Download El medio ambiente en Castilla y León
Document related concepts
Transcript
CUESTIONES El medio ambiente en Castilla y León 1. Averigua los principales problemas ambientales de tu localidad. 2. Localiza una industria cercana a tu población y averigua qué impactos ambientales puede producir. 3. ¿Cuáles crees que son las cinco actividades más contaminantes de la Comunidad? 1 Las rocas en el paisaje Como verás, el estudio de las rocas del entorno posee una importancia extraordinaria por varios motivos: 쮿 Su naturaleza es un factor determinante del relieve, responsable también, en buena medida, del tipo de suelo que se desarrolla encima: algunas rocas dan lugar a suelos fértiles, que son intensamente ocupados y explotados por el ser humano; otras rocas, más duras, forman suelos pobres. 쮿 Además de la utilidad ya conocida de su explotación, se debe considerar el hecho de que los yacimientos provocan un gran impacto en el paisaje de las zonas donde se asientan. En Las Médulas puede observarse el gran impacto paisajístico generado por la técnica que se empleó para la extracción del mineral de oro. El paraje de las Médulas se formó a partir de las escombreras de las minas de oro romanas que existieron en este lugar. 쮿 En algunos casos, constituyen en sí mismas elementos paisajísticos de indudable atractivo turístico. Como sabes, el criterio más usado en geología, el criterio genético, clasifica las rocas en función de su origen, es decir, teniendo en cuenta cómo se han generado. Los procesos geológicos que determinan la formación de los tres tipos de rocas que conoces (sedimentarias, magmáticas y metamórficas) siguen actuando en el presente, y su análisis ha permitido a los geólogos llegar a la siguiente conclusión: Todas las rocas del paisaje se forman a partir de otras rocas preexistentes. Así, las rocas sedimentarias se generan como resultado de la alteración de cualquiera de los tres tipos de roca en la superficie; las metamórficas, por los cambios de presión y temperatura que experimentan las rocas en el interior terrestre, y las magmáticas, a partir de un magma, material procedente de la fusión de una roca anterior, magmática o metamórfica. Como puedes ver, las rocas se encuentran en continua transformación en lo que se conoce como ciclo de las rocas o ciclo litológico. rocas magmáticas volcánicas rocas de la superficie erosión, t rans por te, sed i Te i n t e r e s a s a b e r Además de la clasificación de las rocas que ya conoces (en función de su origen), existen otras formas de agrupar las rocas que conforman el paisaje. Así, según su composición química, se distinguen rocas silicatadas (compuestas principalmente por silicatos, como el granito y las arcillas), carbonatadas (formadas por carbonatos, como el mármol y las calizas), sulfatadas (constituidas por sulfatos, como el yeso), etcétera. Además, según su permeabilidad, las rocas se pueden clasificar en impermeables, como las arcillas y las pizarras, o permeables, como las areniscas. menta ción sedimentos magm á diagénesis ismo metamorf ro ma g m ació n m a n r as lid so ifi c cas sed im tarias en a s plutónic tic as oc ió fus eta m orfismo procesos geológicos externos procesos geológicos internos ascenso a la superficie Ciclo litológico. El medio ambiente en Castilla y León 233 Los procesos que componen dicho ciclo se denominan geológicos y se pueden dividir en procesos geológicos externos y procesos geológicos internos, según dichas transformaciones tengan lugar en la superficie o en el interior de la Tierra, respectivamente. Desde su formación, nuestro planeta ha cambiado mucho como consecuencia de un continuo proceso de transformación debido a la acción combinada de las fuerzas internas y externas que actúan sobre él. La energía que actúa desde el interior es responsable de la dinámica interna activa del planeta que tiende a modificar la corteza, levantándola o hundiéndola, produciendo cambios cuyos efectos más notables son la formación de cordilleras, pliegues, fallas, volcanes y terremotos. La energía externa, procedente del Sol, pone en marcha la acción continuada de la atmósfera y la hidrosfera sobre la superficie del planeta, la cual origina los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación de las rocas que, junto con la acción de los seres vivos, provocan