Download Div. Bryophyta
Document related concepts
Transcript
www.aulados.net Botánica 2008 Plantas terrestres, no vasculares (Briófitos s.l.) Hepáticas Musgos Sistemática de las Plantas terrestres Div. Bryophyta Plantas no vasculares, dispersan esporas Cl. Bryopsida Div. Bryophyta (briófitos) Cl. Marchantiopsida Div. Hepatophyta (hepáticas) Div. Anthocerophyta (antoceros) Cl. Anthoceropsida Plantas vasculares sin semillas, dispersan esporas Div. Lycopodiophyta (licopodios, selaginellas e isoetes) Div. Equisetophyta (equisetos) Div. Pteridophyta (helechos) Plantas vasculares con semillas Div. Cycadophyta (cícadas) Div. Coniferophyta (coniferas) Div. Ginkgophyta (ginkgos) Div. Gnetophyta (Gnetum, efedras, etc) Div. Magnoliophyta (plantas con flores = angiospermas) Antocerotes Div. Bryophyta Div. Bryophyta Eucariotas pluricelulares Fotoautótrofos oxigénicos Básicamente terrestres, poiquilohidros Pared celular: Polytrichum celulosa, hemicelulosa sin lignina cutícula con fina capa de cutina, o sin ella Pigmentos: Clor a y b Sphagnum ß- caroteno Luteína, zeaxantina, violaxantina Sustancia de reserva: Multiplicación asexual: • Fragmentación • Propágulos especializados Reproducción sexual: • Ciclo digenético, haplo-diploide (D, h+d) • Oogamia, ligada al agua: los espermatozoides con 2 flagelos, MLS • Alternancia de generaciones con Gametofito (dominante e independiente) + Esporofito (dependiente y permanentemente unido al gametofito) Esporofito Gametofito almidón intraplastidial, (grasas) Esquema del ciclo sexual de briófitos anteridios Espora n Gametofito (n) Espermatozoides (n) fecundación arquegonios (ovocélula), n zigoto (2n) Meiosis mitosis Esporofito (2n) (unido al gametofito) Embrión (2n) Gametofito, primeras fases: protonema (fase filamentosa reducida) Gametofito adulto: Taloso - plano y poco diferenciado externamente, lobulado, dicotómico, con rizoides en la cara inferior. Internamente simple o complejo Folioso - diferenciado en caulidio, filidio y rizoides. Internamente puede ser complejo, con tejidos ‘conductores’ primitivos (hidroides y leptoides) Takakia Paloma Cubas 1 www.aulados.net Botánica 2008 Estructuras reproductoras Gametofito masculino Gametofito femenino sección longitudinal del ápice sección longitudinal del ápice arquegonios Anteridios Esporofito: El zigoto se divide repetidas veces dentro del arquegonio formando el embrión. El embrión continúa creciendo hasta convertirse en esporofito adulto. El esporofito continúa unido al gametofito, ya que este le proporciona el alimento Caracteres diferenciales Protonema Durante la expansión del EF, el arquegonio se rompe y queda cubriendo la parte superior del EF (caliptra) Cl. Marchantiopsida (Hepáticas) Poco desarrollado Paredes delgadas, no oblicuas Cl. Bryopsida (Musgos) Bien desarrollado Algunas cels. con paredes engrosadas y oblicuas Taloso o folioso con hojas bilobadas, disticas Isodiamétricas, numerosos cloroplastos/célula Presentes Folioso, con hojas no bilobadas, en espiral Alargadas, numerosos cloroplastos/célula Ausentes Unicelulares Hundidos en el talo Ausentes o unicelulares Arquegonio no hundido; Anteridio al final hundido Frecuentemente en estructuras especiales: gametangióforos Pluricelulares Ambos emergentes crecimiento continuo, no encerrado hasta la madurez Ausente Encerrado hasta la madurez Emerge antes de la madurez Presente, se alarga en la madurez Ausente Irregular o por cuatro fisuras Presente, se alarga durante el desarrollo Presente Mecanismos especializados: opérculos, peristomas Esporas Gametofito maduro Morfología Taloso, simple Tipo de c élulas Cápsula seta Cl. Anthoceropsida (Antoceros) Ausente Cuerpos oleíferos en las células Rizoides Posición de los gametangios Isodiamétricas, 1 cloroplasto/célula Ausentes EF Esporofito Protección pie Seta GF Columela Dehiscencia Presente Por 2 fisuras longitudinales