Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
ASTRONOMIA EN AMERICA PRECOLOMBINA PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía CUAL ES EL ORIGEN DE LA ASTRONOMIA MODERNA? ARQUEOASTRONOMIA ASTRONOMIA DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS ORIGEN DE LA ARQUEOASTRONOMÍA La publicación del libro The Dawn of Astronomy de Sir Norman Lockyer, (1894), marca el inicio tangible de la arqueoastrnomía. ARQUEOASTRONOMIA Es el estudio interdisciplinario a nivel global de la astronomía prehistórica, antigua y tradicional, en el marco de su contexto cultural. (History of Astronomy: An Enciclopedia, el Arqueoastrónomo Edwin C. Krupp). ARTE PRECOLOMBINO ¿ QUE ES ARTE ? ARTE: Cualquier actividad humana cuyos resultados y procesos de desarrollo pueden ser objeto de juicio estético (Diccionario Enciclopedico Salvat). ESTETICA: (Siglo XVIII) Ciencia filosófica del conocimiento sensorial cuyo objetivo es la belleza. Comprende el estudio de las obras de arte y los aspectos de la realidad natural o cultural calificables de bellos / feos por sus cualidades sensoriales o formales. (Diccionario Enciclopedico Salvat). ¿Es posible comprender el arte ancestral desde una visión puramente estética? TECNOLOGIA HUMANA Se aplican los mismos principios de aerodinámica Punta de flecha Transbordador espacial ESTAMOS RECIEN APRENDIENDO A APRECIAR LA CAPACIDAD DE OBSERVACION Y LA HABILIDAD DEL SER HUMANO EN EL PASADO. SOL RA HELIOS TONATIUH BELEUS SURYA REPASO ARTE RUPESTRE Y ENTORNO Ejemplos Estrellas y Vía Láctea Sol, luna, planetas Plasma Y Sprites Orientaciones Paisaje Petroglifos sercanos Petroglifos La obra rupestre es al Entorno Como el Entorno es a la obra rupestre DEL ENTORNO Cultural ARQUEOLOGIA ENTORNO * ** * * METODO Cálculo en base a Fotografía de 360º – 21.600 pixeles de ancho (1 minuto de arco = 1 pixel) 1 pixel = 1 ninuto de arco Miscanti (Ipira, lugar de sapos) Volcán Miñiques SSSD ASTRONOMIA INDIGENA Y ASTRONOMIA CIENTIFICA Chamanes / Astrónomos LA TECNICA ES EL SISTEMA RITUAL DE NUESTRO TIEMPO Y LA CIENCIA SU MITOLOGIA Fundación Orotava de Historia de la Ciencia. Islas Canarias. ARQUEOASTRONOMIA En History of Astronomy: An Enciclopedia, el Arqueoastrónomo Edwin C. Krupp, propone la siguiente definición para el término: la Arqueoastronomía es el estudio interdisciplinario a nivel global de la astronomía prehistórica, antigua y tradicional, en el marco de su contexto cultural . CHAMANES OBSERVADORES DEL CIELO Astronomía Indígena Astronomía Moderna DIFERENTES VISIONES DEL COSMOS Foto NASA ¿COMO VEMOS EL MUNDO? Zenit Percepción de la esfera celeste. Percepción del terreno circundante. E Horizonte N X S O El sentido común y la simple observación, nos llevan a percibir el mundo circundante como un círculo y al cielo como una cúpula sobre nuestras cabezas. Por su gran tamaño no podemos percibir en su forma real el planeta sobre el cual estamos ¿CÓMO VEMOS EL CIELO? Zenit Polo Sur E N S O Polo Norte COSMOGONIA Mayas, Navajos, Incas Imágen: Revista National Geographic, Marzo 1990 MOVIMIENTO APARENTE DE LAS ESTRELLAS Cruz del Sur SOL Y LUNA Amanecer O S E Atardecer O S E Cuando la Luna está