la modificación del relieve. Todos estos procesos geológicos internos y externos actúan de manera cíclica, formando y destruyendo continuamente el relieve terrestre, dando lugar al ciclo geológico. Los procesos que generan las rocas, sin embargo, van cambiando de intensidad con el tiempo. Así, si bien en un principio la formación de rocas magmáticas era predominante, en la actualidad, el paisaje está constituido fundamentalmente por rocas sedimentarias. Las formaciones rocosas no solo son útiles porque proporcionan materiales de construcción, depósitos de agua o combustibles; existen también conjuntos rocosos que, por su propia belleza y singularidad, poseen un indudable atractivo para el ser humano y se convierten en bienes naturales de interés turístico que atraen a multitud de visitantes y generan cuantiosos beneficios a la región en la que se encuentran. Circo de Gredos. Cueva de Valporquero. Actividades 1 Enumera qué procesos geológicos, externos e internos, participan en la génesis de las rocas. ¿Es posible que una roca sedimentaria se origine a partir de otra sedimentaria anterior? Explica el proceso completo. 2 3 234 UNIDAD 11 Comenta esta frase: «Las rocas no se crean ni desaparecen, solo se reciclan». 2 Problemas medioambientales en la Comunidad 2.1. El uso y la contaminación de las aguas Aunque nuestra región no tiene los problemas de escasez de agua que presentan otras zonas del territorio español, como la región levantina, el agua es un recurso limitado que debe gestionarse de forma adecuada. El regadío representa la mayor demanda de agua en Castilla y León. El aumento de cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o el girasol y el cambio de cultivos de secano a regadío, sobre todo en la Meseta, han hecho que el agua empiece a escasear en algunos puntos de la región. Río Esla contaminado. Además, el uso de sistemas de regadío basados en técnicas masivas, como el riego por pie, implica que se pierdan grandes cantidades de agua por evaporación. La contaminación de las aguas se produce en puntos muy concretos de la Comunidad, a pesar de la existencia de depuradoras de aguas residuales. La contaminación de las aguas representa un problema importante en determinados ámbitos: 쮿 Ríos cercanos a zonas mineras, como en el norte de León. 쮿 Actividades industriales del sector agroalimentario, como en Burgos o Salamanca. 쮿 Zonas con intensa actividad ganadera intensiva, como las explotaciones de porcino de Segovia. El problema de la contaminación por vertidos se agrava durante los meses de verano, debido a la disminución del caudal, y en mayor medida en los ríos situados al sur del Duero. Depuradora de aguas residuales. El medio ambiente en Castilla y León 235 Los embalses de la región producen un gran impacto en el mantenimiento del caudal mínimo ecológico necesario para la vida del río. Un total de 32 embalses de la Comunidad se usan para producir electricidad; aunque constituyen una fuente de energía renovable y limpia, tienen como contrapartida la destrucción del hábitat donde se construye el embalse, como ocurrió con el tristemente famoso embalse de Riaño (León). Embalse de Riaño (León). La construcción de minicentrales eléctricas es muy problemática en las zonas de montaña, en especial de la cordillera Cantábrica. Esto se debe a que son zonas muy sensibles ecológicamente, además de constituir una barrera para el remonte de especies, como los salmones, a sus lugares de desove. Los acuíferos subterráneos presentan una adecuada conservación, aunque la falta de información acerca de su grado de contaminación y calidad de aguas puede suponer un riesgo, sobre todo desde el aumento del uso de productos fitosanitarios (herbicidas e insecticidas) y abonos en los cultivos. 139 0 163 0 62 0 24 0 400 150 63 0 Los abonos industriales contaminan las aguas del subsuelo. 440 152 440 200 100 10 230 10 47 0 50 0 30 0 150 1 180 0 83 11,3 12 2 400 Recursos: hm3/año 150 Extracciones: hm3/año Mapa de los acuíferos de Castilla y León. La red SAICA Consiste en una serie de estaciones automáticas que, conectadas a un ordenador central, informan del estado de calidad de las aguas y analizan diversos contaminantes, como por ejemplo la materia orgánica o el nitrógeno. 236 UNIDAD 11 Actividades Busca en un mapa de Castilla y León los principales embalses. ¿En cuáles se produce electricidad? 