Download La tragedia griega - IES Arucas

Document related concepts

Medea (Eurípides) wikipedia , lookup

Medea (mitología) wikipedia , lookup

Jasón wikipedia , lookup

Argonautas wikipedia , lookup

Argonáuticas órficas wikipedia , lookup

Transcript
EL TEATRO GRIEGO: LA TRAGEDIA
I.- INTRODUCCIÓN GENERAL.
En Grecia, el Teatro está escrito en verso y tanto su nacimiento como su posterior
desarrollo se hayan indisolublemente unidos a la democracia ateniense, pues en Atenas se
dieron unas condiciones políticas, sociales, religiosas y de toda índole apropiadas para este
tipo de género.
El género dramático destaca frente a la Épica y la Lírica, que le precedieron, por su carácter
mimético, que consiste en la capacidad de los actores y del coro de cambiar la personalidad
para encarnar la de los personajes que representan. Además, el teatro antiguo no era sólo el
texto que hoy nos queda de algunas obras, sino imitación y representación en la que la
música, el canto y la danza, alternaban con la palabra del actor tras de su máscara.
Conviene distinguir dentro de este gran género tres formas distintas que engloba el
término “drama”: la Tragedia, la Comedia y el Drama Satírico.
El Drama Satírico era una pieza teatral corta con la que acababa una representación,
que normalmente se ejecutaba en determinadas fiestas religiosas como un elemento más de
la celebración , y en las que participaba de forma general el pueblo. Sus personajes eran
también dioses y héroes míticos, pero a diferencia de la Tragedia, se evita en su final toda
situación de angustia y dolor, optando por una solución burlesca en la que interviene siempre
un coro de Sátiros.
Representación de Dionisos.
Sátiro
1
II.- ESTUDIO DE LA TRAGEDIA GRIEGA.
1.- Orígenes de la Tragedia.
La tragedia es una pieza dramática que, por lo general, plantea una situación
problemática de alguno de los personajes de los Ciclos Míticos griegos y la intervención de la
divinidad en el destino de esos personajes.
1.a.- Teorías.
El origen de la Tragedia griega se nos presenta en la actualidad de manera muy confusa.
Ya Aristóteles intentó dar una explicación a partir de estrofas interpretadas por un coro de
sátiros, al frente del cual se situaba un ἐξαρχόv.
Actualmente existe una gran variedad de teorías, una de ellas considera que la tragedia
surgiría de la combinación de un canto dorio por un lado, y de la yambografía por otro. Así
quedaba explicada la diferencia de lengua entre la parte coral y la parte recitada.
1.b.- Fiestas, concursos y actores.
Los autores dramáticos no podía representar sus obras cuando ellos querían, sino que
ésto sólo era posible en algunas fiestas atenienses. De todas ellas, las más importantes eran
las Grandes Dionisíacas, durante las que acudían a Atenas aliados y extranjeros.
El arconte epónimo convocaba el concurso de comedia, tragedia y lírica, y los
candidatos presentaban sus obras para que se procediera a una selección. Normalmente los
poetas tenían que presentar cada uno de ellos tres tragedias, que a veces se agrupaban en
una trilogía, y un drama satírico.
El córego era el encargado de seleccionar a los miembros del coro y a los actores
principales. A lo largo de la historia de la Tragedia el número de actores se modificó: de uno
sólo se llegó a pasar a tres, por lo que un mismo actor tenía que interpretar varios
personajes en una misma pieza. Los actores, además, debían ser hombres, puesto que las
mujeres no podían intervenir en las representaciones. Para la elección de los actores había
también concursos.
2
Actores de teatro.
Al principio, las representaciones tenían lugar sobre una tarima de madera y luego en
una colina, pues hasta el año 350 a.C. no se construye el primer teatro de piedra.
Normalmente se edificaban en la ladera de una montaña aprovechando el desnivel para las
gradas. Entre el graderío y el escenario estaba la orquestra, donde se movía el coro. Otros
elementos eran: la escena o tienda que hacía las veces de vestuario, y el teologion o
balcón elevado desde donde hablaban los dioses, etc.
Teatro de Dionisos, vista de la orquestra.
Esquema de un teatro griego:
A.- Asientos de nivel superior.