llena el sol está a 180°. Por esta razón cuando amanece la Luna llena cae en el horizonte al Poniente y al caer el Sol la Luna aparece en el horizonte al Este. AGRICULTURA - ASTRONOMIA SOL LUNA Masculino Femenino Hombre – mujer / Hijo – Hija / Sol Luna = Complementarios ESTACIONES DEL AÑO Hemisferio Sur Equinoccio de Primavera 21 de Septiembre Solsticio de Invierno 21 de Junio Solsticio de Verano 21 de Diciembre El día mas largo del año La noche mas larga del año Equinoccio de Otoño 21 de Marzo CENIT Y ANTI – CENIT / SOCAIRE – 23º LAT. S 21 de diciembre – Medio día / día mas largo CENIT Trópico de Capricornio EQ. Esfera Celeste Tierra de arriba S.Verano S.Invierno E N Socaire W Tierra de abajo Trópico de Cáncer ANTI - CENIT 21 de junio - Media Noche / noche mas larga S CALENDARIOS LUNARES Mes Lunar = 29,53 días solares Selene = Diosa de la luna (Grecia y Roma) COMO ES ARRIBA ES ABAJO El Inca = Sol Su Esposa = La Luna ESTRELLAS Y PLANETAS Campesinos = Estrellas (fijas en la esfera celeste) Guerreros = Planetas (Planeta = errante) MOVIMIENTO APARENTE DE LAS ESTRELLAS Estrellas alrededor del Polo Norte Foto Akira Fujii Estrellas alrededor del Polo Sur Estrellas bajando hacia el poniente ASTRONOMIA: PRINCIPIO BASICO PUNTO DE REFERENCIA (Horizonte) OJO ASTRONOMIA ANCESTRAL INSTRUMENTOS ASTRONOMICOS PRECOLOMBINOS COMPONENTES FIJOS: Puntos de observación y marcadores. - ROCA (PETROGLIFO, TACITA, PICTOGRAFIA) - CONSTRUCCIONES - ACCIDENTES DEL PAISAJE (MONTAÑAS, PORTEZUELOS…) COMPONENTES MOVILES: presentan movimientos aparentes y cíclicos - SOL - LUNA - ESTRELLAS - PLANETAS - CONSTELACIONES COMPONENTES VARIABLES: podrían explicarse como consecuencia de las variaciones de los elementos móviles - DIA Y NOCHE - ESTACIONES DEL AÑO - VARIABILIDAD BIOLOGICA - FENOMENOS ATMOSFERICOS - FENOMENOS METEREOLOGICOS… CIELO – TIERRA = INSTRUMENTO ASTRONOMICO ESCALA 1:1 Descripción y Análisis de Posibles Instrumentos de Observación Astronómica Precolombina en el Centro Norte de Chile. Intenational Congress of Americanists ICA 53, Ciudad de México, Julio 2009 MOVIMIENTO APARENTE DEL CIELO instrumento escala 1:1 El Cielo y La Tierra constituyen el instrumento más grande y preciso que se pueda concebir. SITIOS DE CHILE PETROGLIFOS DE CUZCUZ Petroglifos, Desplazamiento solar y Vía Láctea CUZ CUZ La cruz del sur saliendo tras un petroglifo VALLE DEL ENCANTO Constelación del Escorpión Foto Maxime Boccas VALLE DEL ENCANTO ¿Ojos que miran al cielo? PETROGLIFOS, TACITAS Y CONSTELACIONES Fotografía del petroglifo. Proyección invertida en el cielo. Petroglifo rodeado de pequeñas tacitas. ubicado en la cara superior de una roca .Podria ser una antigua representación de la constelación conocida actualmente como Orión. INTERPRETACION DE PETROGLIFO Alnitak Alnilam Mintaka Bellatrix Alnitak Alnilam Nebulosa Orion Bellatrix c Ori Nair Al Saif Mintaka Orion en Occidente c Ori Nebulosa Orion Rigel Eta Ori Eta Ori Lam Eri Nair Al Saif Rigel Lam Eri Identificación de estrellas de la Constelación de Orión. Interpretación de petroglifo que muestra semejanza con la Constelación de Orión. ORION Y LA VIA LACTEA Via Lactea Río Illapel N El petroglifo