4 5 Averigua qué tipos de sistemas de riego ahorran consumo de agua. 6 ¿Qué zonas nuestra comunidad tienen mayor cantidad de acuíferos? ¿Por qué? 2.2. La erosión y la desertificación En algunos casos, la sobreexplotación agrícola y ganadera que, no olvidemos, es la principal fuente de riqueza de Castilla y León, puede suponer un empobrecimiento cada vez mayor de nuestro suelo, debido a la pérdida de materia orgánica. Entre las causas principales de desertificación y erosión hay que destacar las siguientes: 쮿 El excesivo pastoreo. 쮿 Los incendios forestales. 쮿 La pérdida de cubierta vegetal por tala. 쮿 La quema de rastrojos. Rebaño de ovejas pastando. Tala en un pinar de las Navas del Marqués (Ávila). La erosión es más importante en las provincias de Salamanca y Ávila, donde se estima que un 18 % del territorio tiene problemas graves y un 36 % presenta problemas moderados. Como medidas correctoras de la erosión, se ha puesto en marcha en nuestra región un plan de reforestación entre cuyos objetivos está el evitar la pérdida de suelo. Actividades ¿Cuáles son las principales causas de erosión y desertificación del suelo? 7 La zona clara de la imagen muestra una repoblación forestal. En ella se aprecian las terrazas que se han hecho en el terreno para plantar los árboles. El medio ambiente en Castilla y León 237 2.3. Los incendios forestales El fuego siempre ha sido un elemento relacionado con los ecosistemas mediterráneos. Durante siglos, el ser humano ha usado el fuego para obtener pastos y superficies de cultivo, por lo que los incendios han sido la principal causa de desaparición de nuestros bosques. La superficie forestal de la región representa el 50 % del total. Muchos de los montes son propiedad de los ayuntamientos y, debido al abandono del mundo rural y a la despoblación, cada vez están menos cuidados, lo que favorece los incendios. Cartel indicativo de riesgo de incendio. Incendio forestal en Soto y Amío (León). El 90 % de los incendios de Castilla y León son intencionados y solo un 10 % se deben a causas naturales. A pesar de que la provocación de los incendios forestales está duramente castigada, la dificultad reside en vigilar la amplia superficie forestal de la Comunidad. El oeste de nuestra comunidad, especialmente las provincias de Zamora y León, son las que sufren mayor número de incendios. Las causas son, de hecho, culturales: una larga tradición de quemas para obtener pastos o la baja rentabilidad de sus montes. En el extremo opuesto se encuentran las provincias de Soria y Segovia con una baja tasa de incendios forestales. Como soluciones a los incendios, la más importante radica en la educación ambiental de la población, así como en el desarrollo de programas de detección de los incendios forestales, como los puestos de vigilancia forestal. No hay que olvidar que el incendio que mejor se apaga es el que no llega a producirse. Por lo tanto, los esfuerzos en control de incendios se deben enfocar a su prevención. Actividades Averigua por qué un incendio contribuye a la pérdida de materia orgánica en el suelo. 8 Localiza en un mapa de la Comunidad las zonas con mayor posibilidad de incendios forestales. 9 10 ¿Cuáles son los principales factores causantes de los incendios forestales? Torreta de vigilancia forestal. 238 UNIDAD 11 2.4. La minería La concentración de la minería de carbón a cielo abierto en el norte de León y Palencia supone un importante impacto ambiental, aunque se está produciendo un cambio en el sector, debido al cierre de varias minas. Minería de carbón a cielo abierto, Santa Lucía de Gordón (León). Las actividades mineras más impactantes, por orden de importancia, son: 쮿 La extracción de áridos y materiales de construcción. 쮿 Las canteras de piedra, principalmente caliza, y pizarras (la Cabrera, en la provincia de León). 