B.- Asientos de nivel inferior.
C y D.- Asientos de visitantes importantes.
E.- Orquestra.
F y G.- Parodos.
H.- Proscenio.
I.- Escena.
3
A partir de Sófocles se introdujeron algunos decorados, pero había unas normas
generales que el público conocía: la derecha representaba la ciudad y la izquierda el campo.
Los personajes, según su linaje o jerarquía, vestían de una manera determinada, y los
dioses se distinguían por las insignias que portaban.
Con respecto a los elementos técnicos, se usaban diversos artilugios: gruas, tribunas
aéreas, escaleras, etc. Pero el recurso escénico más importante era la máscara, que era
distinta para la Comedia y la Tragedia, y que, junto con un calzado especial, agrandaba la
figura del actor.
Máscaras del teatro:
Coronación de un vencedor en un certámen teatral.
A.- Joven (como Antígona).
B.- Rey (como Agamenón o Edipo).
Resto: Dramas satíricos y comedias.
Al final del concurso unos jueces, en un poceso llamado didascalia, otorgaban los premios a
los vencedores del concurso.
2.- Elementos formales de la tragedia.
Aristóteles en su Poética distingue las siguientes partes dentro de toda obra trágica:
- Prólogo. Es la parte completa de una tragedia que precede a la entrada del párodos.
- Párodos. Es la entrada del coro en la orquestra. No es ni recitado ni cantado.
- Estásimo. Es el canto del coro cuando está en la orquestra, separa los diversos episodios
y escenas. Se suele componer de una secuencia de estrofa y antiestrofa que se repite hasta
tres veces. Permite a los actores dejar la escena y cambiarse.
- Episodio. Es la parte completa de la tragedia que va entre dos cantos corales completos.
Es corriente que se compongan tales episodios de diálogos.
4
- Coro. En su origen estaba compuesto por un número bastante elevado de actores o
coreutas; se redujo finalmente a quince, con un jefe de coro (corifeo), y en ocasiones puede
dividirse en dos semicoros que dialogan.
- Agón. Dentro de la acción dramática se desarrolla una discusión entre los personajes o
entre éstos y el coro.
- Exodo. Es la última parte de la tagedia, que termina con la salida del coro.
3.- Estudio de los principales autores y obras.
La mayor parte de los autores son áticos y ático es el dialecto empleado en la composición
de las tragedias, pero con elementos de otros dialectos: dorios (en los coros), jonios, eólios.
3.a.- Esquilo (525 a.C.).
Nació en Eleusis (Ática). Fue un autor muy amado por su público y a lo largo de su vida
tuvo numerosas victorias en los certámenes poéticos, hasta que Sófocles le derrotara. Su
principal obra es la trilogía Orestíada (compuesta por Agamenón, Coéforos y Euménides).
El teatro de Esquilo se puede definir como recargado en la expresión, buscando la
espectacularidad y crear en el espectador emociones fuertes, por lo que utiliza apariciones
de muertos, figuras de aspecto horrible, etc. El prólogo no aparece en muchas de sus obras
y el coro se convierte en el auténtico protagonista.
3.b.- Sófocles (496- 406 a.C.).
Nació en Colono, pueblo cercano a Atenas. Participó muy activamente en el régimen
democrático: fue general junto a Pericles y miembro del comité de salvación nacional que se
creó para intentar enderezar la marcha de la Guerra del Peloponeso. Fue un hombre de
carácter abierto, sociable y humano.
Sus obras más destacadas son: Ayax, Antígona, Edipo Rey y
caracterizan poque:
- el prólogo se convierte en elemento obligatorio.
- hay una búsqueda de la acción como elemento fundamental del drama:
- reduciendo la extensión de las partes corales,
- conmoviendo al público mediante una sucesión de hechos dramáticos, etc.
5
Electra, que se
3.c.- Eurípides (485 a.C.)
Nació en la isla de Salamina. Desarrolló durante toda su vida una intensa actividad
cultural que le llevó a reunir la biblioteca más importante de Atenas. Durante su vida vivió
retirado en su isla natal sin llegar a participar en la vida política. De sus 96 dramas en la
actualidad sólo se conservan 18, destacando Medea, Hipólito, Alcestis, Suplicantes, etc.
Visto en su “conjunto”, el teatro de Eurípides se distingue por los rasgos siguientes:
-
el prólogo se convierte en una simple introducción formal a la tragedia en el que se
nos da a conocer los antecedentes de la acción y se puede anticipar el desenlace.
-
Una gran innovación consiste en la técnica del deus ex machina, mediante la cual
una divinidad interviene en el curso de los acontecimientos y consigue un desenlace
cuando todo parecía abocado a un conflicto sin posible solución.
-
Los coros tienen un papel pasivo y estás desligados por completo de la acción de la
obra, sirviendo prácticamente como un intermedio para la trama de la misma.
-
Hace un tratamiento realista del mito, del que destaca sus incongruencias. Sus
héroes están vistos a través de una lente que pone de relieve sus ambiciones, su
cinismo y su maldad.
-
Se aprecia una atmósfera realista en el ambiente de su tragedia. De este modo, osó
por primera vez presentar los problemas íntimos del hogar.
-
Intentó un estudio psicológico de la conducta humana, buceando en el corazón del
ser humano y poniendo al descubierto todas sus flaquezas, pero asimismo toda la
grandeza de que es capaz.
-
Eurípides es el gran “patético” del teatro, ya que ha llevado a un grado supremo la
morosidad en el dolor, que permite crear esa atmósfera de patetismo.
-
Su teatro es rico en figuras antitéticas. Junto a seres crueles, cínicos o cobardes,
resplandece el heroísmo inocente de tímidos muchachos y mujeres, que son capaces
de sacrificar sus vidas por los demás.
-
Eurípides es, además, un poeta pesimista, que no confía demasiado en la bondad
humana, ya que muchos de sus héroes encarnan las pasiones y maldades de su
tiempo, aunque se ha encargado de trazar su tipo ideal de hombre y de mujer.
-
Sus temas principales son: la guerra inútil, la importancia de la suerte, el
reconocimiento entre familiares largo tiempo separados, así como lo erótico en
secuencias presididas por la ternura y el respeto matrimonial, o bien en contextos
especiales como el incesto, el adulterio, la violación, etc.
6
4.- Influencias de la Tragedia en la Literatura Universal.
La tragedia griega es un fenómeno prácticamente exclusivo de la polis ateniense y de los
siglos V y IV a.C. y muere cuando las fiestas que organiza la ciudad no pueden ya efectuarse
tras su decadencia. La Tragedia representa el problema del hombre en su lucha contra el
destino, aunque también un conflicto entre el individuo y el Estado, etc.
Con posterioridad al siglo IV a.C. apenas habrá creación de nuevas tragedias dignas de
tenerse en cuenta. Sin embargo, la teorización que hizo Aristótetes de la tragedia en su
Poética marcó la asimilación de este género en todas las literaturas europeas hasta el siglo
XX. Según Aristóteles la tragedia se compone de seis elementos: fábula o argumento,
caracteres, elocución o interpretación, pensamiento, puesta en escena, y melopeya o
acompañamiento musical. De estos elementos, el fundamental y básico es la fábula y la
estructuración del argumento en cuanto que es como el principio y el alma de la tragedia.
De los autores anteriores Eurípides, que en vida sólo ganó los certámenes de tragedia
en cuatro ocasiones, se impuso sobre los demás después de muerto, siendo representado
en la Antigüedad de forma ininterrumpida. Así, la tragedia que se escribe en Roma se basa
en él y lo imitaron Virgilio, Ovidio y Séneca entre otros. Tras la aparición de la imprenta
fueron impresas y vertidas al latín en los primeros momentos y pronto se tradujeron a las
lenguas modernas.
El teatro de Calderón de la Barca mantiene con él una profunda deuda. El teatro alemán
del siglo XVIII utilizó a Eurípides como modelo, destacando Goethe. Eurípides siguió siendo
un referente muy importante en los siglos XIX y XX, ya que muchos autores lo toman como
un modelo en el que inspirarse, como Ibsen, D'Annunzio, García Lorca (en Bodas de sangre
y en Yerma hay muchas reminiscencias griegas, aunque filtradas a través del francés)
Sartre, Salvador Espríu (Antígona) y muchos otros.
7
III.- ANÁLISIS DE MEDEA DE EURÍPIDES.
1.- El ciclo mítico de los argonautas.
La Medea de Eurípides es una tragedia que se sitúa dentro del ciclo mítico de los
Argonautas, un grupo de héroes griegos, que al mando de Jasón, acuden en la nave Argo
hasta el reino de La Cólquide en busca del Vellocino de Oro. La tradición mítica griega
establecía la siguiente sucesión de acontecimientos:
<< Creteo, fundador y rey de la ciudad de Iolco, se casa con su sobrina Tiro y con ella
tiene como hijos a Esón, Feres, Amitaón y Mirina. Sin embargo, Poseidón, tomando la figura
del río Enipeo, se une a Tiro y engendra en ella a los gemelos Pelias y Neleo, que son
abandonados por su madre, pero cuidados por un mozo de cuadras. A la muerte de Creteo,
le sucede en el trono Esón, que tras casarse con Alcímeda engendra a Jasón. Sin embargo,
poco después fallece Creteo, Jasón es confiado a los cuidados del centauro Quirón, y Pelias
se convierte en el regente de Iolco hasta que Jasón vuelva a reclamar su trono. Mientras
tanto, Pelias se casa con Anaxibia y tiene como hijos a Acasto y a las Peliades (Pisídice,
Pelopea, Hipótoe y Alcestis). Durante esos años Pelias destierra a su hermano Neleo y
recibe también un oráculo en el que se le advierte de que tuviese cuidado con un hombre
que se le presentase calzado con una sola sandalia, pues moriría a causa del mismo.
Cuando Jasón llega a la mayoría de edad se encamina a Iolco para reclamarle a Pelias
el reino. Sin embargo, por el camino se encuentra con la diosa Hera disfrazada de anciana
que solicitaba a los caminantes que la ayudasen a cruzar un río. Solamente Jasón lo hace y,
llevándola sobre sus hombros, la cruza hasta la otra orilla, perdiendo por el camino una de
sus sandalias. Esta acción le valdrá el favor y la protección de la diosa para siempre.
Así pues, cuando Jasón se presenta ante Pelias, éste lo reconoce y decide acabar con
él, poniéndole como condición para entregarle el trono que realice una hazaña revelada en
un sueño: traer del país de la Cólquide el vellocino de oro, la piel de oro de un carnero con
poderes mágicos. Pelias supone que el rey Eetes de la Cólquide no se lo entregará y que
posiblemente intentará matar a Jasón. Por tanto, tras jurar por Zeus, sellan este acuerdo.
Jasón procede a organizar la expedición, para la que convoca a los héroes más
importantes de Grecia, y encarga la construcción de una nave a Argo, que bajo la dirección
de Atenea construye un navío de cincuenta remos que recibe el nombre de su constructor.
Así pues, se presentan cincuenta héroes que por embarcarse en la Argo recibirán el nombre
de Argonautas y se hacen a la mar.
8
Después de numerosas peripecias, como el encuentro con las mujeres de Lemnos, la
liberación de Fineo o el paso por las Simplégades, los Argonautas llegan a su destino y
Jasón se presenta ante el rey Eetes y le pide que le entregue el vellocino de oro. Eetes se lo
promete, pero exigiéndole previamente la realización de unas pruebas muy difíciles que él
realiza previamente: uncir unos toros enormes provistos de pezuñas de bronce y que
respiraban fuego, abrir unos surcos en la tierra con ellos y sembrar esos surcos con los
dientes de un dragón que en la tierra se convierten en hombres armados.
A pesar de superar las pruebas anteriores, Eetes se niega a entregar el vellocino y
planea matar a los Argonautas. Sin embargo, Medea, la hechicera hija de Eetes, es
hechizada por Hera y se enamora perdidamente de Jasón. Por eso traiciona a su padre,
ayuda a los Argonautas a conseguir el vellocino y huye con ellos hacia Grecia. Eetes y su
hijo Apsirto persiguen a los griegos, pero Medea engaña a su hermano y, haciéndole creer
que quiere devolverle el vellocino, ayuda a Jasón a matarlo y arroja sus restos troceados al
mar para retrasar a su padre en la persecución. Zeus se irrita tanto por esta cruel acción que
aleja a los Argonautas de Grecia y les exige que sean purificados por la hechicera Circe.
Una vez de vuelta en Iolco, la nave Argo echa el ancla lejos de la ciudad y Jasón pide a
Medea que castigue a Pelias. Medea se presenta en el palacio y, tras hacer varias
demostraciones, convence a Pelias de que podrá rejuvenecerlo si sus hijas los matan, lo
trocean y lo cuecen en un caldero en el que ella pondrá sus mágicas drogas. Las Peliades,
salvo Alcestis, siguen las indicaciones de Medea, pero su padre no resucita, por lo que
Jasón recupera el trono de la ciudad.
Pocos después, Acasto, hijo de Pelias, arrebata el poder a Jasón, por lo que éste y
Medea marchan a Corinto exiliados y viven allí durante diez años, en los que tienen cuatro
hijos. Sin embargo, Jasón se divorcia de Medea para casarse con Glauce, hija de Creonte el
rey de Corinto, y desata con esto la furia de su exesposa, que decide vengarse enviando con
sus hijos regalos envenenados para matar a Glauce y a Creonte. Además, completa su
venganza asesinando a sus propios hijos y llevándose sus cuerpos en el carro de su abuelo
el Sol, tirado por dragones.
Tras estos asesinatos, Medea llega a Atenas, se casa con el rey Egeo y tiene con él a su
hijo Medo. Poco después se presenta ante ellos Teseo, que es reconocido como hijo de
Egeo y Etra, y Medea intenta asesinarlo, pero al fracasar tiene que abandonar Atenas en
compañía de su hijo, instalándose junto con él en Oriente, en el territorio que recibirá en su
honor el nombre de Media. Sin embargo, años más tarde, cuando Medo muere en una
guerra, Medea regresa a la Cólquide y restituye a su padre Eetes en el trono, del que había
9
sido expulsado por su hermano Perses. Finalmente, concluye su historia en las Islas de los
Bienaventurados donde se casa con Aquiles.
Por su parte, Jasón regresa a Iolco tras la pérdida de sus hijos y allí muere, existiendo
varias versiones para narrar este hecho. La más extendida dice que fue aplastado por la
nave Argo que se estaba pudriendo debido a los años de abandono.
2.- Argumento de Medea.
Los hechos relatados en la tragedia de Eurípides se desarrollan en el momento en el que
Jasón ya se ha divorciado de Medea y está prepando la boda con Glauce, hija de Creonte el
rey de Corinto. Creonte, por temor a sufrir algún tipo de represalia por parte de Medea, la
expulsa de su ciudad, pero, a petición de esta decide concederle un día más. Como
agradecimiento por este favor, envía por medio de sus hijos como regalo a Glauce un vestido
y una corona de oro. Cuando Glauce se los prueba, muere inmediatamente envenenada, y lo
mismo le sucede a Creonte, que fallece abrazado a su hija al intentar socorrerla.
Posteriormente, Medea llega a un pacto con Egeo, rey de Atenas. Éste la acogerá en su
reino, si ella consigue llegar hasta allí por sus propios medios y si le da también un hijo, ya
que Egeo era un hombre mayor y creía que no podía engendrarlos. Así pues, Medea mata a
sus cuatro hijos y monta en un carro de dragones alados que recibió de su abuelo el Sol y,
tras anunciarle a Jasón cómo será su muerte, huye a Atenas.
3.- La pasión y la rabia de Medea.
Eurípides insiste en la angustia, temor, odio, orgullo y venganza de la heroína,
alcanzando notables cotas de sobriedad y transparencia en el tratamiento del motivo de la
mujer bárbara que se sabe traicionada por el hombre al que había seguido ciegamente y de
quien está profundamente enamorada. Ante el egoísmo cínico de Jasón, sobresale su alma
grandiosa y terrible que, sintiéndose engañada, ve crecer dentro de sí un terrible odio hacia
él. Con todo, la sensación que prevalece en el espíritu de Medea es de dolor físico y moral,
manifestado con gestos y gritos salvajes. Por lo que maquina la muerte de Glauce y de
Creonte para vengarse de Jasón e incluso la de sus propios hijos, para dejarlo solo,
desesperado y sin descendientes, castigo éste terrible para un griego.
10