incubó a 35°C por 24 horas (FDA Bacteriological Analytical Manual, 2002), después se siguió el método de enriquecimiento en medio selectivo. Identificación de E. coli O157:H7. Las colonias identificadas como E. coli en los tres métodos, se resembraron en agar MacConkey-Sorbitol (Difco). Las colonias incoloras (sorbitol negativas) se resembraron en agar nutritivo (Difco) y se realizó la prueba serológica usando antisueros O157 y H7 (Difco-Becton, Dickinson and Company). Resultados y Discusión Los resultados obtenidos están dentro de los parámetros permitidos por las normas oficiales para E. coli en carne (NOM-EM-006-SSA1-2002), excepto en un establecimiento. Además el análisis estadístico mostró un efecto significativo (p<0.05) en el tipo de establecimiento, sobre la cantidad de microorganismos encontrados. No se observó diferencia significativa (p>0.05) para la cuenta en placa de coliformes totales. Se encontró E. coli O157:H7 en una muestra de un establecimiento (incidencia de 3.3%, una en treinta), su presencia se confirmó a partir de colonias obtenidas, tanto por el método de enriquecimiento, como por el método directo, lo cual indica que no hay diferencia importante en cuanto a la sensibilidad de los métodos empleados para detectar E. coli. Conclusiones En general los establecimientos estudiados cumplen con la NOM-EM-006-SSA1-2002 para la presencia de E. coli. Se encontró una incidencia del 3.3% para E. coli O157:H7 proveniente de la muestra del único establecimiento que no cumplió con los límites 91 señalados en la norma, indicando deficiencias importantes en las condiciones de manejo e higiene de la carne y en general de las instalaciones. Respecto a la detección de E. coli, no se encontraron diferencias importantes en la sensibilidad de las tres técnicas utilizadas, por lo que el método directo en Petrifilm EC parece ser una buena opción, debido a la rapidez en su realización y a la facilidad de identificación de las colonias. Bibliografía CDC. Centers for Desease Control and Prevention. http://www.cdc.gov/ecoli/outbreaks.html; accesado el 06/10/2009. 2009. FDA. Bacteriological Analytical. 2002. Manual Online. Cap. 4 Diarrheagenic E.coli. http://www.cfsan.fda.gov/~ebam-4ª.html; accesado el 15/06/2008. Jay, J.M. 2002. Microbiología Moderna de los Alimentos. Cuarta Edición; Editorial Acribia; España, pp. 58- 64. NOM-113-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Método para la cuenta de organismos coliformes totales en placa. NOM-EM-006-SSA1-2002. Productos y servicios. Especificaciones microbiológicas para productos procesados en los establecimientos dedicados al sacrificio, faenado de animales para abasto, corte, deshuese, envasado, almacén y expendio. Ray, B. 2004. Fundamental Food Microbiology. Third Edition. CRC Press LLC. pp. 44, 373- 374. Signorini, M. 2008. Rastros municipales y su impacto en la salud pública. Rev. Electrónica Nacameh. Vol. 2, No. 1 sup. pp. 1-23. Statistics, V. 7.1. 2005. StatSoft. Inc. Tulsa, Ok. USA. StatSoft, Inc. 2005. Statistica www.statsoft.com. (data analysis 92 software system), version 7.1.