쮿 La minería de carbón. Los principales efectos son la contaminación de las aguas por el lavado del carbón, la generación de escombreras, la destrucción del paisaje y la pérdida de suelo. En el caso de la extracción de áridos, el principal problema es la generación de balsas artificiales que en algún caso se ven inundadas por el agua del nivel freático y la pérdida de suelo. Gravera en Montorio (Burgos). El medio ambiente en Castilla y León 239 2.5. Las basuras urbanas A pesar de contar con un importante número de habitantes en el ámbito rural, la densidad de población de Castilla y León es muy baja. No obstante, tanto las ciudades como los pueblos generan basuras que es necesario tratar y almacenar en lugares adecuados. El principal problema de Castilla y León hasta ahora era la presencia de basureros y vertederos no controlados, por lo que, con frecuencia, se producían quemas o salidas de lixiviados. Mediante el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y de Residuos de Envases de Castilla y León se pretende controlar esta situación en la Comunidad. Una de las primeras acciones ha sido establecer mancomunidades de pueblos para la recogida de basuras y su posterior traslado a los vertederos. El problema principal radica en encontrar zonas aptas para la construcción de vertederos. Se debe sobre todo a la oposición de los ayuntamientos a dejar establecer en sus terrenos dichos basureros. La solución reside en construir grandes plantas de tratamiento de vertidos a escala regional y pequeñas plantas de transferencia de basuras, que una vez seleccionadas se transportarían a los grandes vertederos. Los más modernos cuentan con instalaciones adecuadas para evitar problemas medioambientales, en especial los lixiviados y la generación de gases de la fermentación. En muchas poblaciones se ha implantado el llamado punto limpio. Se trata de un área cerrada y vigilada donde los ciudadanos pueden depositar las basuras que no se permite echar a los contenedores normales. Por ejemplo, electrodomésticos usados, los aceites, muebles viejos, etcétera. El vertido seleccionado de latas y envases de aluminio permite su reciclaje a bajo coste. Los traperos Punto limpio en León. No hace mucho tiempo, en las poblaciones era habitual la figura del trapero que recogía los objetos inservibles para su posterior reutilización, como el papel, el cartón, y la chatarra. Hoy en día el desarrollo económico ha hecho que casi desaparezca este oficio, precursor del moderno reciclaje. Actividades 240 UNIDAD 11 ¿Qué criterios consideras que debe reunir un terreno para que se construya en él un vertedero de residuos sólidos urbanos? 11 12 Averigua qué se hace en tu población con las basuras que se generan y dónde se depositan. 13 ¿Qué es un punto limpio? ¿Existe alguno cercano a tu población? 2.6. Los residuos industriales Muchos de los residuos industriales se consideran tóxicos y peligrosos (RTP) y deben ser tratados aparte de los domésticos. Un ejemplo de RTP son los aceites usados de los motores de los vehículos. En la Comunidad, los principales sectores industriales generadores de residuos tóxicos y peligrosos son el químico y el del automóvil, cuyos dos principales focos son las ciudades de Valladolid y Burgos. Los abonos químicos usados como fertilizantes también se consideran RTP. La mayoría de los RTP de nuestra comunidad son gestionados y tratados para su posterior almacenaje por CETRANSA, cuyo vertedero está situado en la localidad de Santovenia de Pisuerga (Valladolid). A pesar de sus condiciones de alta seguridad, este tipo de vertederos están muy mal vistos por la opinión pública y hay una fuerte polémica en cuanto a su utilización. Vertedero de residuos industriales tóxicos y peligrosos de Santovenia de Pisuerga. Las principales soluciones para los residuos industriales de este tipo son el reciclado de los residuos, la implantación de procesos industriales que minimicen su producción y la subvención a las empresas para que utilicen tecnologías más respetuosas con el medio ambiente. Fotocatálisis Es un sistema de reciclaje de vertidos orgánicos contaminantes, tanto líquidos como gaseosos, basado en el uso de la energía de la luz solar y de un catalizador (dióxido de titanio) que activa la reacción química de oxidación. Está especialmente enfocado a la degradación de los residuos habituales de las industrias textil, química y papelera. Actividades 14 ¿Qué debemos hacer con las piFotocatalizador ubicado en el Centro Tecnológico Cartif, situado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). Cortesía de la Agencia DiCYT. las usadas? ¿Deben considerarse un residuo tóxico y peligroso? El medio ambiente en Castilla y León 241 2.7. La construcción de infraestructuras El progreso y la necesidad