Tipos de células en la cápsula Esporas y eláteres Esporas y eláteres Gametofito de Anthoceros Caracteres diferenciales Protonema Morfología Tipo de células Cuerpos oleíferos en las células Rizoides Posición de los gametangios Protección Seta Columela Dehiscencia Tipos de células en la cápsula Cl. Anthoceropsida (Antoceros) Ausente Taloso, simple Isodiamétricas, 1 cloroplasto/célula Ausentes Caracteres diferenciales Protonema Morfología Tipo de células GF Unicelulares Hundidos en el talo crecimiento continuo, no encerrado hasta la madurez Ausente Presente Por 2 fisuras longitudinales Esporas y eláteres Cuerpos oleíferos en las células Rizoides Posición de los gametangios Protección Seta Columela Dehiscencia Tipos de células en la cápsula Cl. Anthoceropsida (Antoceros) Ausente Taloso, simple Isodiamétricas, 1 cloroplasto/célula Ausentes EF Unicelulares Hundidos en el talo crecimiento continuo, no encerrado hasta la madurez Ausente Presente Por 2 fisuras longitudinales Esporas y eláteres Esporofito de Anthoceros Paloma Cubas 2 www.aulados.net Botánica 2008 Cl. Marchantiopsida (hepáticas) Esporofito de Anthoceros Caracteres diferenciales Protonema Morfología Tipo de células Cl. Anthoceropsida (Antoceros) Ausente Taloso, simple Isodiamétricas, 1 cloroplasto/célula Ausentes esporofito Cuerpos oleíferos en las células Rizoides Posición de los gametangios Protección pseudoeláteres esporas columela Unicelulares Hundidos en el talo Seta Columela Dehiscencia Tipos de células en la cápsula región meristemática crecimiento continuo, no encerrado hasta la madurez Ausente Presente Por 2 fisuras longitudinales Esporas y eláteres pié tejido gametofítico En algunos casos, el gametofito tiene un cierto grado de complejidad ... Caracteres diferenciales Protonema Cl. Marchantiopsida (Hepáticas) Poco desarrollado Paredes delgadas, no oblicuas Gametofito maduro Morfología Taloso o folioso con hojas bilobadas, disticas Tipo de células Isodiamétricas, numerosos cloroplastos/célula Cuerpos oleíferos en Presentes las células Rizoides Ausentes o unicelulares Posición de los Arquegonio no hundido; gametangios Anteridio al final hundido Frecuentemente en estructuras especiales: gametangióforos Esto son gemas, unas estructuras dispuestas en la cara superior del talo de Marchantia. ¿Para qué sirven? sección poros ¿Para qué sirven los poros? ¿Por qué están esas células justo debajo del poro? Caracteres diferenciales Protonema poro células con muchos cloroplastos (clorénquima) cámara aerífera Es una forma de multiplicación asexual (vegetativa), son propágulos. Se desprenden, y si caen sobre un substrato adecuado, se dividen y regeneran un nuevo individuo, idéntico al original. Gametofitos de Marchantia con estructuras reproductoras Cl. Marchantiopsida (Hepáticas) Poco desarrollado Paredes delgadas, no oblicuas Gametofito maduro Morfología Taloso o folioso con hojas bilobadas, disticas Tipo de células Isodiamétricas, numerosos cloroplastos/célula Cuerpos oleíferos Presentes en las células Rizoides Ausentes o unicelulares Posición de los Arquegonio no hundido; gametangios Anteridio al final hundido Frecuentemente en estructuras especiales: gametangióforos arquegonio anteridio Paloma Cubas gametangióforos masculinos gametangióforos femeninos 3 www.aulados.net Botánica 2008 Estructuras de reproducción sexual Estructuras de reproducción sexual sección longitudinal gametangióforo masculino = anteridióforo sección long. anteridios hundidos en el tejido del anteridióforo gametangióforos femeninos = arquegonióforos anteridióforo ¿Cómo se llama esta célula? ¿Para qué sirve? arquegonio no hundido en el tejido del arquegonióforo Desarrollo del esporofito de Marchantia 1 ovocélula ¿Qué función tiene el pie? 3 2 pie 1ª división del Zigoto 5 4 la seta se alarga cuando el esporofito ya ha madurado pie seta EFs cápsula sección