está junto a la corriente del río Illapel, como Orión está al borde de la Vía Láctea. Alrededor del Solsticio de Verano la Vía Láctea se desplaza por el cielo en posición y dirección semejante al desplazamiento del río. CONSTELACIÓN DE ORION vista por distintas culturas Betelgeuse Bellatrix Alnitak Alnilam Mintaka c Ori Nebulosa Orion Eta Ori Nair Al Saif Rigel Lam Eri Fogata Maya con tres Estrellas de lapiedras Constelación de Orion 1° Occidente Molle Maya ¿MAPA ESTELAR? 1: Cruz del Sur 2: y Centauro 3: Cabeza del Escorpión 4: Falsa Cruz 5: Orión 6: Sirio a: Saco de Carbón 3 b y c: ¿? b c 4 2 1/2 1 a 6 5 3 2 a 1 4 6 5 RELACION DE LAS OBRAS CON EL PAISAJE A D 21 Dic Solst Ver. 21 de dic. Solst de Verano C B 4 3 2 4 3 1 2 1 C D A B ATARDECER EQUINOCCIO – CUZ CUZ Recreación fotográfica del equinoccio B B: El último rayo de sol se desvanece sobre piedra triangular tras piedra natural con forma de calavera humana (C) C A: El último Rayo de sol en el equinoccio, entra por dos troneras simultáneamente. A A CUZ CUZ Estrellas y Equinoccios La cruz del sur y Alfa y Beta Centauro saliendo tras un petroglifo En el equinoccio, el último rayo de sol entra simultaneamente por dos troneras en una caverna artificial. PETROGLIFOS, LUNA Y ESTRELLAS CALENDARIO DE HORIZONTE - CUZ CUZ Solsticio de Verano ATARDECER AMANECER Equinoccios 16:30 hrs. Sur 5 Nov – 4 Feb 21 Mar – 21 Sep 5 May – 5 Ago 21 Jun Norte 21 Jun 5 May – 5 Ago 21 Mar – 21 Sep 5 Nov – 4 Feb Solsticio de Invierno 30 min. 9:00 hrs. CALENDARIOS CALENDARIO DE HORIZONTE - CUZ CUZ Solsticio de Verano ATARDECER AMANECER Equinoccios Sur 5 Nov – 4 Feb 21 Mar – 21 Sep 5 May – 5 Ago 21 Jun Norte 21 Jun 5 May – 5 Ago 21 Mar – 21 Sep 5 Nov – 4 Feb Solsticio de Invierno N E O S CALENDARIO ACTUAL Lu Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ma 1 1 Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju 1 2 3 1 1 2 2 4 2 1 2 2 1 3 2 3 1 4 3 4 2 5 4 5 2 5 5 3 7 5 2 6 4 7 6 6 3 6 6 4 8 6 3 7 5 8 7 7 4 7 7 5 9 7 4 8 6 9 8 8 5 8 8 6 10 8 5 9 7 10 9 9 6 9 9 7 11 9 6 10 8 11 10 10 7 10 10 8 12 10 7 11 9 12 11 11 8 11 11 9 13 11 8 12 10 13 12 12 9 12 12 10 14 12 9 13 11 14 13 13 10 13 13 11 15 13 10 14 12 15 14 14 11 14 14 12 16 14 11 15 13 16 15 15 12 15 15 13 17 15 12 16 14 17 16 16 13 16 16 14 18 16 13 17 15 18 17 17 14 17 17 15 19 17 14 18 16 19 18 18 15 18 18 16 20 18 15 19 17 20 19 19 16 19 19 17 21 19 16 20 18 21 20 20 17 20 20 18 22 20 17 21 19 22 21 21 18 21 21 19 23 21 18 22 20 23 22 22 19 22 22 20 24 22 19 23 21 24 23 23 20 23 23 21 25 23 20 24 22 25 24 24 21 24 24 22 26 24 21 25 23 26 25 25 22 25 25 23 27 25 22 26 24 27 26 26 23 26 26 24 28 26 23 27 25 28 27 27 24 27 27 25 29 27 24 28 26 29 28 28 25 28 28 26 30 28 25 29 27 30 29 29 26 29 29 27 3 1 3 3 1 5 3 4 1 4 4 2 6 4 1 5 3 6 5 2 29 26 30 28 30 OBSERVATORIO PRECOLOMBINO DE CUZ CUZ IV Región Chile, Cultura Molle Solsticio de Invierno Máscaras Equinocciales CUZ CUZ Amaneceres de Solsticios desde la Escala CHILE ESCALA Invierno Verano FOTOGRAFIA NOCTURNA DEL PUCARA Fotografía Nocturna del Pucara de Chena (Foto Carlos Monsalve) Maqueta del Pucará de Chena. CHENA, CUZCO Y PARAMONGA Maqueta Pucará de