de una buena red de comunicaciones ha hecho que en los últimos años se construyan y mejoren las autovías, las carreteras, las vías férreas, los caminos, etcétera. Las redes viarias suponen un serio peligro para la vida animal. El problema de las redes viarias es la creación de barreras artificiales para el desplazamiento de la fauna. Además, las carreteras constituyen una trampa, en la que muchos animales mueren atropellados, como anfibios, reptiles y muchos mamíferos. En la actualidad, se llevan a cabo soluciones técnicas, como los pasos elevados o los subterráneos, para permitir los movimientos de los animales. Otro impacto importante de las carreteras es la degradación que su construcción produce en los paisajes naturales, además de los movimientos de tierra y la creación de taludes que vienen a acentuar este problema. Además, las redes viarias suponen un problema ambiental grave a su paso por los núcleos urbanos, pues producen ruidos molestos. Una solución es la instalación de barreras sonoras que eviten la propagación del ruido o la mejora del firme. 2.8. La contaminación atmosférica La contaminación atmosférica no es un problema importante en nuestra comunidad, ya que tenemos una calidad del aire por encima de la media nacional. Solamente algunos puntos presentan problemas de contaminación. Es el caso de ciertas zonas del Bierzo y localidades como La Robla (León), debido a las centrales térmicas, o de Valladolid, a causa de la densidad de tráfico. Expulsión de gases por el tubo de escape de un vehículo. Las centrales térmicas existentes en Castilla y León son la principal fuente de emisión de gases, que contribuyen a la lluvia ácida y al efecto invernadero. Debido a la baja densidad de población, el efecto de las calefacciones y los vehículos es inferior al anterior. Actividades 15 ¿Por qué una central térmica con- tribuye al efecto invernadero? 16 Localiza en un mapa de la región las principales centrales de producción eléctrica y averigua de qué tipo son. Central térmica de La Robla (León). 242 UNIDAD 11 Existe una red de control y vigilancia de la contaminación atmosférica, que cuenta con diversas estaciones conectadas a un centro de control, y que informan puntualmente de la calidad del aire de la región. Como es imposible medir en todos los puntos del territorio, este se divide en zonas caracterizadas por tener una calidad del aire equivalente. Para establecerlas se considera la población y las actividades que esta lleva a cabo. Así se diferencian las aglomeraciones cuya concentración de población es superior a los 250 000 habitantes; otras zonas en las que la concentración de población es inferior a 250 000 habitantes, pero con una densidad de habitantes por km2 que justifica la medida de la calidad del aire; aquellos lugares en los que se suma la concentración de población y las actividades industriales (población + industria) y los grandes núcleos industriales de la Comunidad y las centrales térmicas (industria). 1. Burgos 2. León y San Andrés del Rabanedo 7 9 3. Salamanca y Santa Marta de Tormes 10 6 2 4. Valladolid-Laguna de Duero 5. Aranda de Duero 8 6. Miranda de Ebro 1 7. Anllares 8. Ponferrada 11 9. La Robla 5 4 10. Velilla del Río Carrión y Guardo 11. Palencia, Villamuriel de Cerrato y Venta de Baños central térmica 3 población + industria densidad aglomeración industria Mapa de zonificación de Castilla y León según la calidad del aire. 2.9. Las energías renovables Algunas fuentes de energía renovable también pueden ocasionar un impacto negativo sobre el medio ambiente. Los aerogeneradores constituyen un problema ambiental importante, ya que, además de suponer una alteración del paisaje, implican la apertura y construcción de caminos para acceder a ellos, además de la instalación de cables para transportar la energía producida. Es evidente que las distintas energías renovables deberían sustituir a las tradicionales y no ser un añadido más sobre el consumo energético. Para ello, debemos concienciarnos en el ahorro de energía y evitar el despilfarro del consumo eléctrico. Actividades Si tuvieras que construir un parque de aerogeneradores, ¿qué zonas de la región escogerías? Y si tuvieras que tener en cuenta los daños que causan en el medio ambiente, ¿qué tipo de actuaciones llevarías a cabo para corregirlos? 