Download Texto completo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EDITORIAL AdministracióndeMedicamentos deRiesgo Mtra. Ma. Guadalupe Ibarra C.* Mtro. Miguel Ángel López Gonzá lez** *Directora Corporativa de Enfe rmería del Grupo Empresarial Ángeles Servicios de Salud. **Director de Enfermería del H ospital Los Ángeles, Puebla, México. E Noseautorizafotocopiado l error en la administración de medicamentos se define como la aplicación incorrecta o la no aplicación de la medicación prescrita, causando un daño previsible al paciente (Booth 1994). La mayoría de los autores los clasifican en errores de: prescripción, de omisión, de dosis, de vía, de horario, de preparación, de técnica de administración, administración de medicamentos deteriorados y administración de medicamento sin prescripción. El error potencial es el que se detecta y se corrige antes de que el medicamento sea administrado al paciente. Antecedentes: El potencial dual de las sustancias medicamentosas que se introducen al organismo con fines terapéuticos, ha sido un aspecto que siempre ha preocupado a los prestadores de servicios de salud. Aceptar la inevitabilidad de los errores ha conducido a realizar esfuerzos sistemáticos para reducir la frecuencia y la severidad de este tipo de eventos: se dispone de tecnología farmacológica cada vez mejor, los esquemas de prescripción y administración se mejoran permanentemente y el involucramiento del paciente y de su familia en el plan terapéutico cada vez es mayor. Sin embargo, múltiples estudios ponen de manifiesto que el problema mantiene una relevancia significativa. En 1910 el Dr. Richard Cabot (Harvard Hospital System) publicó el primer artículo sobre errores médicos (JAMA), ocasionando un fuerte impacto en el público y en la comunidad médica. Casi un siglo después (1999), el Instituto de Medicina de USA vuelve a atraer la atención con la publicación de la obra To Err is Human. Las conclusiones de ambos estudios hacen énfasis en la relevancia del tema para el sistema de salud. Estadísticas: Una gran cantidad autores, desde contextos diferentes, coinciden en que del 5 al 10% de los pacientes hospitalizados sufren de eventos adversos a los medicamentos y de errores en la administración de los mismos. De Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 16 N° 4 Mayo, 2008 éstos, el 56% corresponden a la prescripción médica, el 6% a la trascripción de la prescripción, el 4% a la distribución del fármaco y el 34% a la administración del medicamento. Esta información muestra una mezcla de factores causales y hace evidente la participación de diferentes elementos del Sistema Hospitalario, sin embargo, puede concluirse que el binomio médico enfermera, es el elemento clave para la solución del problema. • • • • • • • • • • • Principales Factores de Riesgo: Profesionales con poca experiencia Profesionales de reciente incorporación a la institución Incorporación de nuevas técnicas o protocolos que implican curva de aprendizaje La atención médica de urgencia La edad del paciente, en los extremos de la vida (niños y ancianos) Pacientes con patologías severas y terapéuticas complejas Terapéuticas de duración prolongada Gestión deficiente de las organizaciones de salud, con una pobre cultura organizacional Los hospitales escuela Altas tasas de rotación, ausentismo e impuntualidad de los prestadores del servicio La escasez de personal, con las consecuentes cargas de trabajo Medidas de seguridad: 1. La administración de medicamentos debe contar con el respaldo de la prescripción médica escrita. 2. El personal de Enfermería, debe contar con las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, suficientes para la administración segura de los medicamentos prescritos. 3. La estructura formal de la institución (Dirección de Enfermería o Jefatura de Enfermería), debe contar con la organización necesaria para identificar, actualizar y comunicar al personal de Enfermería, el listado de medicamentos que se consideren de alto riesgo. 147 Ma. Guadalupe Ibarra C. y Col. 148 Indicadores: La cultura organizacional enfocada a la seguridad del paciente, implica la importancia de la medición, para mantener bajo control de las variables que contribuyen de manera relevante. • • • • • • • • • • • • • Indicador de Proceso o de Rango: Nombre: Errores en el proceso de administración de medicamentos Mide: errores que no tocan al paciente, relacionados con la administración de medicamentos Fórmula: número de errores identificados antes de administrar el medicamento, por 100, sobre el total de casos evaluados. Muestra: se determina mediante la fórmula de poblaciones finitas. Fuentes de información: resultados de la monitoría de indicadores de riesgo, la revisión del expediente clínico y la