Download ¿EL AUMENTO DE LOS IMPUESTOS AL TABACO PROMUEVE
Transcript
¿EL AUMENTO DE LOS IMPUESTOS AL TABACO PROMUEVE LAS DESIGUALDADES? EVIDENCIA DEL PROYECTO IMPUESTOS AL TABACO Y POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABACO EN BRASIL, MÉXICO Y URUGUAY INVESTIGADORES: ALEJANDRO RAMOS, MARTÍN GONZÁLEZ, ALEJANDRA CLEMENTE, VERA COSTA E SILVA, ROBERTO IGLESIAS, ALINE BIZ, FABIO WALTENBERG, VALESKA CARVALHO, BELÉN SÁENZ DE MIERA, CARLOS GUERRERO, JAVIER ZÚÑIGA, SILVIA RUÍZ PRESENTA: BELÉN SÁENZ DE MIERA JUÁREZ (FIC MÉXICO) Financiado por IDRC 4o Congreso Latinoamericano y del Caribe Tabaco o Salud, San José, Costa Rica, 28 marzo 2014 No tengo conflictos de interés que declarar Contenido Contexto I. 1. 2. Desigualdades en el consumo de tabaco ¿Los impuestos aumentan las desigualdades? II. Objetivo del proyecto III. Resultados 1. 2. 3. IV. Prevalencia de fumadores y gasto en tabaco por nivel socioeconómico (nse) Efecto de los impuestos sobre el consumo por nse (elasticidad – precio) Efectos distributivos del incremento de los impuestos (simulaciones) Conclusiones y recomendaciones I.1 Contexto. Desigualdades en el consumo ¨ ¨ El consumo de tabaco suele ser mayor entre los individuos de bajos ingresos (por tanto, también la morbi-mortalidad asociada). Las reducciones en la prevalencia de los últimos 40 años se han concentrado en individuos de altos ingresos lo cual ha creado desigualdades en salud importantes entre grupos de ingreso. ¤ Las políticas comprehensivas pueden ser efectivas para reducir el consumo de tabaco pero no suficientes para reducir las desigualdades en el consumo OMS 2011, 2013; de Walque 2004; Graham 2011. I.2 Contexto. ¿Los impuestos aumentan las desigualdades? ¨ Los impuestos son la herramienta mas costo-efectiva para el control del tabaco (WHO 2002) pero su efecto entre grupos de ingreso no es claro. q ¨ Algunos estudios indican que el aumento de los impuestos reduce relativamente más el consumo de los grupos de nse bajo. Otros indican que los efectos entre grupos de nse no son muy distintos. Además, los incrementos de impuestos pueden aumentar las desigualdades si imponen una carga relativamente mayor a los fumadores más pobres (i.e., son regresivos). q Aunque los (aumentos de) impuestos sean regresivos, los grupos de nse bajo podrían beneficiarse más si las tasas de cesación son más altas. Chaloupka y Warner 2000; Remler 2004; Colman y Remler 2007. I.2 Contexto. ¿Los impuestos aumentan las desigualdades? (cont.) q ¿De qué dependerá el efecto distributivo de los impuestos? q Comportamiento de la prevalencia (¿quiénes fuman más?) q Comportamiento del gasto como % del ingreso (¿quiénes gastan relativamente más en cigarros?) q Efecto de los impuestos por grupos de nse (¿varía?, y si es así, ¿quiénes reducen más el consumo/dejan de fumar cuando aumentan los impuestos?) II Objetivo 1. 2. 3. 4. ¿Cuál es la prevalencia de fumadores en Brasil, México y Uruguay por nivel socioeconómico? ¿Cuál es el gasto en tabaco en Brasil, México y Uruguay por nivel socioeconómico? ¿Cuál sería el efecto de un incremento de los impuestos al tabaco por nivel socioeconómico? (elasticidad-precio) ¿Cuál sería el efecto distributivo del incremento del impuesto especial a los cigarros? III.1 Resultados. Prevalencia de fumadores y gasto en tabaco por nivel socioeconómico ¨ Mayor prevalencia entre los más pobres que entre los más ricos en Brasil y Uruguay. En México menor prevalencia entre los más pobres que entre los más ricos. (nivel socioeconómico medido distintas maneras: nivel educativo, indicador basado en activos de los hogares y características de sus viviendas, ingreso, color de la piel) ¨ Gasto en tabaco representa una mayor proporción del ingreso total para los más pobres en los 3 países. 