Download Anomalías en la pigmentación de juveniles de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Publicación Previa al VIII Congreso Nacional de Acuicultura (Santander, mayo 2001) Anomalías en la pigmentación de juveniles de lenguado (Solea senegalensis) Soares, F.; Engrola, S. y Dinis, M.T. CCMAR, Universidade do Algarve, Campus de Gambelas, 8000 Faro (Portugal) Resumen El lenguado, Solea senegalensis (Kaup, 1858) es una especie de elevado valor comercial y así considerada como una especie potencial para acuicultura. En consecuencia, existe una creciente necesidad de desarrollar el cultivo larval de esta especie a la escala industrial, para producir juveniles para engorde en las piscifactorías. Se han efectuado diversos trabajos con vistas a mejorar la metodología de la producción de esta especie (Dinis, 1986, 1992; Dinis et al., 1999). Algunas limitaciones se apuntan, entre y entre ellas están las anomalías de la pigmentación. El desarrollo del cultivo del lenguado pasa por la obtención de juveniles para engorde en las piscifactorías. Este trabajo describe las principales anomalías de la pigmentación en lenguado. El porcentaje total de alevines despigmentados es de 11%. Este es un problema cuando se piensa en una producción a gran escala, ya que esto es un obstáculo para la comercialización con el consecuente descenso de la rentabilidad. Palabras clave: pigmentación, anomalias, lenguado, Solea senegalensis Introducción El lenguado, Solea senegalensis, es una especie nueva para la acuicultura en el área del Mediterráneo. Dado su elevado valor comercial, su rápido crecimiento y la necesidad de diversificar las especies producidas en la acuicultura se han realizado estudios exaustivos de su producción. Los principales problemas de su cultivo están relacionados con la nutrición (destete y engorde) y la pigmentación. Las anomalias de pigmentación ocurren en el lado ocular de los peces planos (Estévez, 1996; Cunha & Planas, 1999). Los mecanismos responsables de esta anomalia son todavía desconocidos. La pigmentación parece estar regulada por un mecanismo en los primeros estados de desarrollo (Seikai et al., 1987). El presente trabajo refiere las principales anomalías de la pigmentación, que caracterizan hasta el momento la producción de juveniles. Material y métodos Las larvas utilizadas en este estudio provienen de puestas naturales de reproductores salvajes mantenidos en cautiverio, en las instalaciones de la Universidad de Algarve. Desde la eclosión hasta la metamorfosis, las larvas fueron mantenidas en un circuito cerrado con tanques cilindro cónicos blancos y con temperaturas entre 18 y 19 ºC. La aireación fue moderada y estuvieron sujetos a una intensidad luminosa de 700 lux con un fotoperíodo de 12 L:12 O. Después del día 18 al 19 las larvas se transfirieron a tanques de fondo plano. 70 días después de la eclosión (DDE) se muestrearon 200 ejemplares con el fin de caracterizar la variación en la pigmentación de los juveniles. Las anomalías de la pigmentación fueran caracterizadas de acuerdo con los criterios: 1. Albinos, lenguados con despigmentación total 2. Despigmentación parcial, lenguados con despigmentación parcial en el lado ocular 3. Pigmentación anómala en el lado ciego, lenguados con pigmentación en el lado ciego La variación del color en el lado ocular del lenguado, no fue considerada anomalía, una vez que la pigmentación es perfecta, sólo variando la coloración (Claros, Cenizos y Obscuros). Resultados y discusión El proceso de pigmentación ocurre durante el desarrollo larval en el lenguado (Solea senegalensis). La presencia de anomalías en la pigmentación (albinos o con despigmentación parcial) es irreversible después de la metamorfosis. Los resultados obtenidos muestran la existencia de un 11% de juveniles con pigmentación anormal (Tabla 1). El desarrollo anormal de la pigmentación puede observarse tanto en el lado ocular como en el lado ciego. En nuestros resultados la anomalía consistió en la aparición de zonas despigmentadas en el lado ocular y pigmentadas en el lado ciego. El porcentaje de juveniles albinos fue de 1% y con despigmentación parcial en la zona de la cabeza fue de 9,5% (Fig. 1). La despigmentación en el lado ocular, en la zona de la cabeza, pode variar en área entre los 5 y los 75%. Solo 0.5% de juveniles presentaran pigmentación en el lado ciego. Tabla 1: Porcentajes de pigmentación normal y anormal en juveniles del lenguado (Solea senegalensis) con 70 días después de la eclosión (DDE) Pigmentación Porcentaje Tipos Porcentaje Normal 89% Claros Cenizos Oscuros 65% 18% 6% Anormal 11% Albinos Despigmentación parcial Pig. Anómala lado ciego 1% 9.5% 0.5% Fig. 1: Juveniles de lenguado (Solea senegalensis) albinos (A) y parcialmente despigmentados (PD). Después del proceso normal de pigmentación los peces pueden dividirse en peces en claros (65%), cenizos y oscuros (Fig. 2). El mayor porcentaje observado fue de juveniles claros, con sólo un 6% de juveniles oscuros. En este caso la coloración no esta relacionada con anomalías en la pigmentación. Las diferencias de coloración pueden estar relacionadas con los parámetros zootécnicos del cultivo, asociadas con el mimetismo influenciado por los diversos factores, pero también asociado al "stress", alimentación entre otros factores. Fig. 2: Juveniles de lenguado (Solea senegalensis) claros (C), oscuros (O) y albinos (A). Estas anomalías son especialmente habituales en las especies de cultivo. En diferentes especies de peces planos se pueden observar patrones de pigmentación que se desvían del normal (Seikai y Matsumoto, 1994). Conclusiones Un 11% de los juveniles presentaron despigmentación (albinos o parcialmente pigmentados). Este porcentaje representa un considerable obstáculo a la producción a gran escala. La causa de las diferencias de coloración observadas en los juveniles cultivados (claros, cenizos y oscuros) es desconocida. Sin embargo, la pigmentación de estos juveniles es normal. Bibliografía Dinis, M.T. (1986). Quatre Soleidae de l'Estuaire du Tage. Reproduction et Croissance. Essai d'Élevage de Solea senegalensis Kaup 1858. Thèse d'État ès-Sciences Naturelles, Université de Bretagne Occidentale, 347pp Dinis, M.T. (1992). Aspects of the potential of Solea senegalensis Kaup for aquaculture: larval rearing and weaning to an artificial diet. Aquac. Fish. Manag., 23:179-183. Dinis, M.T.; Ribeiro, L.; Soares, F. & Sarasquete, C. (1999). Cultivation potential of sole Solea senegalensis in Portugal and Spain. Aquaculture , 176: 27-38 Seikai, T. y Matsumoto, J. (1994). Mechanism of pseudoalbinism in flatfish: an association between pigment cell and skin differentiation. J. W. Aqua. Soc. 25 (1), 78-85. Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 13 (especial VIII Congreso Nacional de Acuicultura), mayo 2001