Download Artículo Completo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Artículo Completo
Actas del 33º
Congreso
Septiembre de 2004
Quiste Hidatídico Pulmonar. Una Patología
Regional
BUJAZHA, VICTOR HUGO.
Mesas Redondas
Víctor Hugo Bujazha: Jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán”, S. M. de
Tucumán
Hidatidosis
Definición
Es la presencia en los herbívoros y el hombre de la larva de cestodes del género Echinococcus.
Cuando llega al estado adulto, éste cestodo es albergado principalmente por el perro, quién se
constituye en el agente primordial en la infección del hombre.
Sinonimia: Quiste Hidatídico, Equinococosis Hidatídica, Enfermedad Hidatídica.
Biología
Los huevos se expulsan con la materia fecal del perro contaminando el suelo, los pastos, las
verduras y el agua de bebida, de donde son adquiridos por los hospederos intermediarios:
bovinos, ovinos, porcinos y accidentalmente el hombre.
El huevo ingerido por los animales y el hombre llega a la primera porción del intestino delgado,
donde se libera el embrión y con sus ganchitos se abre paso a través de la pared intestinal en
procura de los vasos sanguíneos tributarios de la vena porta; desde allí es transportado
pasivamente hacia el hígado que actúa como un primer filtro; si lo franquea llega al corazón
derecho desde donde pasa a los pulmones a través de la vena pulmonar. Así el hígado y los
pulmones constituyen los órganos en los cuales, con más frecuencia, se desarrolla la larva de
Echinococcus en sus hospederos intermedios.
Excepcionalmente, el embrión puede llegar al corazón izquierdo, y por la circulación general a
otros órganos, vísceras y tejidos.
Llegado a los capilares intra hepáticos o intra pulmonares evoluciona hasta que al séptimo día
se transforma en una hidátide (larva) de 60-70 micrones de aspecto vesiculoso y con la
estructura definitiva esbozada. A los cinco meses mide 0,5 cm de diámetro y crece un milímetro
por mes.
A su alrededor, el órgano parasitado reacciona formando una envoltura de tejido conjuntivo
llamado adventicia. El desarrollo de la larva la lleva a tener 15 o más cm de diámetro.
Epidemiología
La Hidatidosis es una zoonosis que afecta principalmente a las regiones agrícolas-ganaderas. En
nuestra provincia (Tucumán) existen zonas endémicas, como ser una gran parte de los valles
Calchaquíes.
El hombre por ignorancia favorece el contacto entre el huésped definitivo del parásito, el perro,
con otros mamíferos susceptibles de ser huéspedes intermediarios, entre los que se incluye al
mismo hombre.
Hidatidosis Pulmonar
Las localizaciones pulmonar y hepática representan el 86% de esta zooparasitosis en el
hombre.
En la estadística del Departamento Quirúrgico del Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán”,
se tiene un registro desde hace 16 años, en donde consta que se operaron desde esa fecha 121
casos de Quiste Hidatídico, de los cuales la sala de Cirugía de Tórax operó 80 casos de
Hidatidosis Torácica y o Pleural.
En el pulmón por lo general, el quiste hidatídico es único, se asienta habitualmente en la base
pulmonar derecha y es mas frecuente su localización “emergente” (periférica) que central (intra
pulmonar).
Sintomatología
En la producción de síntomas intervienen el trauma, la infección y la hipersensibilidad.
En la revisión de casos de hidatidosis pulmonar operados en los últimos años en nuestro
nosocomio, hemos podido establecer el siguiente orden de acuerdo a su aparición y motivo de
consulta:
●
●
●
●
Neumonía: los pacientes consultaron por cuadros de neumonía (neumonía periquistica)
a repetición. La radiología habitualmente informa un cuadro de condensación, ya que el
quiste no complicado es de difícil diagnóstico por RX (solo el 10% da el signo de la
muesca). La sospecha diagnóstica surgió por la anamnesis dirigida al lugar de
procedencia y a los antecedentes familiares (comunidades aisladas) de enfermedad
hidatídica.
Tos y Expectoración, a veces hemoptoicas y en otras ocasiones relataban expectorar
trozos de aspecto de clara de huevo.
Hemoptisis e hidatoptisis expresada como un liquido claro, salado y con restos
membranosos.
Dolor toráxico, relacionados con quistes que se han abierto en la pleura.
Tratamiento
El tratamiento del quiste hidatídico es quirúrgico. La utilización de antiparasitarios como el
Albendazol en dosis de 8 a 10 Mg/Kg/Día, queda restringido para aquellos pacientes con
caquexia hidatídica o en casos inoperables. El alto costo de la medicación, su baja efectividad y
su hepato y nefro toxicidad hace de la cirugía el tratamiento indicado.
Preparación del Paciente
●
●
●
●
●
Debe eliminarse el cigarrillo si el paciente es un fumador.
Lograr una dilatación adecuada de las vías aéreas.
Movilizar y eliminar las secreciones.
Realizar sesiones de KTR y motivar al paciente para la cirugía.
Utilizar ATB si es necesario a fin de tratar la infección respiratoria del quiste complicado.
Técnica anestésica
La Técnica Anestésica de elección en nuestro servicio es la realización de una anestesia
combinada, con la colocación de catéter peridural continuo para el tratamiento del dolor post
operatorio y colocación de una vía venosa profunda.
Se realiza una Anestesia General Balanceada y siempre (mandatorio) una intubación bronquial
selectiva, a fin de aislar correctamente un pulmón de otro.
Dado que en esta cirugía se realiza toracotomía con ventilación unipulmonar, deben extremarse
los controles vitales: ECG, Pulsioximetría, EtcO2 y control de Presión de la vía Aérea son
imprescindibles a fin de asegurar la correcta oxigenación y ventilación del paciente.
La técnica quirúrgica consiste en la extracción de el o los quistes y la sutura de las fístulas
bronquiales.
Deben extremarse los controles de todo el personal afectado a la cirugía para evitar el contacto
con los quistes extraídos y prevenir el posible contagio de la enfermedad.
Control del dolor postoperatorio
Se realiza mediante la infusión continua de Bupivacaína-Fentanilo a través del catéter peridural
y se complementa con Aines por vía E/V. La permanencia del catéter es en nuestro medio de
48-72 Hs.(tiempo de estadía en UTI) y se continúa luego con medicación parenteral. El tiempo
de permanencia de los tubos de drenaje pleural ronda los 4-5 días (hasta que desaparece la
aeroragia). El alta del paciente se da a los 7-10 días.
Bibliografía:
1.
2.
3.
4.
Atias Antonio: Parasitología Clínica, Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 42: 341-353; 49: 406-408.
Farreras-Rozman: Medicina Interna, Editorial Marin; 14:1077-1079.
Miller, Ronald D.: Anestesia, Ediciones Doyma; 50: 1379-1450.
P. Prithvi Raj: Tratamiento Práctico del dolor; Mosby Year Book; 16: 250-262; 22: 359-378.
Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación
Fragata Sarmiento 541 - 1er Piso (1405) - Cap. Fed.
Tel: 4431-2463/2547 Fax: (5411) 4431-2463
© 1997-2003. Derechos Reservados. webmaster@anestesia.org.ar