Download IB EVALUACION INTERNA DE CIENCIAS NATURALES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Práctica Nº 3 “Identificación y medida de células eucariotas y orgánulos en muestras permanentes y no permanentes” Criterio: TM OBJETIVO Los objetivos de ésta práctica son: 1. Aprender a diferenciar células eucariontes de diferentes orígenes (Reino Plantae y Animal) 2. Identificar y medir utilizando ocular micrométrico estructuras celulares. 3. Relacionar estructuras con su función. 4. Reconocer la diversidad morfológica y de tamaño celular y las consecuencias funcionales de esta diversidad. MATERIAL Portaobjetos y cubreobjetos Bisturí, cutter Hojas de Elodea sp. Pipetas Pasteur Bulbos de cebolla (Allium cepa) Preparados permanentes MÉTODO 1. Observación y dibujo de arterias, venas, y capilares. Medir con ocular micrométrico el diámetro de cada vaso sanguíneo, calcular el tamaño real. Colocar en cada dibujo escala de referencia de tamaño y aumento. Diferenciar arterias, venas, y capilares. Estructura general. Capas musculares. Observar hematíes en los vasos sanguíneos. Dibujar al menor aumento (40x) los tres vasos. Observar tejido adiposo. Identificar células de epitelio plano, musculares, adipocitos, y hematíes. 2. Observación de músculo esquelético y de cardíaco. Comparar sus células. Observar la disposición de las fibras (transversales, longitudinales). Observar la localización de los núcleos. 3. Observación de un frotis de sangre. Observar hematíes y glóbulos blancos. Dibujar un glóbulo blanco, medir con ocular micrométrico el diámetro y comparar con hematíes. Colocar en cada dibujo escala de referencia de tamaño y aumento. 4. Observación de microvellosidades intestinales. Dibujo y medición de una célula epiteliales del intestino. ¿Qué estructura facilita la absorción de nutrientes? Colocar en cada dibujo escala de referencia de tamaño y aumento. 5. Observación de células de cebolla (Allium cepa). Separe una catáfila de cebolla y en la cara interior efectúe un corte en V. Con una pinza remueva, a partir del vértice de la V, el tejido superficial. Coloque la muestra sobre un portaobjetos y agregue una gota de agua. Coloque el cubreobjetos y enfoque al microscopio con el menor aumento. Observe forma, tamaño y color de las células. Esquematice y señale referencias a menor y a mayor aumento. 7. Observación de cloroplastos en células de hoja de Elodea sp u otra planta Tome una hoja de Elodea sp. y efectúe una serie de cortes transversales lo más delgados posible. Colóquelos en un portaobjetos y agrégueles una gota de agua. Seleccione el mejor corte y enfoque el preparado en distintos planos. Identifique los cloroplastos y observe si presentan movimiento. Esquematice y señale referencias. 8. A continuación se presentan una serie de imágenes que fueron tomadas utilizando UN TEM (MET). Identifique los orgánulos en las diferentes microfotografías entregadas, describa la función, cuando sea posible rotule estructuras o regiones diferenciales dentro de la organela señalando sus funciones. Estime en todos los casos el tamaño de cada organela e introduzca una escala adecuada para cada imagen. Estime el aumento en cuatro imágenes de su elección. Fuente: http://web.educastur.princast.es/ 1 μm 0.2 μm Imágenes extraídas de: http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula Consulta: 16/01/2009 16.50 hs ACTIVIDADES RELACIONADAS CUESTIONARIO 1. Confeccione un cuadro comparativo teniendo en cuenta los principales caracteres diferenciales entre células procariontes y eucariontes. Mencione las características distintivas de células animales, vegetales, fúngicas y protistas. 2. Realice un cuadro sinóptico que indique: componentes subcelulares (organelas, inclusiones), su estructura, función, localización dentro de la célula, tipo celular que la posee. 3. Proponga ejemplos de organismos eucariotas unicelulares, eucariotas multicelulares, procariotas unicelulares, y procariotas multicelulares. (Ciertos grupos de bacterias exhiben una pluricelularidad incipiente, de modo que se dan conjuntos de células asociadas permanentemente. En muchos casos, dentro de estos grupos celulares existen formas celulares diferenciadas y especializadas. Por supuesto, en ninguna instancia se puede hablar de diferenciación de tejidos, algo exclusivo de eucariotas). 4. ¿Qué diferencia funcional presenta la célula en un organismo unicelular y en un multicelular? 5. A partir del siguiente esquema determine que podrá observar con el microscopio óptico, en qué rango de tamaño lo ubicaría y cuáles de ellos son células: Stafilococcus sp. Glóbulo rojo Paramecio Amiloplasto Virus influenza Ovocito RNA Huevo de avestruz Vitamina C Foraminífero Membrana plasmática 6. Si bien todas las células utilizan mecanismos similares y las mismas moléculas para sintetizar proteínas, transformar energía e incorporar sustancias, algunas desarrollan una o más de estas funciones hasta un grado tal de especialización que se identifican con la función y con las estructuras celulares asociadas. Investigue en diferentes textos la morfología y la ubicación de los tipos celulares que se piden, y luego deduzca la función (recuerde que la especialización de una célula se refleja no sólo por la presencia de mayor cantidad del componente estructural específico que desarrolla la actividad, sino también por la forma de la célula, su organización respecto de otras similares y por sus productos) Tipo celular Epidérmico V E G E T A L Parénquima aéreo Parénquima clorofílico Colénquima Esclereida Traqueida Neurona Epitelial simple plano A N I M A L Epitelial de transición Fibroblasto Adipocito Fibra muscular Neutrófilos Hepatocito Megacariocito Enterocito morfología ubicación función ¿ Sabías que... la recientemente descubierta bacteria Thiomargarita nambibiensis es visible para el ojo humano sin mediar microscopio óptico? Esto la convierte, sin duda, en el organismo procarionte más grande conocido hasta el momento. Se trata de una sulfobacteria que utiliza en su metabolismo los sulfuros que se producen en el fondo marino, así como los nitratos que toma del agua en un proceso anaeróbico. Sorprende dado su tamaño que no hubiera sido detectada previamente por los biólogos marinos, pues las células de forma esférica llegan a alcanzar en ocasiones 0,75 mm., siendo su tamaño normal de 0,1 a 0,3 mm. 7. Todas las células exhiben alguna forma de movimiento. Aún las células vegetales, encerradas por una pared celular rígida, muestran corrientes citoplasmáticas activas, así como movimientos cromosómicos y cambio de forma durante la división celular: ¿Qué tipos de movimiento son capaces de realizar las células? ¿Qué estructuras se lo permiten? 8. Aparte de la membrana propia de la célula que es extremadamente delgada, ciertas células poseen una membrana independiente en forma de celda en la cual están contenidas: por ejemplo la envoltura quitinosa de los insectos. Busque en diferentes textos otros ejemplos y la composición química de cada uno de ellos. 9. Investigue mediante lectura y observación de esquemas, qué estructuras le permiten a algunas células realizar ciertas funciones específicas. A modo de ejemplo, averigüe qué son los pelos radiculares, los mamelones, qué es la chapa estriada, qué son las microvellosidades, las células estomáticas. 10. Como se podrá imaginar en los organismos multicelulares es esencial que las células individuales se comuniquen entre sí de modo que puedan colaborar para crear un órgano o tejido armonioso, que funcione como una entidad. Explique brevemente los tipos de uniones intercelulares que pueden establecerse entre las células. 11. Cuanto más activo es el metabolismo celular (como ya verán más adelante) una célula debe intercambiar materiales con su ambiente más rápidamente para seguir “funcionando”. En células grandes, la relación superficie/volumen es menor que en células más chicas, es decir, las células de mayor tamaño disponen de una superficie de intercambio con el medio ambiente proporcionalmente menor. Averigüe por qué las células procariotas no alcanzan (en términos generales) el tamaño de las células eucariotas, y a qué se denomina “compartimentalización celular”.