Download 1 GUIA DE LABORATORIO Nro. 05 I.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” U.D. Electrónica Analógica GUIA DE LABORATORIO Nro. 05 I.- TITULO: EL TRANSISTOR BIPOLAR II.- CAPACIDAD TERMINAL: III.- Medios y Materiales: Multitester analógico o digital. Protoboard Transistores: 2N2222, BC547, A 1015, A 733, D313, 2N3055 Cables de conexión. IV.- Procedimiento: 4.1.- Con la ayuda del docente busque en el manual ECG o en datasheet (internet) de cada uno de los transistores que está utilizando, anote las características más importantes. Que le indicara el docente. 4.2.- Identificación de los terminales de un transistor bipolar Con un ohmímetro en la escala de Rx1 y teniendo cuidado que los terminales externos del ohmímetro coincidan con la polaridad de la batería o pila interna, se efectúa lo siguiente: Se numeran las patitas al azar. ver Fig. A Se coloca el ohmímetro tal como se indican la figura B, hasta obtener dos lecturas de baja resistencia con un punto común tal como señala la figura B en donde el punto común es el contacto número 2. En caso de no obtener las dos lecturas de baja resistencia, intercambie las puntas de prueba y repita las mediciones. El contacto común (en este caso la patita 2) viene a ser la BASE del transistor. Para ubicar el contacto de colector, de las dos lecturas de baja resistencia se selecciona la menor. La de mayor resistencia seria el emisor, la diferencia es de solamente algunos ohmios; en algunos casos son décimos de ohmio. Proceda ahora a efectuar el reconocimiento de los terminales emisor, base y colector de cada uno de los transistores solicitados para la práctica. (Grafiquelos) 1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” U.D. Electrónica Analógica 4.2.- IDENTIFICACION DEL TIPO DE TRANSISTOR BIPOLAR Utilizamos las mediciones anteriores observando la polaridad del terminal del ohmímetro que le correspondió a la BASE. En el ejemplo de la Figura notamos que la BASE le correspondió el polo positivo luego, el transistor será del tipo NPN. Si le hubiera correspondido el polo negativo a la BASE, el transistor sería PNP. Ahora con este conocimiento identifique a cada uno de los transistores indicando si es PNP o NPN. (Grafíquelo) 4.3.- IDENTIFICACION DEL TIPO DEL TRANSISTOR DE ACUERDO A LA CODIFICACION DEL TRANSISTOR (Utilice para ello la información que se encuentra al final) 4.4.- MEDIDAS CORRECTAS DE UN TRANSISTOR 2 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” U.D. Electrónica Analógica V.- CUESTIONARIO: Explique cuál es la diferencia en medir con un multitester analógico y con un digital.. Como reconoce a un transistor NPN y uno del tipo PNP. Qué pasaría si uno de los diodos se abre, cuál sería la forma de onda. Como reconocería por la codificación a un transistor NPN y a un PNP, de ejemplos. VI.- CONCLUSIONES - Indique ahora en forma detallada que es lo que aprendió luego de haber realizado la presente práctica. Debe estar en función a cada paso que realizado en la presente práctica y sustentado con la información bibliográfica que puede consultar. VII.- Bibliografía consultada. CODIFICACION DE TRANSISTORES 1.- JEDEC (Joint Electronic Device Engineering Council) Consejo Conjunto de Ingeniería de Dispositivos Electrónicos. Es el principal desarrollador de estándares para la industria de estado sólido. Casi 2500 participantes, designados por unas 270 compañías trabajan juntas en 50 comités donde evalúan las necesidades de cada segmento de la industria, de los fabricantes e igualmente de los consumidores . Las publicaciones y los estándares que generan se aceptan en todo el mundo. Estándar: digito, letra, serial, sufijo (opcional) Ejemplo: 2N2222A, 2N3904, Digito: El numero designa el tipo de dispositivo 1: 2: 3: 4: 5: Diodo Transistor Bipolar Transistor de efecto de campo FET Optoacoplador Optoacoplador Letra: Se usa siempre la N Serial: El número de serie se sitúa entre el 100 y el 9999 y no dice nada sobre el dispositivo, salvo su fecha aproximada de introducción. Sufijo (opcional): indica la ganancia (hfe) genérica del dispositivo: A: Ganancia baja B: Ganancia media C: Ganancia alta 3 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” U.D. Electrónica Analógica 2.