17 Parque eólico en Castrojeriz, Burgos. El medio ambiente en Castilla y León 243 3 Medidas de prevención y corrección Además de las medidas concretas relativas a cada problema ambiental que acabamos de estudiar, hay dos procedimientos de carácter general que deben tenerse en cuenta a la hora de prevenir y corregir los problemas medioambientales que sufre nuestra comunidad. Se trata de la elaboración de estudios de impacto ambiental y la ordenación del territorio y el urbanismo, que veremos a continuación. 3.1. Los estudios de impacto ambiental La evaluación de impacto ambiental es un procedimiento administrativo, basado en el estudio técnico de las consecuencias o efectos ambientales que determinados proyectos o actuaciones pueden causar sobre el medio ambiente. Se buscan las mejores alternativas para paliar, desde el punto de vista medioambiental, las posibles alteraciones del ecosistema. Existen muchos tipos de obras y actuaciones que deben estar sometidas a estudios de impacto ambiental. Las más importantes son: 쮿 La construcción de carreteras y redes viarias. 쮿 La construcción de vertederos y depuradoras de aguas residuales. 쮿 Las actividades mineras. 쮿 Las actividades ganaderas a gran escala. 쮿 Las actividades agrícolas intensivas de grandes dimensiones. 쮿 La construcción de presas y centrales hidroeléctricas. Construcción de un puente de la autovía A-67 que une Palencia y Santander. 쮿 La realización de la primera repoblación forestal sobre un territorio. 쮿 La construcción de centrales térmicas. 쮿 La construcción de plantas siderúrgicas e industrias químicas. Todos los ciudadanos de Castilla y León se pueden informar de los estudios de impacto ambiental y pueden presentar alegaciones y propuestas para la mejora del proyecto. 3.2. La ordenación del territorio y el urbanismo En Castilla y León, al igual que en otras regiones, desde mediados del siglo XX se lleva a cabo un intenso proceso de urbanización, de modo que la población se concentra en áreas espaciales cada vez más reducidas, como son las ciudades, pero que a la vez necesitan más servicios. Esto hace que el resto del territorio quede despoblado. El 53 % de sus habitantes viven en las doce áreas urbanas de la región, ocupando menos del 3 % del territorio, mientras que en el 97 % restante solo vive un 47 % de la población. Actividades 18 ¿Qué es una evaluación de im- pacto ambiental? ¿Qué se pretende con la realización de estos estudios? 244 UNIDAD 11 Las ciudades son grandes consumidoras de recursos, sobre todo agua y energía, y generan contaminantes y residuos. Por tanto, para mantener una adecuada calidad de vida de los ciudadanos, se demandan cada vez más exigencias de tipo ambiental. Las soluciones del futuro consisten en realizar una apropiada ordenación del territorio que ofrezca una calidad medioambiental adecuada al medio urbano. Las nuevas normas de urbanismo de nuestra comunidad deben tener en cuenta las zonas verdes, espacios de ocio, normativa de ruidos, recogidas de basuras, etcétera. 4 Espacios naturales protegidos de Castilla y León Un espacio natural protegido es aquella zona que posee una alta calidad paisajística y ambiental, con una singularidad que la distingue de otros espacios naturales, y por eso merece ser protegido de su alteración. Valle de San Emiliano Picos de Europa (Valle de Babia y Luna) Sierra de Ancares Hoces de Vegacervera Laguna de la Nava Palencia Lagunas de Villafáfila Zamora Lagunas glaciares de Neila Laguna Negra y Sierra de circos glaciares la Demanda de Urbión La Yecla-Sabinares de Arlanza Sierra de Urbión Acebal de Garagüeta La Fuentona Soria Valladolid Arribes del Duero Monte de Santiago Montes ObarenesSan Zadornil Hoces del Alto Ebro y Rudrón Burgos Lago de la Baña Lago Truchillas Sierra de la Culebra Ojo Guareña Covalagua Las Tuerces León Las Médulas Lago de Sanabria Fuentes Carrionas y Fuente CobreMontaña Palentina Hoces del río Riaza Hoces del río Duratón Riberas de Castronuño Sabinar de Calatañazor Cañón del río Lobos Hayedo de Riofrío de Riaza Cerro Pelado Salamanca Segovia Quilamas Sierras de la Paramera y la Serrota Sierra de Guadarrama Ávila Parque nacional Parque nacional y Parque regional Parque regional Parque natural El Rebollar Sierra de Gredos Las BatuecasSierra de Francia Candelario Valle de Iruelas Reserva natural Monumento natural Pinar de Hoyocasero Otros espacios naturales de interés Mapa de los espacios naturales protegidos de Castilla y León. 4.1. La necesidad de proteger los espacios naturales Debido a la gran extensión de su territorio, Castilla y León cuenta con una gran cantidad de ecosistemas y espacios naturales que merecen ser conservados. Resulta necesario que estas zonas preserven intacta su riqueza paisajística, faunística y botánica, pero sin perjudicar el desarrollo de las personas que allí viven. Asímismo es importante dar a conocer al público estos espacios naturales para su conservación, aunque una excesiva publicidad puede hacer que algunos ecosistemas sufran uno de los mayores impactos de estos espacios naturales: el turismo masivo. Para evitar la destrucción de estos espacios singulares, se deben proteger y conservar de forma regulada mediante un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, donde se especifica qué tipo de actuaciones están permitidas y cuáles prohibidas. Algunas posibles actuaciones en el espacio natural se regulan para evitar impactos o actividades como la caza o la ganadería. El medio ambiente en Castilla y León 245 4.2. Tipos de espacios naturales protegidos La Ley de Espacios Naturales de Castilla y León (Ley 8/91) establece cuatro categorías de espacios naturales en la región: 쮿 Parques. Son áreas naturales poco transformadas que por el carácter representativo de sus ecosistemas o la singularidad de su flora y fauna merecen ser conservados. Pueden ser parques regionales, como la sierra de Gredos (Ávila) o parques naturales, como el cañón del río Lobos (Soria) o Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Palencia). 쮿 Reservas naturales. Se trata de zonas de extensión más localizada y que merecen una protección especial, como por ejemplo, el valle de Iruelas (Ávila). 쮿 Monumentos naturales. Constituyen formaciones geológicas o yacimientos paleontológicos que son importantes o singulares, como el lago de Truchillas (León) y el complejo kárstico de Ojo Guareña (Burgos). 쮿 Paisajes protegidos. Son áreas del medio natural que por sus valores estéticos y culturales se deben proteger. Todos estos espacios naturales se encuentran englobados dentro de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (REN). Garganta Tejea, parque regional de la sierra de Gredos (Ávila). 4.3. La Red Natura 2000 en la Comunidad Natura 2000 es una red europea de áreas de conservación de la biodiversidad cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Te i n t e r e s a s a b e r Los fondos estructurales son ayudas monetarias por parte de la Unión Europea destinadas al desarrollo económico de las regiones de Europa más desfavorecidas, teniendo siempre en cuenta el respeto y conservación del medio ambiente. En nuestra comunidad algunas de estas subvenciones van destinadas a las zonas que han sido declaradas ZEPA y a la Red Natura 2000. Esta red está formada por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que se declaran a partir de las listas de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) presentadas por los Estados miembros. Castilla y León aporta 170 sitios con una superficie de 2 461 708 ha a la red Natura 2000, lo que representa el 26,13 % de la superficie total del territorio castellano-leonés. 4.4. Las ZEPA en Castilla y León Incluidas también en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, las ZEPA (zona de especial protección para las aves) son importantes para la conservación de las aves. Muchos de estos lugares coinciden con zonas ya protegidas por la legislación autonómica y, en otros casos, se trata de zonas cuyas características han hecho posible un ecosistema importante para las aves, como la llanura cerealista de la región para las avutardas. Una ZEPA importante en la Comunidad son las lagunas de Villafáfila (Zamora). Actividades 19 ¿Qué diferencias existen entre un parque y una reserva natural? 20 ¿Cuáles son las cinco reservas naturales de Castilla y León? 21 Busca información sobre el espacio natural más próximo a tu población: fauna y flora que allí existen, nombre del espacio natural, extensión, figura de protección, etcétera. 22 ¿Qué es una ZEPA? ¿Cuáles son las razones de su existencia? Lagunas de Villafáfila (Zamora). 