Download prevencion de la infeccion i
Document related concepts
Transcript
INFECCIONES MAS COMUNES EN EL PACIENTE SOMETIDO A TRASPLANTE HEPATICO Beatriz Osés Clínica Universitaria Universidad de Navarra. FACTORES DE RIESGO DE LAS INFECCIONES PROPIOS DEL RECEPTOR PROPIOS DEL TRASPLANTE Y DEL ACTO QUIRURGICO PROPIOS DE LA INMUNOSUPRESION FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCION PROPIOS DEL RECEPTOR Enfermedad de base u otros antecedentes patológicos. Tratamiento previo con corticoides, antibioticos… Estado clínico del receptor Ausencia de inmunidad ante colonización por bacterias y hongos. Edad. FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCION DEPENDIENTES DEL TRASPLANTE Variables quirúrgicas - Duración del acto quirúrgico. - Tipo de anastomosis del injerto. - Dehiscencia de sutura. Variables posquirúrgicas Transfusión de hemoderivados,apertura de la luz intestinal, accesos intravasculares, alimentación parenteral, ventilación mecánica, sondaje urinario persistente y hematoma. FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCION PROPIOS DEL ACTO QUIRURGICO Lesión de preservación del injerto e isquemia arterial. Colonización del injerto por bacterias y hongos. Infección latente del injerto por TBC,CMV,WZ,VHS,VEB. Infección del injerto por CMV. Necesidad de intervención. FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCION PROPIOS DEL ESTADO DE INMUNOSUPRESIÓN 1980 CICLOSPORINA INMUNOSUPRESORES 1990 TACROLIMUS AZATIOPRINA CORTICOIDES ASIGNATURA PENDIENTE ORIGEN Y MEDIO DE LOS MICROORGANISMOS 1- ORIGEN ENDOGENO * Piel y mucosas. * Infección latente por herpes, toxoplasma o mycobacterium tuberculosis. 2- ORIGEN EXOGENO * Transmisión aérea. * Personal sanitario. * Instrumentación hospitalaria. * Alimentos o agua contaminados. * Contaminación o infección latente del injerto. * Transfusión de hemoderivados contaminados. CRONOLOGIA DE LA INFECCION EN EL TRASPLANTE. TABLA III: Cronología de las infecciones en trasplantes de órgano sólido PERÍODO Bacterias PRECOZ (primer mes) Estafilococos Estreptococos E. coli, Legionella Gram (-) INTERMEDIO (1 – 6 meses) TARDÍO ( > 6 meses) Listeria Micobacterias Nocardia Pseudomonas Listeria Nocardia Micobacterias Virus Hongos Parásitos Candida CMV; VHB VHC; VEB; VIH; Herpes Candida Aspergillus INFECCIÓN - Quirúrgicas - Catéteres - Pulmonares - Urinarias (1) P. carinii Toxoplasma -Secundarias a déficit inmune celular (2) -Quirúrgicas tardías Criptococo Secundarias a déficit inmune celular (2) ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES INFECCIONES POR BACTERIAS Responsables del 40-50% de las infecciones. Ocurren con frecuencia en el periodo inmediato postrasplante Etiologia: - Niveles séricos elevados de bilirrubina. - Permanencia hospitalaria prolongada. - Cirugía biliar postrasplante. ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES INFECCIONES POR BACTERIAS Infección del lecho quirúrgico * Infección superficial y profunda de la herida. * Abscesos intra y extra hepáticos. * Colangitis. * Peritonitis. Tratamiento antimicrobiano precoz y quirúrgico de la complicación primaria. ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES INFECCIONES POR VIRUS Causa más frecuente de infección * Morbi /Mortalidad. * Incremento de estancia hospitalaria. * Aumento de Costes. Virus de la familia herpes virus: * CMV ( 2º-6º mes) * Herpes simple ( VHS). * Varicela y herpes zoster (WZ). Virus hepatitis B y C. Virus respiratorios. ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES INFECCIONES FUNGICAS Son la tercera causa de infección. Mortalidad > 50%. Frecuente entre el 1º y 6º mes postrasplante. Hongos más frecuentes: * Candida spp y Aspergillus spp. ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES INFECCIONES POR PROTOZOOS Son las menos frecuentes ( 5-10%) Protozoos más frecuentes: * Pheumocystis carinii. * Toxoplasma gondii. PREVENCION DE LA INFECCION I PROFILAXIS PRETRASPLANTE * Selección y valoración - Donante - Receptor * Tratamiento infecciones del receptor PROFILAXIS QUIRURGICA * Profilaxis antibiótica según protocolo. * Medidas de protección barrera. * Retirada precoz de sondas, catéteres, drenajes... * Evitar hipotermia intraoperatoria. PREVENCION DE LA INFECCION II PREVENCION DE LA INFECCION II PREVENCION DE LA INFECCION III PRECAUCIONES UNIVERSALES PREVENIR LA EXPOSICION DE SANGRE Y LIQUIDOS ORGANICOS PREVENCION DE LA INFECCION IV PRECAUCIONES UNIVERSALES Lavado de manos. Objetos punzantes Guantes Mascarilla, bata y gafas protectoras. Residuos Limpieza de superficies. PREVENCION DE LA INFECCION V AISLAMIENTO PROTECTOR PREVENIR INFECCION POR AGENTES EXOGENOS PREVENCION DE LA INFECCION VI MEDIDAS DE AISLAMIENTO PROTECTOR Habitación individual. Ventanas precintadas. Lavado de manos. Guantes. Mascarilla filtrante. Restricción de visitas. Limpieza de habitación. PREVENCION DE LA INFECCION VII MEDIDAS AL ALTA Riesgo de infección. Control de fuente de infección exógena. Medicación inmunosupresora. Higiene. Medidas de manipulación y conservación alimentos. Signos y síntomas de alarma de infección. Uso de mascarilla en hospital ( 1 año). CONCLUSIONES II La prevención de la infección comienza con una adecuada selección y conocimiento del estado clínico del receptor antes del trasplante. Deberemos evitar las complicaciones que puedan surgir tanto en el acto quirúrgico como en el postoperatorio inmediato. CONCLUSIONES II El personal de enfermería debe ser el primer eslabón tanto para la detección como prevención. Mantendremos un alto índice de sospecha para detectar infecciones e instaurar tratamiento precoz. El personal de enfermería realiza un papel importante en la educación para la salud a familia y paciente. PREVENCION DE LA INFECCION II EDUCACION SANITARIA Evitar contacto con individuos con infecciones respiratorias. Medidas higiénicas ( manos). Equipamiento de la personal sanitario ( fonendoscopio, batas..) Material hospitalario ( catéteres, sondas...) Manipulación y Conservación de alimentos. La vida nos es dada y la merecemos dándola (R. Tagore). Tagore).