Chena, representa posiblemente la forma de un puma. Planta de la ciudad del Cuzco (Puma Yacente) Planta del Templo de Paramonga, con forma de una llama SITIO PUCARA DE CHENA Santiago de Chile CHILE Pucara de Chena Planta de la ciudad del Cuzco Incaico Maqueta del Pucará de Chena. SITIO PUCARA DE CHENA Santiago de Chile LATITUD 27° 00’ AMANECER SOLSTICIO DE INVIERNO SOLSTICIO DE INVIERNO EQUINOCCIOS SOLSTICIO DE VERANO EQUINOCCIOS ATARDECER SOLSTICIO DE VERANO PUCARA DE CHENA Cielo Nocturno. Polo Sur SUR Polo Sur Cruz del Sur Wide Angle 24 mm Cenit Norte NORTE Fish Eye Polo Sur Wide Angle 24 mm RAPA NUI Eastern sland Localización de sitios Durante el reinado de Hotu Matu'a en Rapa Nui Arriving Point Puu Kiri Ohio Hanga Ohiro C B D Pipihoreko Matu’a A Punta Te Kari Kari Motu Kao Kao Motu Iti Motu Nui Fotografía gentileza NASA E Rano Kau Pipi Tau Makohe Rapa Nui Uso de astronomía En el reinado de Hotu Matu’a Hanga Ohiro C 1 Puesta de sol 21 de Junio desde Akahanga Ahu Te Peu Terevaka B Ahu Akivi Pipi Tau Makohe Pipi Horeko Matu´a POIKE D Maunga Kauhuanga o Varu A Norte Magnético Ahu Akahanga 100 200 Rano Kau 300 Puesta de sol 21 de diciembre 0 E (Fotos 1, 2 y 3 Rafael Hernan Tuki Tepano) 2 Puesta de sol 5 de Enero de 2002 desde Akahanga 1 2 3 4 5 Km. MOAIS AHU A KIVI Orientados hacia la caída de Tautoru, Orión Rapa Iti Foto: M. Sanz de Lara y SMM/AC RAPA ITI http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.satimagingcorp.com/galleryimages/ikonos-rapa-iti-polynesia.jpg&imgrefurl=http://www.satimagingcorp.com/gallery/ikonos-rapa-itipolynesia.html&h=4647&w=4000&sz=4117&tbnid=hMRlfRu6OYjCiM:&tbnh=242&tbnw=208&prev=/search%3Fq%3DRapa%2BIti%2Bpicture%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=Rapa+Iti+pict ure&hl=es&usg=__O68UNOspuPVClrKEP0W4yzSC1-Y=&sa=X&ei=w_njTY3-OJK2tgfHxLWHBw&ved=0CBoQ9QEwAA COMPAS DE ESTRELLAS (POLINESIA) Hokup´a (Estrella Polar) Equinoccio 21 Sep – 21 Marzo Komohana (Oeste) PUESTA Akau (Norte) Hikina (Este) Sextante Equinoccio 21 Sep – 21 Marzo Cruz del Sur A Crux Hema (Sur) 17° Horizonte Austral Cruz del sur (Hánaiakamalama) en posición vertical Indica el Sur Brújula Desarrollado por Nainoa Thompson, Basado en un compas de estrellas de Micronesia (Mau Piailug) Cruz del sur = 27° de altitud en el ecuador. la cruz del sur esta a 17° de altura, entonces el observador se encuentra a 10° latitud norte. (Nainoa Thompson, Waifinding) COMPAS DE ESTRELLAS Höküpa’a (Polaris) Stationary Above N in the Northern Hemisphere + 90 Hokulei (Capella) Rising Point: + 45º NE +45 Höküle’a (arcturus) Rising point: + 19º Sun (Equinox) Rising Point 0º A’ä (Sirius) Rising point: - 17º E / 0º Ke Ali’i o Kona I ka Lewa (Canopus) Rising Upright Point Southern - 53º Cross Points SE -45º South - 90º S -90º N + 90º NW + 45º W / 0º OBSERVATORIO MOVIL SW - 45º TRIANGULO POLINESICO Hawai Océano Pacifico Tahiti Rapa Iti Rapa Nui Nueva Zelanda 7.000 km. RAPA ITI - RAPA NUI Rapa Nui Rapa Iti 3.400 km. VALLE DEL ENCANTO Constelación del Escorpión IV Región, Chile, Cultura Molle Foto Maxime Boccas SITIO TULOR CHILE Plano: Ana María Barón, X Congreso Nacional de Arqueología, 1986. SITIO TULOR AMANECERES