Download Transplante celular: ¿cura para el Parkinson - Cienciorama
Document related concepts
Transcript
http://blog.saludycalidad.com/tratamiento-del-parkinson-con-glutation Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? Itzel Escobedo Avila Diversos poemas vedas escritos hace 1500 y 2000 años a.C., relatan la existencia de personas temblorosas con dificultades para moverse a las que, para contrarrestar los temblores, se las trataba con una planta llamada Mucurapruriens, que ahora sabemos importancia explicaré más adelante. Más tarde, en contiene L-dopa, cuya los años 460-370 a. C., Hipócrates escribió acerca del temblor en personas cuyas manos estaban inmóviles. Posteriormente, en los años 129-210 d. C., el médico griego Claudio Galeno diferenció el temblor en reposo del producido durante el movimiento. Y esto no es todo, Leonardo da Vinci, siempre fascinado por el funcionamiento del cuerpo humano, escribió que algunas personas experimentaban, simultáneamente, movimientos anormales involuntarios y dificultad para realizar acciones voluntarias. Sin lugar a dudas, todo lo descrito con anterioridad se refiere a lo que ahora conocemos como Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 1 enfermedad de Parkinson, y confirma que ésta no tiene un origen reciente. Fue hasta 1817que el médico de origen británico James Parkinson describió la sintomatología de lo que él mismo llamó parálisis trepidante. Parálisis trepidante ¡vaya contradicción! A pesar de que parece contradictorio, el nombre de “parálisis trepidante” tiene mucho sentido; ahora veremos por qué. En 1817 J. Parkinson describió esta enfermedad en su “Ensayo sobre la parálisis trepidante” donde de manera muy curiosa, reconocía que lo que describía eran simples intuiciones precipitadas porque había hecho conjeturas en lugar de una investigación exhaustiva y rigurosa; y admitía a su vez, que tampoco había realizado exámenes anatómicos rigurosos. Lo describió como una enfermedad caracterizada por: Movimientos involuntarios de carácter tembloroso, con disminución de la fuerza muscular que afectan a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia adelante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos. Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados. El nombre de parálisis trepidante se debió a que cuando un paciente padece parálisis debido a la disminución de su fuerza muscular, se presentan temblores involuntarios que lo agitan de manera constante. Ahora ya no parece tan contradictorio ¿no? Conforme se avanzó en los estudios de la enfermedad, se encontró que la lista de síntomas que describió Parkinson, ha crecido, y que el análisis que realizó no fue tan impreciso como él pensaba. De hecho, un gran número de síntomas Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 2 característicos de esta enfermedad tienen que ver principalmente con lo que en un inicio describió él, que es la falta de control en la postura y el movimiento, que ahora conocemos como rigidez muscular en brazos, piernas y tronco; el temblor aun en reposo que puede afectar las cuatro extremidades, la mandíbula y la cara; la dificultad para iniciar movimientos voluntarios; la inestabilidad en la postura; la pérdida de la expresión facial; la alteración de la marcha y el equilibrio, y la lentitud en los movimientos corporales. Esta enfermedad es crónica y progresiva; es decir, los síntomas empeoran y se mantienen con el paso del tiempo. Conforme la enfermedad progresa, los pacientes pueden presentar síntomas secundarios como depresión, trastornos del sueño o ansiedad, por lo que su calidad de vida disminuye significativamente. El origen La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurodegenerativopues se pierde progresivamentecierto tipo de neuronas en una región del cerebro que controla los movimientos musculares conocida como sustancia nigra. Las neuronas que se mueren o dejan de funcionar de manera adecuada en esta región, se llaman neuronas dopaminérgicas ya que producen una sustancia química neurotransmisora llamada dopamina, que está involucrada en funciones como el aprendizaje, la actividad motora y la atención. Al degenerar estas neuronas disminuyen la producción de dopamina en el cerebro, particularmente en el estriado, región donde las neuronas dopaminérgicas, provenientes de la sustancia nigra,dirigen sus axones para liberar la dopamina y formar la vía nigroestriatal. Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 3 Figura 1 Modificada de: http://www.epgonline.org/images/parkinsons/ent539_figure1.jpg Los síntomas que mencioné anteriormente, se presentan cuando ha desaparecido aproximadamente el 80% de las neuronas dopaminérgicas, y la producción de dopamina es mínima, por lo que la detección temprana del Parkinson es muy difícil. El origen de esta enfermedad y el daño específico a las neuronas dopaminérgicas no se conoce con certeza; sin embargo, se han clasificado dos tipos de EP: esporádica y familiar. El 90% de los casos es del tipo esporádico; y el 10% restante es familiar o hereditario; es decir, está ligado principalmente a mutaciones en diversos genes del cromosoma cuatro. Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 4 Figura modificada de: http://learn.genetics.utah.edu/content/tech/stemcells/http://www.sciencedirect.com/scie nce/article/pii/S1474442209702029 Un fármaco usado hace miles de años A pesar de que actualmente no existe cura para la EP, existen diversos tratamientos que ayudan a mejorar los síntomas conforme se presentan, con base en la restauración de los niveles de dopamina y el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos, asimismo, pueden ser farmacológicos o quirúrgicos. Los fármacos Para tratar la EP se han usado diversos fármacos; sin embargo, el más común y efectivo en la actualidad es la administración de levodopa (L- dopa), que es un precursor en la síntesis de dopamina, ya que ésta por sí misma no es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y llegar al cerebro para restaurar los niveles de dopamina perdidos. La L-Dopa es la sustancia presente en aquella planta (Mucurapruriens) que usaron los vedas Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 5 hace ¡más de tres mil años! Entonces, el tratamiento veda no estaba tan alejado de lo que actualmente se utiliza como tratamiento farmacológico, ya que ahora sabemos que esta planta contiene 3% de L-dopa. Esto nos confirma el hecho de que la ciencia y las hipótesis científicas en sus orígenes están íntimamente relacionadas con la observación. Y en aquel entonces, sólo la observación llevó a los vedas a deducir que la ingestión de esta planta servía para aminorar los temblores. A pesar de que el tratamiento con L-dopa es muy eficiente al inicio de la sintomatología de la EP, reduciendo significativamente los síntomas, conforme va progresando la enfermedad se vuelve ineficaz y se presentan muchos efectos secundarios como aumento en los temblores, contracciones y movimientos anormales involuntarios. Otras terapias La cirugía Por otro lado, el tratamiento quirúrgico consiste en la estimulación cerebral mediante la aplicación de una pequeña corriente eléctrica a través de electrodos colocados dentro del cerebro del paciente. Este método puede ayudar a aliviar los síntomas y se utiliza una vez que los medicamentos ya no son eficientes, pero es un método muy invasivo y no todos los pacientes pueden ser sometidos a esta terapia. Por ejemplo, no todos los pacientes pueden tolerar la estimulación eléctrica e incluso puede ocasionarles la muerte. Trasplante de neuronas Debido a los múltiples efectos secundarios que se presentan con las terapias farmacológicas y lo invasivo que resulta el tratamiento quirúrgico Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 6 para mitigar algunos síntomas de la EP, se han buscado terapias alternativas. En este contexto, el trasplante de neuronas dopaminérgicas surgió recientemente como una terapia potencial y la investigación en este campo aumenta rápidamente. Es muy importante señalar que los trasplantes de neuronas dopaminérgicas no son una terapia que actualmente se use de manera rutinaria en la medicina para el tratamiento para la EP, ya que aún está en etapa de investigación en algunos centros especializados.Sin embargo, existe mucha charlatanería al respecto y en clínicas particulares realizan trasplantes con “células madre”a altísimos precios y que prometen curar la EP. Inclusose ha dicho que estos embargolos protocolos que usan no tratamientos son funcionales; sin están basados en investigación científica rigurosa y de calidad que asegure su eficiencia y reproducibilidad. El reemplazo celular La terapia de reemplazo celular es la transferencia de células vivas a un individuo hospedero, con la intención de introducirle nuevas funciones o de corregirle funciones que no trabajan de manera adecuada. El atractivo y la promesa de la terapia celular se debe a la capacidad que tenemos en la ciencia actual para manipular in vitro estas células, tanto a nivel celular como molecular, para hacerlas más eficientes en la función que requiere el organismo una vez que sean transplantadas. Éste es un campo de lo que se denomina medicina regenerativa y en él las células troncales tienen un papel muy importante. Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 7 Figura modificada de http://emedicine.medscape.com/article/1831191overview#aw2aab6b2b2 Debido a que los síntomas que se presentan en pacientes con EP están estrechamente relacionados con la degeneración de la vía nigroestriatal, ha surgido la idea de que el reemplazo de las neuronas dopaminérgicas perdidas pueda ser una potencial terapia para la EP. Las neuronas dopaminérgicas se pueden diferenciar in vitro a partir de distintas fuentes celulares, que pueden proceder del mesencéfalo ventral de fetos provenientes de abortos y que han sido donados para la investigación; de diversos tipos embrionarias; celulares de células del mismo troncales paciente; adultas y de células troncales de células troncales pluripotentes inducidas. Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 8 La terapia con el uso de células fetales ya ha sido practicada en ensayos clínicos preliminares en pacientes con EP y bajo consentimiento informado. Sin embargo, los resultados han mostrado efectos colaterales del transplante y los beneficios no son significativos; aparte de que diversos grupos muestran resultados distintos, unos favorables y otros no, por lo que no se ha logrado estandarizar un método eficiente y seguro que pueda practicarse de manera rutinaria. Aquí las células troncales pluripotentes inducidas tendrán un papel fundamental ya que hasta ahora son las únicas células cuyo origen logra evadir los problemas éticos asociados al uso de otras fuentes celulares. Es por esto que la investigación con terapias de reemplazo celular en modelos experimentales con animales debe continuar. La reproducibilidad de estos tratamientos realizados por diversos grupos de investigación, es un elemento clave para su posible aplicación a futuro, de manera segura, en pacientes con EP. Números: Parkinson en México y el mundo La prevalencia de la EP en México y el mundo es difícil de cuantificar de manera certera debido a la dificultad para recabar información precisa en diversas regiones donde la atención médica es inaccesible o de difícil acceso. Sin embargo, debido a que la EP se relaciona con la edad, la prevalencia es mayor en poblaciones que tienden a envejecer como en Japón y China. La EP suele presentarse alrededor de los 60 años, aunque también puede aparecer a edades más tempranas y en algunos países se ha sugerido que es más común entre los hombres que entre las mujeres. La prevalencia en el mundo va del 1 al 2% en personas mayores de 60 años: 15% de las personas entre 60 y 74 años y más de la mitad de Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 9 todos los mayores de 85 años de edad la padecen. Se estima que en el mundo hay ¡10 millones de personas diagnosticadas con EP! En México y en el mundo, esta enfermedad es uno de los trastornos neurológicos con mayor incidencia; se encuentra en segundo lugar después del Alzheimer. Se calcula que actualmente existen en México al menos 500 mil pacientes con EP. La incidencia se estima en 44 casosnuevos por cada 100 mil habitantes. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2011 murieron en México 1,203 personas que padecían EP. En México, incluso se ha creado una asociación destinada al apoyo de las personas con este padecimiento: la Asociación Mexicana de Parkinson (AMPAC), dirigida por Salvador Lares Treviño, quien también padece la enfermedad. James Parkinson nació el 11 de abril de 1755; debido a ello, en 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Día Mundial de lucha contra el Parkinson. Ahora, esperemos que pronto podamos celebrar el día en que el Parkinson sea una enfermedad completamente tratable y las terapias de reemplazo celular sean tan eficientes como lo prometedoras que ahora son y la calidad de vida de los pacientes con EP no se vea deteriorada. Bibliografía 1. Pelayo R., Santa-Olalla J., Velasco I. Células troncales y Medicina Regenerativa. PUIS, UNAM, 2011, México. 2. Vargas Romero F. El árbol de la vida desde una perspectiva científica. Cienciorama. 2013. Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 10 3. Dyson, S.C. and R.A. Barker. Cell-based therapies for Parkinson's disease. Expert Rev Neurother. 2011. 11(6):831-44. 4. http://e-ciencia.com/blog/divulgacion/%C2%BFporque-no-hay-una-cura-para-laenfermedad-de-parkinson/ Transplante celular: ¿cura para el Parkinson? / CIENCIORAMA 11