Document related concepts
Transcript
Algunos ejemplos de uso reciente de materiales silvestres en los programas de mejoramiento Cebolla. El pariente silvestre de la cebolla Allium fistolum posee características comerciales atractivas, pero no puede ser directamente cruzado con el cultivo comercial A cepa. Un programa reciente del Centro de Fitomejoramiento e Investigación Reproductiva, Departamento de Investigación Agrícola, de Wagening, Holanda (CPRO-DLO) primero cruzó A fistolum con A roylei (otro pariente silvestre/ salvaje), después cruzó el resultado con A cepa. Marcando/machando los cromosomas de A cepa, A fistolum, A roylei usando “Hibridación Genética in situ”, hicieron posible distinguir los cromosomas de cada una de las tres variedades bajo el microscopio, y de ese modo determinar que los descendientes o vástagos de este proceso contienen muchas recombinaciones útiles de genes provenientes de los parientes silvestres y los cultivos comerciales. Papas. El nemátodo del quiste de la papa (Globodera spp) puede causar altos daños económicos a los campos de papas. CPRO-DLO hizo una retro cruza con especies silvestres de papas, solano spegazzinii, y la población resultante mostró alta resistencia a los nemátodos, rasgo que fue vinculado a un gen en el cromosoma 5. Fueron encontrados marcadores para el gen y esto hizo posible mostrar que la resistencia estaba presente en casi todas las plantas de la población de la cruza, mientras pocas plantas susceptibles al daño del quiste contenían el marcador. La resistencia de las especies silvestres ahora puede ser reproducida en los cultivos comerciales. Remolacha. CPRO-DLO realizó muchas cruzas entre una remolacha silvestre y su pariente cultivado. Subsecuentemente, ha estado disponible el material resultante para aislar un gen resistente a los nemátodos. Trigo: En colaboración con el CIMMYT, la Universidad Davis de California y Centros de Investigación en Irán y Turquía; Seleccionaron y clasificaron 13,000 muestras de variedades de trigo primitivas. 150 razas locales mostraron resultados promisorios y han sido incorporados en programas de mejoramiento. Trigo: En un programa separado, el CIMMYT está trabajando con la Universidad Estatal de Kansas y la Universidad Agrícola de Nanjing para injertar especies de pastos / pastizales, con la esperanza de transferir al trigo la resistencia a la enfermedad scab. De acuerdo al Dr. S. Rajaram del CIMMYT, “Esta investigación es muy costosa y futurística pero si es exitosa, el retorno será grande. Esto lo sabremos en tres años cuando la resistencia pueda ser transferida al trigo”. Arroz: semillas silvestres de arroz fueron colectadas en 1958 en Tailandia por científicos del Instituto Nacional Japonés de Genética y su contraparte tailandés, las semillas fueron almacenadas en Japón, después enviadas a IRRI en 1980, donde Oryza officinalis mostró ser resistente a plagas de insectos. En 1987, ensayos de híbridos de arroz, obtenidos por la retro cruza de arroz silvestre con líneas elite de arroz cultivado, demostraron un rendimiento superior en dos estaciones del año. En 1989, líneas de arroz con genes del arroz silvestre tailandés entraron a ensayos internacionales de rendimiento (Vaughan y Sitch, 1991). Maíz: Desde 1987 veintidós compañías estadounidenses y 19 instituciones de fitomejoramiento del sector público (Universidades y el USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) han estado colaborando en el proyecto LAMP para evaluar germoplasmas de maíz de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. Como parte del programa, 691 adquisiciones de maíz peruano fueron evaluados para la resistencia del borer de la hoja de maíz europeo. Una vez que las variedades resistentes fueron identificadas, todas ellas creciendo en la costa noroeste del Perú; el análisis reveló que el factor de resistencia fue diferente a la ya encontrada en el maíz adaptado del Corn-Belt de los Estados Unidos, y esto representó un nuevo e interesante rasgo. Ya que ninguna de las 11 adquisiciones peruanas estuvo en el rango superior del 5% del rendimiento de las adquisiciones LAMP, esfuerzos de mejoramiento están llevándose a cabo para introducir este factor de resistencia alternativo a las líneas de alto rendimiento del CornBelt. Kerry ten Kate & Sarah A. Laird. The commercial use of biodiversity Access to genetic resources and Benefit Sharing . Earthscan. 1999. European Communities. UK.(p.140)