observación directa, del procedimiento. Frecuencia de medición: diaria Forma de expresión: con porcentajes Evaluación del indicador: mensual Indicador de resultado o de Eventos: Nombre: Errores en la administración de medicamentos Mide: eventos adversos consumados, relacionados con la administración de medicamentos Fuentes de información: Sistema de Reporte de Incidentes, informes del personal de Enfermería y quejas de médicos, de pacientes y/o familiares. Forma de expresión: con números absolutos Evaluación del indicador: mensual Bibliografía: •Agencia Nacional para la Seguridad del Paciente. Sistema Nacional de Salud. Reino Unido. •American Society of Health System Pharmacists. ASPH Research and Education Foundation. 2001 . Disponible en: http// www.sefh.es/revistafh_2005.php •Cochran G L, Jones K J, Brockman J, Skinner A, Hicks R W. Errors Prevented by Medication Admini stration Systems. The Joint Comisión Journal on Quality and Patient Safety. May 2007. Vol. 33 Num. 5. Disponible en: http//w ww.jointcommission.org •Gore D C, Gregory S R. Histori cal perspective on medical errors: Richard Cabot and the Institute of Medicine. J Am Coll Surg. 2003 Oct; 197(4):609-11. PMID: 14522331 [PubMed - indexed for MEDLINE] • Grupo Angeles Servicios de Sa lud. Estándares para la Administración de Medicamentos . Manuales de la Dirección de Enfermería. •Lew D, Ortiz Z. Epidemiología del error médico. Bol A N de Medicina 2000, 79; 301-307 •Otero M J. Errores de medicación y gestión de Riesgos. Rev. Esp. Salud Pública. 2003 Septiembre-octubre; 77: 527-540 •Otero M J, Alonso P, Maderuelo J A, Ceruelo J, Domínguez-Gil A, Sánchez A. Prevalencia y facto res asociados a los acontecimientos adversos preve nibles por medicamentos que causan ingreso hospitalario. Farm Hosp. 2006; 30: 161-170 •Secretaría de Salud, 10 Acciones en Seguridad del Paciente. México. • World Health Organization. Wold Alliance for Patient Safety. Geneva Switzerland. 2005 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 16 N° 4 Mayo, 2008 Noseautorizafotocopiado 4. Deben mantenerse las condiciones de almacenamiento que cada medicamento necesite, como refrigeración, grado de exposición a la luz, etc., según las indicaciones establecidas por el laboratorio fabricante. 5. No deben realizarse, ni aceptarse prescripciones de medicamentos por vía telefónica. En los casos de extrema urgencia, debe aplicarse el medicamento y a la brevedad posible, pedirle al médico que escriba la prescripción. 6. Los medicamentos parenterales deben aplicarse diluidos. La solución diluyente, debe elegirse de acuerdo a las recomendaciones del laboratorio fabricante, a la prescripción médica y a la patología del paciente. 7. Cuando se observa que la dosis prescrita es inusual (baja o alta) debe comentarse con el médico. 8. A partir de su preparación, los medicamentos no deben permanecer por más de 24 horas administrándose. 9. Los equipos para la administración de medicamentos I.V. deben rotularse con la fecha de instalación y cambiarse cada 72 hrs. si se trata de soluciones isotónicas y cada 24 hrs. si son hipertónicas. 10.Los equipos para la administración de medicamentos parenterales, únicamente deben desconectarse cuando sea estrictamente necesario y al hacerlo, deberán seguirse normas estrictas de asepsia. 11. Para la administración segura de fármacos, por las diferentes vías, se debe utilizar la regla de oro, mediante la verificación de pasos, llamados los 5 correctos: fármaco correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía correcta y horario correcto. La SSA, cuenta con una iniciativa denominada 10 Acciones en Seguridad del Paciente. La acción número 1 se titula Manejo de Medicamentos, 6 "C", en ella agrega: Rapidez Correcta (concentración/tiempo). 12.Todos los medicamentos que se le administren al paciente y la suspensión de los mismos, deben registrarse en el expediente clínico. 13.El derecho a la autodeterminación del paciente lo posibilita para decidir rechazar la administración de la medicación prescrita. La responsabilidad de los profesionales de la salud se limita a garantizar que la decisión se realiza bajo información adecuada a sus características culturales. 14.Es recomendable que el personal tenga acceso a fuentes de consulta sobre información farmacológica, dentro de la institución. 15.Al egreso del paciente, se le debe proporcionar educación sanitaria relacionada a la medicación prescrita para su domicilio. 16.Mediante un enfoque participativo, la administración del hospital, debe construir una cultura de seguridad y gestión de riesgos. Así mismo, promover el reporte de incidentes en la institución. 17.Intercambiar experiencias y lecciones de seguridad, con un enfoque constructivo, entre profesionales e instituciones.