Solst. de Invierno Equinoccios Primavera / Otoño a b Solst. De Verano c Recinto Rectangular d a,b,c y d, rocas puestas al hacer la fotografía para marcar esquinas y centros. El Cuerpo Humano Como Unidad de Medida del Tiempo y del Espacio Social Miscanti El mundo conocido, como la proyección de la voluntad y características humanas (animismo) Lausa (Lejia) Chiliques Miscanti (Ipira) Tumisa LA “MANO DE DIOS” Miñiques NG NM E Sra. Celina Varas, comunicación personal, 2008 SSSD CENTRO CEREMONIAL 4D - SOCAIRE Cenit Don Laureano Tejerina (1988) Estrella de la Manaña (Venus) Equinoccio Hembra Lausa Norte: 16 huacas Macho Chilique E N W Talatur: baile y canto ritual Cruz del Sur S Cantales Mayllku: espíritu del cerro Sur: 14 huacas Estrella de la tarde (Venus) METODOLOGIA Ceremonia petición de lluvia .Los Cantales de Socaire y las Botellas de Kajcher (Grebe e Hidalgo 1988 ) Cultura Azteca – Codice Vindovonensis Cultura Inka - Huaman Poma ALTAR DEL CORICANCHA REPRESENTACION DE 4 DIMENSIONES Ancho, Profundidad, Altura y Tiempo. Hanan Pacha (Cielo) Kay Pacha (tierra) Ukhu Pacha (sub mundo) Der. Cen. Izq. S E W N Socaire’S Entorno (Surrounding), Northern Chile: A Four-Dimensional Interpretation of Andean World View, The 38th Annual Midwest conference on Andean and Amazonian archaeology and ethno history. USA , 2010 MANERA DE SER EN EL MUNDO Origen: concepción viva del entorno - triada PAH Cenit Arriba Izquierda Derecha Cruz del Sur Estrella de la Manaña Solsticio de Invierno Lausa (Lejia) Solsticio de Verano Chiliques Miscanti (Ipira) Tumisa Miñiques SSSJ Este SSSD Aqui Sur Norte PSSJ PSSD Oeste Estrella de la Tarde Abajo anti-cenit MONTAÑAS SACRALIZADAS CULTURA MOCHE- MUSEO LARCO - LIMA SITIO LAS CHILCAS IV REGION Solsticio 21 diciembre Lunasticio (cada 18,5 años) E N S O Solsticio 21 diciembre Foto Jose Alvarez P. Petroglifos Las Chilcas Polo Sur eleste CALCULO EMPIRICO DE LUNASTICIO 5o SSSD 1° LA MANO COMO PATRON DE MEDIDA 5° 10° 25° 15° SITIOS EXTRANJEROS ALTAR DEL CORICANCHA PACHACUTIC (1613) Hanan Pacha (Cielo) Kay Pacha (tierra) 18 Ukhu Pacha (mundo subterráneo) Eje del Izquierda Derecha Masculino Mundo Femenino Representación ubicada en el Coricancha, el principal templo Inca situado en Cusco COSMOGONIA INCA CONSTELACIONES OSCURAS Cultura Inca Vía Láctea – Hatun Mayu (Río del cielo) Zorro (Atoq) Catuchillay (llama hembra) Machacuay (serpiente) Cruz del Sur (Chacana) Pastor Yutu (perdiz) Uñallamacha (llama bebé) Hanp’atu (sapo) Polo Sur Constelaciones negras: (Fuentes consultadas) Leo Pucher Kroll R. Tom Zuidema Gari Urton Robert Lehman-Nitsche Portezuelo del Inca SSSJ Portezuelo del Inca Primer Rayo de Sol 21 Junio Solst. Invierno Ushnu Primer Rayo de Sol Inti Raymi ANTISUYU CUZCO Plaza del Cuzco N CUNTISUYU Coricancha COLLASUYU CHINCHAYSUYU Saksaihuaman PERU EL PUMA DEL CUZCO PUMA-CUZCO (PERU) VISTA AEREA DE OLLANTAITAMBO Constelaciones Andinas reflejadas en el espejo de la tierra, en el Valle Sagrado de los Incas 1 Fotografía Aerea 2 El viejo árbol de la vida 1 3 Pirámide Pacaritampu 4 Planta de Maiz 5 Templo del Puma 7 6 Templo de La Llama 8 7 Rostro de Tunupa 8 Templo del Condor 6 5 3 2 Rostro Gigantesco 