- JISC (Japanese Industrial Standard committee): Es un comité encargado de realizar estándares para la industria japonesa. Estándar: digito, dos letras, numero de serie, sufijo (opcional) Ejemplo: 2SA1187, 2SB646 Digito: El numero designa el tipo de dispositivo 1: Diodo 2: Transistor Bipolar 3: Transistor de efecto de campo FET 2 letras: Las letras especifican el área de aplicación SA: PNP HF transistor SB: PNP AF transistor SC: transistor NPN HF SD: transistor NPN AF SE: Diodos SF: Tiristores SG: Dispositivos de disparo SH: UJT SJ: FET/MOSFET canal P SK: FET/MOSFET canal N SM: Triac SQ: LED SR: Rectificador SS: diodo de señal ST: diodo de avalancha SZ: diodo zener El número de serie: varia entre 10 y 9999. El sufijo (opcional): indica que dicho tipo está aprobado para el empleo por varias organizaciones japonesas. 3.- PRO ELECTRON: organización europea para el registro del tipo numeración para los componentes electrónicos activos, que ahora hace parte del la asociación europea del fabricantes de componentes electrónicos (EECA: European Electronic Component Manufacturers) Estándar: dos letras, letra (opcional), numero de serie Ejemplo: BC108A, BAW68, BF239 Primera letra: especifica el material semiconductor empleado A: B: C: R: Germanio Silicio Arseniuro de galio Materiales compuestos Segunda letra: especifica el tipo de dispositivo A: Diodo de bajo poder o baja señal 4 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” U.D. Electrónica Analógica B: Diodo de capacitancia variable (varicap) C: transistor, de audio frecuencia (AF), pequeña señal D: transistor, AF, potencia E: Diodo tunel F: transistor, alta frecuencia (HF), pequeña señal K: Dispositivo de efecto Hall L: Transistor, HF, potencia N: Optoacoplador P: Fotorreceptor Q: Emisor de luz R: Dispositivo de conmutación, baja potencia, ej: tiristor, diac, UJT etc S: Transistor, conmutación de baja potencia T: Dispositivo de conmutación, potencia, ej: tiristor, triac, etc. U: Transistor de potencia, conmutación W Dispositivo de onda acústica de superficie (SAW) Y: Diodo rectificador Z: Diodo zener Tercera letra (opcional): La tercera letra indica que el dispositivo está pensado para aplicaciones industriales o profesionales, más que para uso comercial, suele ser una W, X, Y o Z. Numero de serie: varía entre 100 y 9999 Fuera de estos estándares hay fabricantes que introducen su propia nomenclatura por razones comerciales (ej. para poner las iniciales de su compañía en el código) o para enfatizar que este componente se usara para aplicaciones específicas. Los prefijos más comunes son: MJ: Motorola potencia, cápsula de metal MJE: Motorola potencia, cápsula de plástico MPS: Motorola baja potencia, cápsula de plástico MRF: Motorola HF, VHF y transistores microondas RCA: RCA RCS: RCS TIP: Texas Instruments transistor de potencia (cápsula de plástico) TIPL: TI transistor de potencia plano TIS: TI transistor de pequeña señal (cápsula de plástico) ZT: Ferranti ZTX: Ferranti Muchos fabricantes también producen series a medida para un gran volumen destinado a determinados clientes. Estas componentes están optimizadas para ser empleados en una determinada parte de un circuito concreto. Normalmente llevan marcado el logotipo del fabricante y un número de serie irreconocible. 5