Document related concepts
Transcript
LA VANGUARDIA DOMINGO, 18 NOVIEMBRE 2012 DINERO 23 “Si retrocedemos diez años, vemos que antes eran las grandes multinacionales quienes sufrían el impacto de las operaciones globales. Ahora, incluso la más pequeña de las compañías debe ser un agente global para tener éxito. Así, las pequeñas firmas necesitan que la UE salga adelante para sobrevivir” ENTREVISTA Ed Nusbaum, consejero delegado de Grant Thornton “Los países emergentes están creando su propia economía” les está permitiendo crear sus propias economías, su consumo interno. H Sergio Heredia ay en el universo de la economía cuatro grandes firmas auditoras. The Big Four, las llaman: Deloitte, PwC, Ernst & Young y KPMG. Aunque a cierta distancia, otras tres auditoras les siguen los pasos: BDO –esta misma semana ha anunciado su fusión con PKF en Reino Unido y China–, Grant Thornton y RSM. Ed Nusbaum (57 años, Cleveland) dirige los pasos de la segunda firma de este grupo (la sexta del mundo), Grant Thornton, una compañía que cuenta con más de 30.000 empleados en 110 países y que en los últimos tiempos está reforzando su presencia en los países emergentes, particularmente en China y Brasil. “En China, en un año, pasamos de Necesitarán coches... Coches, móviles, ropa nueva y bonita, hermosas casas y todos los beneficios de pertenecer a una economía avanzada. Esa necesidad origina un nivel de actividad que permite impulsar su propia economía hacia adelante. Volviendo a la crisis, ¿no les afecta? En China, en India, en los países emergentes en general, no veremos el nivel de crisis que vimos en Estados Unidos y que estamos viendo en Europa. Ahora bien, sus niveles de crecimiento se reducirán: no olvidemos que el primer socio comercial de China es la UE. Y si la UE tiene problemas, todo eso tiene que impactar sobre la economía china. ¿Qué papel tiene hoy la UE en el mundo? No nos equivoquemos: es un participante de primera línea. Y creo que sus países miembros son conscientes de que su papel crecerá conforme crezca la cohesión entre todos sus miembros. Para que la economía estadounidense sea exitosa, y para que la economía china sea exitosa, necesitamos una economía fuerte en la UE. El mundo está intercomunicado. Hemos visto esa transformación en los últimos diez años... MODELO AUTOSUFICIENTE “En China o India, mucha población está pasando de la pobreza a la clase media” EL PESO DE LA UE “Europa sigue estando en primera línea mundial: si está unida, crecerá aún más” La globalización. Si retrocedemos esos diez años, vemos que antes eran las grandes multinacionales quienes recibían los impactos de las operaciones globales. Ahora, incluso la más pequeña de las compañías tiene que convertirse en un agente global para alcanzar el éxito. Así, las pequeñas compañías europeas, igual que las pequeñas compañías estadounidenses o chinas, necesitan que la UE salga adelante para que ellas también consigan hacerlo. siete a quince oficinas. En India, Grant Thornton creció un 35% en ese periodo. En Brasil, nos fuimos hasta un 48%”, dice Nusbaum, que recibe a La Vanguardia en una estupenda suite del hotel Arts, con el Mediterráneo a los pies y la silueta de Mallorca proyectándose en el horizonte. “Un 48% de crecimiento, ¿se lo puede imaginar? ¡Es algo extraordinario!”. A todos estos países emergentes, ¿la crisis no les afecta? Creo que se encuentran claramente impactados por la crisis: vemos cómo el crecimiento se ha ralentizado en China, más que hace un año. Sin embargo, cuentan con otras ventajas. ¿Cuáles? Un número muy significativo de su población que antes era pobre ahora está entrando en el estrato de la clase media. Y eso Ed Nusbaum posa para La Vanguardia en Barcelona MARC ARIAS ¿Considera que la UE recuperará la estabilidad en poco tiempo? Con respecto al año pasado, la UE ya se ha estabilizado. Pero creo que necesita un año más para salir de la recesión. No preveo curas mágicas en los próximos tres meses. La gran incógnita sigue siendo Grecia: hay pros y contras en el hecho de que permanezca en la zona euro. Creo que la mayoría de líderes empresariales la prefieren dentro de la zona: si sale, las consecuencias son impredecibles para todos. Entre otros motivos, porque ningún país ha abandonado nunca la eurozona. Más allá de esa cuestión, la clave está en la recuperación de España e Italia. Vayamos por partes: Italia. Tiene una gran deuda soberana. Pero todos los indicadores predicen que podrá cubrirla, que no entrará en quiebra. Es impredecible, pero dudo que se vea en la misma situación que Grecia. El gobierno de Monti parece estable, dispuesto a adoptar las medidas de austeridad correctas, pero necesita que sus empresas creen empleo. Con todo el respeto a Italia, no soy tan optimista con ella como lo soy con España. Es cierto, han presentado ustedes un vídeo de España muy optimista. Le ven infinitas posibilidades. Sin embargo, el país sigue enfrascado. Hemos hecho estudios sobre el optimismo empresarial en España: no son tan elevados como en el resto de Europa, pero las posibilidades existen. Creo que hay que seguir promocionando el turismo, diversas industrias muy concretas... y hay que interpretar que un montón de compañías globales está triunfando en España. Su estructura financiera se está EL PROBLEMA ITALIANO “Su situación no es tan dramática como la griega, pero más grave que la de España” OPTIMISMO EN ESPAÑA “Tiene el turismo, aquí triunfan empresas globales, y hay bancos muy sólidos” recuperando: hay bancos muy sólidos en España. Creo que falta más inversión por parte del Gobierno, que no ofrece el impulso suficiente para garantizar que las compañías creen puestos de trabajo, tanto en el área de las manufacturas como en el turismo. El Gobierno no quiere invertir. El Gobierno tiene que asegurarse de que haya suficiente austeridad en el gasto como para que el presupuesto esté equilibrado y para asegurarse de que la deuda soberana no se dispare tal y como había ocurrido en Grecia. Opino que las medidas de austeridad que se están adoptando en España están dando resultado. En esta situación, ¿quién gana? Las compañías que entienden los riesgos serán capaces de estabilizarse y crear trabajo. Ganarán ellas, sus ejecutivos, los empleados y la economía en general.