del arquegonióforo seta desarrollo del embrión cápsula esporas ¿Qué función tienen los eláteres? cuello del arquegonio Ciclo de reproducción sexual de una hepática talosa. Ej. Marchantia pie seta esporas n eláteres mitosis esporangio gametofito femenino embrión mitosis gametofitos jóvenes caliptra zigoto eláteres Musci (musgos) Caracteres diferenciales Protonema meiosis espermatozoide cara ventral del arquegonióforo Gametofito maduro Morfología Tipo de células Cuerpos oleíferos en las células Rizoides Posición de los gametangios Cl. Bryopsida (Musgos) Bien desarrollado Algunas cels. con paredes engrosadas y oblicuas Folioso, con hojas no bilobadas, en espiral Alargadas, numerosos cloroplastos/célula Ausentes Pluricelulares Ambos emergentes gametofito + esporofito protonema + gametofito joven protonema gametofito masculino fecundación Arquegonios con arquegonióforo ovocélula Paloma Cubas anteridio anteridióforo 4 www.aulados.net Botánica 2008 Ciclo vital de un musgo (ej. Polytrichum) Gametofito de un musgo típico sección de un filidio sección del caulidio Algunos musgos son algo más complejos, ej. Polytrichum sección de un filidio Estructuras reproductoras Gametofito masculino pared del gametangio láminas con células ricas en cloroplastos leptoides sección longitudinal del ápice hidroides cortex (formado por estereidas) ¿Cúal es la ventaja de presentar estas láminas Estructuras reproductoras La caliptra está formada por los restos del arquegonio que se rompe al crecer el esporofito. ¿Qué papel desempeña? Esporofito Protección Gametofito femenino arquegonios emergentes cuello ovocélula (gameto fem.) arquegonios Paloma Cubas Anteridios anteridios emergentes vientre Seta Columela Dehiscencia Tipos de células en la cápsula cuello del arquegonio (gametofito) Emerge antes de la madurez Presente, se alarga durante el desarrollo Presente Mecanismos especializados: opérculos, peristomas Esporas caliptra seta EF GF esporofito con caliptra esporofito sin caliptra 5 www.aulados.net Botánica 2008 Esporofito de Polytrichum opérculo GF opérculo EF Esporofito Protección cápsula caliptra cápsula opérculo seta seta dientes del peristoma Seta columela tejido estéril (pared) esporas arquegonio Columela Dehiscencia dientes del peristoma Tipos de células en la cápsula pie Emerge antes de la madurez Presente, se alarga durante el desarrollo Presente Mecanismos especializados: opérculos, peristomas Esporas dientes del peristoma tipos de dientes nematondos artrodontos el tipo de dientes del peristoma es un buen caracter taxonómico Ciclo vital de un musgo (ej. Polytrichum) haploide (n) diploide (2n) esporas meiosis mitosis protonema esporofito maduro caliptra seta yema gametofito joven esporofito joven gametofito femenino embrión gametofito masculino espermatozoide mitosis fecundación zigoto Los esfagnos son un grupo particular de musgos, adaptados a vivir en medios encharcados. Su anatomia foliar y caulinar es diferente de la de los demás musgos. Las células huecas y transparentes (hialocistes) son capaces de retener aire. Sólo los clorocistes tienen cloroplastos y hacen fotosíntesis anteridios ovocélula arquegonios Sphagnum Esporofito Gametofito Plantas no vasculares, dispersan esporas Div. Bryophyta (briófitos) Div. Hepatophyta (hepáticas) Div. Anthocerophyta (antoceros) Plantas vasculares sin semillas, dispersan esporas Div. Lycopodiophyta (licopodios, selaginellas e isoetes) Div. Equisetophyta (equisetos) Div. Pteridophyta (helechos) Plantas vasculares con semillas Div. Cycadophyta (cícadas) Div. Coniferophyta (coniferas) gimnospermas Div. Ginkgophyta (ginkgos) Div. Gnetophyta (Gnetum, efedras, etc) Div. Magnoliophyta (plantas con flores = angiospermas) Gametofito opérculo columela pie Sistemática de las Plantas terrestres (= Embriófitos) No tiene seta pseudopodio Paloma Cubas Volver a Curso de Botánica 6