4 Fuente: Fernando y Edgardo Elorrieta EDIFICIOS Y CERROS CON FORMAS DE ANIMALES Pucara de Chena Planta de la ciudad del Cuzco Incaico HIEROFANÍA (Iluminación de lo sagrado) Condor y Puma en Machu Pichu Fernando y Edgardo Elorrieta. Págs. 48, , 93, 100) PIRAMIDE PACARITAMPU Ollantaitambo, Perú, Cultura Inca Foto Hiram Bingham 1912 Tunupa AMANECERES SOLSTICIO DE INVIERNO EQUINOCCIOS PRIMAVERA Y OTOÑO Puma RIO VILCANOTA Fuente: Fernando y Edgardo Elorrieta Primer rayo de sol SOLSTICIO DE VERANO TEMPLO DE LA LLAMA Visto desde Tunupa Catachillay (Constelación de la Llama) Fuente: Fernando y Edgardo Elorrieta Tunupa CONSTRUCCIONES SIMBOLICAS Templo del Condor Hanan Templo del Puma, al fondo Tunupa TAMPUQUIRO - LA CIUDAD MAIZ Urin Tallo Rio Vilcanota Envolturas Plaza de la mazorca Las casas son los granos de maíz, el tallo desciende por la ladera, las raices toman agua del río Fuente: Fernando y Edgardo Elorrieta PISAC LA PERDIZ DE LOS ANDES http://www.larepublica.pe/andares/24/04/2010/pisaq-la-perdiz-de-los-andes Erwin Salazar Garcés. 24/04/2010 Intihuatana de Pisac LA VIA LACTEA EN LA CULTURA MAYA Remero Raya Dios del Maiz Remero Jaguar La Canoa se hunde La Canoa (Via Lactea) Fuente: FREIDEL D. ET AL, EL COSMOS MAYA La Canoa se hunde en un período de 4 horas OBSERVATORIO OBSERVATORIO MODERNO (Astronomía científica) OBSERVATORIO ANTIGUO (Astronomía y ritualidad) PIRAMIDES CUZ CUZ – Cultura Molle. Escala en ladera AMANECERES SOLSTICIO DE INVIERNO Tunupa EQUINOCCIOS PRIMAVERA Y OTOÑO SOLSTICIO DE VERANO Puma RIO VILCANOTA Primer rayo de sol OLLANTAITAMBO – Cultura Inca. Piramide en ladera CHICHEN ITZA – Cultura Maya EQUINOCCIO EN CHICHÉN ITZÁ Mexico, Cultura Maya Foto : Edwin Krupp PIEDRA DEL SOL Mexico, Cultura Azteca Fuente: Revista National Geográphic LA PIEDRA DEL SOL Piedra de la Consagración Fecha equivalente al 1479 D.C. Cara de TONATIUH (el Sol, el amo de los cielos) Corona, nariguera, orejeras y collar Ornamentos fastuosas de este dios. Cola de la Serpiente Tiene la lengua como un uchillo de obsidiana 4 bandas de papel anudadas Simbolo del Norte Simbolo del Este 2 1 3 4 Las 4 Epocas 1 Ocelotlnatiuh destruida por Jaguares 2 Ehecatonatuh Destrucción por huracanes 3 Quiauhtonatiuh Destrucción por el fuego 4 Atonatiuh Destrucción por el agua 20 días del mes Gotas de Sangre Rayo de Sol Ornamento fastuoso: Luz, Fuerza y Belleza Simbolo del Oeste Simbolo del Sur Apendice de la cabeza de Xiucoatl, con la constelación de las Pléyades Serpiente Flamígera Símbolo Flamígero Cabeza de Xiucoatl Con ojos, ceja, dientes, Colmillos y la boca abierta como dragón XIUHTECUTLI (Dios de la Turqueza) Flama de fuego intenso Sobre el lomo de la Serpinte Pata delantera con ojos y cejas TONATIUH (El sol) INSTRUMENTOS DE OBSERVACION A D C C B D A Amanecer solsticio de verano CUZ CUZ – Cultura Molle Instrumento de Kepler RENACIMIENTO - Cultura Occidental B OBSERVACION ASTRONOMICA Telescopio moderno A simple vista Telescopio de Galileo 1.- ASTRONOMIA EN AMERICA PRECOLOMBINA PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía ASTRONOMIA EN AMERICA PRECOLOMBINA PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía