Download Anatomía aplicada ( pdf , 16.45 KB )
Document related concepts
Transcript
ANATOMIA APLICADA Créditos teóricos:2 - Créditos prácticos: 3. Duración cuatrimestral OBJETIVOS Acercar al estudiante a los aspectos más prácticos directamente derivados de la organización del cuerpo humano. Aplicaciones inmediatas de la estructuración anatómica a las distintas imágenes médicas. Conocimiento externo de las estructuras constitutivas del cuerpo humano. PROGRAMA TEORICO Tema 1. Introducción y generalidades. Concepto de Anatomía aplicada (objetivos y contenidos). Posición anatómica, planos y ejes. Introducción a las técnicas y métodos de exploración: anatomía de superficie y proyección de las estructuras intemas en la superficie corporal (Anatomía bioscópica); exploración endoscópica; técnicas de imagen diagnósticas. Tema 2. Ideas fundamentales en Anatomía de la imagen. Anatomía radiológica: densidades radiológicas, bidimensionalidad (Radiografía convencional) versus secciones (Tomografía axial computarizada). Resonancia magnética nuclear. Ecografía. Tema 3. Cabeza I Anatomía bioscópíca de la cabeza I: aparato locomotor de la cabeza, localización superficial de vasos sanguíneos, nervios, ganglios Iinfáticos y glándulas salivales. Estudio de los movimientos articulares temporomandibulares. Tema 4. Cabeza II. Anatomía bioscópica de la cabeza II: aspecto y expresión facial, proyección de los diferentes senos paranasales sobre la cara. Exploración del oído (oreja, tímpano y oído medio) y del ojo (especialmente pupilas: tamaño, simetría, forma, reflejo fotomotor y acomodación; y conjuntiva: coloración). Tema 5. Cavidad bucal y faringe. Aspecto y exploración física de labios, lengua, dientes, paladar, vestíbulo bucal y carrillo, mucosa bucal (gingival, alveolar y vestibular), istmo de las fauces y faringe. Tema 6. Anatomía radiológica de la cabeza. Estructuras identificables en proyecciones radiográficas simples craneales (posteroanterior, lateral y occipitobucal o de Waters). Tomografía lateral de la articulación temporomandibular. Arteriografía. Sialografía. Tema 7. Anatomía radiológica dental. Estructuras dentales, periodontales, maxilares y mandibulares identificables en proyecciones radiográficas ortopantomográficas, apicales y en aleta de mordida. Tema 8. Anatomía seccional de la cabeza. Estructuras identificabIes en imágenes obtenidas mediante tomografía computarizada (cortes frontales y horizontales) y mediante resonancia magnética (cortes parasagitales y frontales). Tema 9. Cuello. Anatomía bioscópica del cuello: aparato locomotor del cuello, glándulas salivales, ganglios linfáticos, vasos sanguíneos, glándula tiroides, etc. Movimientos articulares de la nuca y del cuello. Tema 10. Anatomía radiológica del cuello. Estructuras identificables en proyecciones radiográficas simples cervicales (lateral, anteroposterior y oblicua); radiografías y tomografías de la columna cervical; arteriografías. Tema 11. Anatomía seccional del cuello. Estructuras identificables en imágenes de tomografía computarizada (cortes frontales y horizontales) y de resonancia magnética (cortes parasagitales y frontales). Tema 12. Sistema nervioso. Inervación segmentaria. Reflejos tendíneo-periósticos (profundos) y superficiales (cutáneos): reflejos de cierre mandibular, de apertura mandibular, de deglución y nausígeno. Tema 13. Miembro superior Anatomía bioscópica del miembro superior: aparato locomotor, vasos sanguíneos, nervios y ganglios linfáticos. Estudio de los movimientos articulares. Interpretación de imágenes radiológicas y de resonancia magnética. Tema 14. Miembro inferior Anatomía bioscópica del miembro inferior: aparato locomotor, vasos sanguíneos, nervios y ganglios linfáticos. Estudio de los movimientos articulares. Interpretación de imágenes radiológicas y de resonancia magnética. Tema 15. Tórax. Anatomía bioscópica del tórax: visión anterior y posterior de los relieves de las prominencias óseas en la superficie del tórax, proyección de los órganos internos torácicos sobre la superficie corporal en una visión anterior, posterior y lateral. Exploración física de los pulmones y del corazón. Tema 16. Anatomía radiológica del tórax. Estructuras identificables en distintas proyecciones radiográficas simples del tórax (posteroanterior y lateral); en imágenes de tomografía axial computarizada (cortes horizontales); en broncografías, arteriografías, angiocardiografías. Tema 17. Anatomía radiológica de la espalda. Estructuras identificables en distintas proyecciones radiográficas simples de la columna vertebral (anteroposterior y lateral), excepto región cervical. Sistema cardiovascular Flujo sanguíneo. Fundamentos y determinación de la tensión arterial. Exploración de la hipotensión ortostática y vasovagal. Tema 18. Abdomen: Anatomía bioscópica del abdomen., aparato locomotor y proyección de los órganos internos abdominales sobre la superficie corporal. Endoscopia digestiva. Tema 19. Anatomía radiológica del abdomen I. Estructuras identificables en distintas proyecciones radiográficas abdominales simples y contrastadas del tracto digestivo (tránsito baritado, enema opaco, colangiopancreatografía, etc.), sistemas urinario (urografía), nervioso (mielografía) y ginecológico (histerosalpingografía). Tema 20. Anatomía radiológica del abdomen II. Estructuras identificables en imágenes de tomografía computarizada (cortes horizontales) del abdomen. Ecografía pelviana. PROGRAMA DE PRACTICAS Práctica 1. Anatomía bioscópica de la cabeza: identificación de los relieves óseos, músculos, palpación de pulsos arteriales, exploración de los movimientos craneomandibulares. Práctica 2. Ojo y oído: exploración externa y del fondo del ojo, exploración de los reflejos oculares, exploración del oído externo y de la membrana timpánica. Práctica 3. Cavidad bucal y orofaringe: reconocimiento de los distintos elementos de la cavidad bucal y orofaringe mediante iluminación directa. Práctica 4. Interpretación de la técnica radiográfica: fundamentos, ideas básicas y ejercicios de interpretación de la técnica radiográfica. Práctica 5. Anatomía radiológica de la cabeza I: reconocimiento de las estructuras craneofaciales en proyecciones radiográficas simples craneales (posteroanterior y lateral). Práctica 6. Anatomía radiológica de la cabeza II: reconocimiento de las estructuras craneofaciales en la proyección radiográfica simple occipitobucal; y en tomografías de la articulación temporomandibular. Práctica 7. Anatomía radiológica de la cabeza II: angiografías (arterias carótida interna y externa; y vertebrales) e interpretación de las diferentes fases en las proyecciones lateral y anteroposterior. Práctica 8. Anatomía radiológica dental I: reconocimiento de las estructuras maxilares, mandibulares y dentales en proyecciones radiográficas dentales panorámicas (ortopantornografias), intraorales (apicales) y de aleta de mordida en adultos. Práctica 9. Anatomía radiológica dental II: reconocimiento de las estructuras maxilares, mandibulares y dentales en proyecciones radiográficas dentales panorámicas (ortopantomografías) e intraorales (apicales) en niños y adolescentes. Práctica 10. Anatomía seccional de la cabeza I: reconocimiento de estructuras encefálicas, craneales y faciales en imágenes de tomografía computarizada en cortes frontales, parasagitales y horizontales. Práctica 11. Anatomía seccional de la cabeza II: reconocimiento de estructuras encefálicas, craneales y faciales en imágenes de resonancia magnética en cortes frontales, parasagitales y horizontales. Práctica 12. Anatomía seccional de la cabeza III: reconocimiento de estructuras correlacionando imágenes de la cabeza obtenidas por resonancia magnética con imágenes de tomografía computarizada. Práctica 13. Anatomía bioscópica del cuello: identificación de los relieves óseos, músculos, palpación de pulsos arteriales, ganglios linfáticos. Exploración de los movimientos articulares. Práctica 14. Anatomía radiológica del cuello: reconocimiento de estructuras cervicales en proyecciones radiográficas simples (lateral, anteroposterior, oblícua) y tomografías. Anatomía endoscópica de la laringe. Práctica 15. Anatomía seccional del cuello: interpretación de imágenes obtenidas mediante resonancia magnética (cortes parasagitales y frontales) y tomografía computarizada (cortes frontales, y horizontales). Práctica 16. Anatomía bioscópica de los miembros: reconocimiento de relieves óseos, músculos, vasos sanguíneos, emergencia de nervios, etc. Exploración de los movimientos voluntarios y de los reflejos. Artroscopia. Práctica 17. Anatomía de la imagen del miembro superior: estructuras identificables en proyecciones radiográficas simples de la mano (dorsopalmar) y de las articulaciones escapulohumeral (anteropost.), codo (anteroposterior y lateral) y radiocarpiana (anteroposterior), y en imágenes de resonancia magnética (cortes horizontales). Práctica 18. Anatomía de la imagen del miembro inferior: estructuras identificables en proyecciones radiográficas simples de pelvis (anteroposterior), rodilla (anteroposterior y lateral) y tobillo (dorsoplantar y lateral); y en imágenes de resonancia magnética (cortes parasagitales, frontales y horizontales). Práctica 19. Anatomía radiológica del tórax I: análisis radiográfico de los componentes de la caja torácica (continente). Práctica 20. Anatomía radiológica del tórax II: análisis radiográfico del contenido de la caja torácica (medíastino, corazón y grandes vasos). Práctica 21. Anatomía radiológica del tórax III: análisis radiográfico del contenido de la caja torácica (parénquima pulmonar). Práctica 22. Anatomía radiológica del tórax IV: análisis de radiografías simples de tórax (proyecciones posteroanterior y lateral). Práctica 23. Anatomía seccional del tórax I: análisis de cortes transversales obtenidos mediante tomografía axial computarizada en niveles representativos (hueco supraesternal, cayado de la aorta, ventana aortopulmonar). Práctica 24. Anatomía seccional del tórax II: análisis de cortes transversales obtenidos mediante tomografía axial computarizada en niveles representativos (tronco pulmonar y arterias pulmonares, cavidades cardiacas, pilares del diafragma). Práctica 25. Pulso y tensión arteriales: localización del pulso radial y humeral. Medición de la tensión arterial. Práctica 26. Aparato Digestivo I: reconocimiento mediante imágenes cinerradiográficas de los procesos de masticación, deglución, ondas peristálticas; reconocimiento de las distintas porciones del aparato digestivo (esófago, estómago, intestino delgado y grueso). Práctica 27. Aparato digestivo II y glándulas anejas: reconocimiento mediante imágenes endoscópicas de los componentes del aparato digestivo, vesícula biliar y páncreas. Ecografía obstétrica: reconocimiento mediante imágenes ecográficas del desarrollo embrionario Práctica 28. Anatomía radíológica abdominal: interpretación de proyecciones radiográficas simples o contrastadas de los distintos órganos abdominales. Interpretación de proyecciones radiográficas simples (anteroposterior y lateral) de la columna torácica, lumbar y sacra. Práctica 29. Anatomía seccional del abdomen I: análisis de cortes transversales obtenidos mediante tomografía axial computarizada en niveles representativos (pilares del diafragma, hilio renal). Práctica 30. Anatomía seccional del abdomen II: análisis de cortes transversales obtenidos mediante tomografía axial computarizada en niveles representativos (polo renal inferior, bifurcación de la aorta abdominal). BIBLIOGRAFIA Amat Muñoz P., Bemal Valls G., Doñate Oliver E,'Ferres Torres R., Lancho Alonso J.L., Muñóz Barragán L., Palomero Domínguez G., Rodríguez García S., Sarrat Torreguitart R., Smith-Agreda J.M., Vázquez Rodríguez R.:«Anatomía Huniaiza, funcional y aplicativa, de Escolar». Obra completa (2 vol.). 4' edición. Editorial Espaxs, Barcelona. 1991. Esteban Casado M.R., Manso Martínez J.M., Moro Balbas J.A., Barbosa Ayúcar E.:«Curso de Anatomía radiológica del tórax.» Editorial Universidad de Valladolid. 1992. Fleckenstein P. y Tranum-Jensen J. «Bases anatómicas del diagnóstico por imagen». Editorial Mosby Doyma, Madrid. 1995 Han M.-C. y Kim C.-W.:«Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC.» Editorial Doyma, Barcelona. 1990. Lumley J.S.P.:«Anatomía de superficie. Las bases anatómicas de la exploración clínica. » Editorial Churchill Livingstone, Madrid. 1992. MacKinnon RC.B. y Morris J.E: «0xford. Anatomía Funcional.» Obra completa (3 vol.). lª edición en español. Editorial Panamericana, Buenos Aires. 1990. Putz R. y Pabst R. :«Sobotta. Atlas de Anatomía Humana». Obra completa (2 vol.).(20ª edición). Editorial Médica Panamericana, Madrid. 1994 Sarrat R. y Gomez Pereda R.: «Atlas de Anatomía Radiológica». Editorial Eunibar, Barcelona.1980 Swobonik W., Hermann M. , Altwein J.E. y Basting R.F. Atlas de Anatomía ecográfica. (características ecográficas normales como base para el diagnóstico). Ediciones Doyna, Barcelona. 1988 Weir J. y Abrahams P.:«Atlas de Anatomía Radiológica». Editorial Doyma, Barcelona. 1990. Wicke L. y Taylor A.N.:«Atlas of radiologic anatomy» (fourth edition). Editorial Urban & Schwarzenberg, Munich. 1987.