28,1% 23,0% 22,6% 19,3% 16,5% Q1 (más pobre) 15,9% 13,9% Q2 13,0% Q3 Hombres 11,2% Q4 10,7% Q5 (más rico) Mujeres Prevalencia de fumadores por nivel socioeconómico. GATS Brasil, 2008 Mayor prevalencia de consumo de tabaco entre los más pobres, tanto en hombres como en mujeres. 30,1% 25,0% 18,3% 17,1% 21,1% 19,2% 18,3% 5,9% 3,6% Tercil 3 (más pobre) Total Cigarros armados 1,7% Tercil 2 Cigarros legales 1,3% Tercil 1 (más rico) Cigarros ilegales Prevalencia de fumadores por nivel socioeconómico. GATS Uruguay 2009 Mayor prevalencia entre los más pobres; más evidente para los que fuman cigarros armados. Los más pobres son los que fuman cigarros ilegales. 18,3% 18,9% Tercil 2 Tercil 3 (más rico) 13,3% Tercil 1 (más pobre) Prevalencia de fumadores por nivel socioeconómico. GATS México 2009 Menor prevalencia de consumo de tabaco entre los más pobres. 13,1% 9,8% 5,4% Menos de 7 años de escolaridad Media a secundaria (8 Al menos un año de a 11 años) universidad (12+ años) Gasto en cigarros como % del ingreso por nivel socioeconómico. GATS Brasil 2008 Gasto en cigarros relativamente mayor entre los más pobres. 4,8% 4,0% 3,1% Tercil 1 (más pobre) Tercil 2 Tercil 3 (más rico) Gasto en cigarros como % del gasto total por nivel socioeconómico. Encuesta de Gasto Uruguay 2005/2006 Gasto en cigarros relativamente mayor entre los más pobres. 3,6% 3,2% 2,4% Tercil 1 (más pobre) Tercil 2 Tercil 3 (más rico) Gasto en cigarros como % del ingreso total. ENIGH México 2012 Gasto en cigarros relativamente mayor entre los más pobres. III.2 Resultados. Efecto de los precios sobre el consumo por nivel socioeconómico (elasticidades) ¨ ¨ ¨ ¨ Para los 3 países se modeló la demanda de cigarros con base en la misma encuesta (GATS Brasil 2008, GATS México 2009, GATS Uruguay 2009) y metodología. Además, para Uruguay se utilizó la ENPTA 2008 y para México se utilizaron 11 levantamientos de la ENIGH (entre 1994 a 2012). Principales limitaciones: sólo una medición de la GATS disponible (no variación de precios longitudinal); muestra pequeña no permitió estimar elasticidades cruzadas (cigarros para armar e ilegales). Poca (Uruguay) o nula (México) diferencia en las elasticidades por nivel socioeconómico. En el caso de Brasil, evidencia de efecto sólo para los más pobres. III.2 Resultados. Efecto de los precios sobre el consumo por nivel socioeconómico (cont.) Elasticidades estimadas para Brasil (cigarros industriales) GATS 2008 Total Tercil 1 (más pobre) Tercil 2 Tercil 3 (más rico) Participación en el consumo -0.0109 -0.0661** 0.0095 0.0130 Cantidad para los que deciden consumir -0.0126 -0.0033 -0.0301 0.0187 ***p<0.01, **p<0.05, *p<0.10 III.2 Resultados. Efecto de los precios sobre el consumo por nivel socioeconómico (cont.) Elasticidades estimadas para Uruguay (cigarros industriales) GATS 2009 Participación en el consumo Cantidad para los que deciden consumir TOTAL Total Tercil 1 (más pobre) Tercil 2 Tercil 3 (más rico) -0.08* (0.05) -0.11* (0.0.7) -0.07 (0.04) -0.03 (0.06) -0.29*** (011) -0.23** (0.11) -0.31*** (0.12) -0.37** (0.17) -0.37 -0.34 -0.38 -0.40 -0.43*** (0.10) -0.53*** (0.13) -0.44*** (0.10) -0.37*** (0.13) ENPTA 2008 Cantidad para los que deciden consumir ***p<0.01, **p<0.05, *p<0.10 III.2 Resultados. Efecto de los precios sobre el consumo por nivel socioeconómico (cont.) Elasticidades estimadas para México (cigarros industriales) GATS 2009 Total TOTAL -0.45 (-0.26,-0.63) Tercil 1 (más pobre) Tercil 2 Tercil 3 (más rico) -0.71 -0.55 -0.34 (-0.01,-1.41) (-0.31,-0.78) (-0.08,-0.59) ENIGH 1994 a 2012 (11 levantamientos) Participación en el consumo -0.17*** -0.20*** -0.20*** -0.11*** Cantidad para los que deciden consumir -0.40*** -0.40*** -0.39*** -0.44*** TOTAL -0.57 (-0.47,-0.66) ***p<0.01, **p<0.05, *p<0.10 -0.60 -0.60 -0.55 (-0.41,-0.79) (-0.42,-0.77) (-0.37,-0.73) III.3 Resultados. Efectos distributivos del incremento de los impuestos ¨ ¿El aumento de los impuestos es regresivo? (i.e. afecta relativamente más el bienestar de los más pobres o de los más ricos) Se hicieron simulaciones para analizar el efecto distributivo del incremento de los impuestos especiales en México y Uruguay. ¤ Se usaron las elasticidades estimadas y la misma metodología (Colman y Remler, 2004). Incremento simulado de 20 pesos uruguayos para Uruguay y 5 pesos mexicanos para México. ¤ Medidas de regresividad: cambios en el impuesto como % del ingreso (tradicional) y cambios en el excedente del consumidor por terciles de nse. ¤ ¨ Los resultados indican una pérdida de bienestar relativamente mayor para los más pobres, i.e., aumento del impuesto especial regresivo. III.3 Resultados. Efectos distributivos del incremento de los impuestos (cont.) Efecto de un incremento del impuesto específico a los cigarros de 5 pesos. México, 2012 (promedios por tercil) Cambio en la prevalencia Cambio en el consumo de los fumadores (cajetillas) Cambio en el impuesto como % del ingreso Puntos = puntos porcentuales Tercil 1 (más pobre) Tercil 2 Tercil 3 (más rico) (4.37 a 4.16) -0.21 puntos (9.22 a 8.88) -0.34 puntos (9.64 a 9.41) -0.24 puntos (4.41 a 3.89) -0.51 (5.67 a 5.14) -0.53 (7.42 a 6.82) -0.59 (1.41 a 1.72) 0.31 puntos (1.12 a 1.33) 0.22 puntos (0.90 a 1.05) 0.15 puntos III.3 Resultados. Efectos distributivos del incremento de los impuestos (cont.) Efecto de un incremento del precio por cajetilla de 20 pesos. Uruguay Tercil 1 (más pobre) Cambio en la prevalencia Cambio en el consumo de los fumadores (cigarros) Cambio en el excedente del consumidor como % del ingreso Puntos = puntos porcentuales Tercil 2 Tercil 3 (más rico) (22.42 a 22.08) (22.18 a 21.95) (20.01 a 19.7) -0.34 puntos -0.23 puntos -0.31 puntos (7.66 a 6.78) -0.88 (7.75 a 6.93) -0.82 (7.23 a 6.6) -0.63 1.75 % 1.48% 1.13% IV Conclusiones y recomendaciones ¨ ¨ La combinación de gasto mayor en cigarros para los más pobres + diferencias pequeñas (Uruguay) o inexistentes (México) en la elasticidad precio entre grupos de nivel socioeconómico indican que el incremento del impuesto especial a los cigarros sería regresivo. NO quiere decir que los impuestos no deben incrementarse. La evidencia muestra claramente que los impuestos son una herramienta efectiva para reducir el consumo. Pero es necesario considerar los efectos no deseados sobre los más pobres que no dejan de fumar. IV Conclusiones y recomendaciones (cont.) ¨ ¨ Necesario implementar políticas focalizadas para contrarrestar el efecto regresivo de los incrementos de impuestos. ¤ Advertencias gráficas diseñadas y probadas en grupos de nse bajo. ¤ Campañas focalizadas para promover la cesación y prevenir iniciación. ¤ Servicios de cesación focalizados. Necesaria más evaluación de políticas existentes sobre nse e investigación sobre efectos de políticas alternativas por nse. IV Conclusiones y recomendaciones (cont.) ¨ ¨ Combate al comercio ilícito. Los sectores más pobres son los que más fuman este tipo de cigarros (precio de aprox. 40% del precio de los cigarros legales en Uruguay). Homologación de impuestos (aumento para cigarros para armas en Uruguay, más fumados por los más pobres). Impuestos específicos para reducir diferenciales de precios. ¨ Puedes consultar los resultados del proyecto en los sitios en internet de ACT Brasil y FIC México: ¤ http://actbr.org.br ¤ www.ficmexico.org iGracias!