246 UNIDAD 11 5 Especies protegidas en Castilla y León De las 635 especies de vertebrados que hay en España, 418 están presentes en Castilla y León. De ellas, 278 se incluyen en el catálogo nacional de especies amenazadas. Las especies en peligro de extinción y protegidas más emblemáticas de Castilla y León son el oso pardo, el lince ibérico, el urogallo, la cigüeña negra y el águila imperial ibérica. La desaparición o degradación de los hábitats naturales, la utilización de pesticidas e insecticidas, la caza y persecución indiscriminada, la contaminación medioambiental, la introducción de especies exóticas foráneas que compiten con las autóctonas, y las enfermedades son las principales causas que han llevado al borde de la extinción a numerosas especies animales y vegetales. Aunque las causas son variadas, existe un denominador común a todas ellas: la acción del ser humano. Examinaremos, a continuación, algunas especies presentes en nuestra comunidad que se hallan en peligro de extinción: 쮿 El oso pardo vive en el norte de la región, con una población cercana a los 80-90 ejemplares, en dos núcleos: uno occidental, entre León y Asturias, y otro oriental, entre Palencia, Cantabria y León. Nuestra comunidad aprobó un plan de recuperación de la especie en el año 1991. Es un animal que está considerado en peligro de extinción. Oso pardo (Ursus arctos). Lince ibérico (Lynx pardina). 쮿 El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo. Su población en Castilla y León apenas cuenta con unos pocos ejemplares entre las provincias de Zamora, Salamanca y Ávila. La principal causa de su regresión ha sido la drástica disminución de la población de conejos, su principal fuente de alimentación, a causa de la mixomatosis, una enfermedad infecciosa. 쮿 El urogallo es un ave gallinácea en regresión y que históricamente ocupaba varias sierras de las provincias de Burgos, Soria y Zamora, y hasta hace relativamente poco el norte de Palencia. En la actualidad solo se halla en la provincia de León. 쮿 La cigüeña negra ocupa nidos aislados construidos sobre árboles o roquedos en cortados fluviales inaccesibles. Habita en Ávila, Salamanca y Zamora y es una de las aves más amenazadas de la Comunidad. Su principal problema es la degradación de su hábitat. Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). 쮿 El águila imperial ibérica es una de las aves más escasas y amenazadas del mundo. La persecución humana y la destrucción de su hábitat provocaron su disminución hasta llevarla al borde de la extinción. Hoy en día es una de las aves mejor conocidas y en cuya recuperación se invierte más esfuerzo y dinero. En nuestra comunidad la podemos encontrar en las sierras de Guadarrama y Gredos. Urogallo (Tetrao urogallus). Cigüeña negra (Ciconia nigra). El medio ambiente en Castilla y León 247 Hay que mencionar otras especies animales de interés en Castilla y León, como el águila perdicera, el buitre negro, las aves esteparias y los murciélagos que habitan la Comunidad. Águila perdicera (Hieraetus fasciatus). Buitre negro (Aegypius monachus). Uno de los programas más importantes de conservación de especies en nuestra región son los centros de recuperación y recepción de animales silvestres (CRAS). En estas instalaciones son curados y rehabilitados ejemplares heridos, enfermos o debilitados de la fauna silvestre, con el fin de que puedan ser devueltos en las mejores condiciones a su hábitat natural. Otras funciones de los CRAS de Castilla y León son: 쮿 Crianza de los pollos caídos de sus nidos o abandonados en los mismos por causas de origen humano. 쮿 Cría en cautividad de especies amenazadas para el reforzamiento de sus poblaciones silvestres. 쮿 Determinación de las causas de mortalidad de ejemplares recogidos en el medio natural. 쮿 Detección y control de enfermedades de la fauna silvestre. 쮿 Participación en proyectos de investigación y de seguimiento de fauna. 쮿 Colaboración con programas de educación y sensibilización ambiental. La flora de nuestra comunidad cuenta también con algunas especies vegetales que se consideran amenazadas o vulnerables, como por ejemplo el acebo, o los endemismos botánicos de las zonas montañosas de Gredos y cordillera Cantábrica. Acebo (Ilex aquifolium). 248 UNIDAD 11 Atrapamoscas (Drosera longifolia). La creación de bancos de semillas en universidades y el cultivo de plantas amenazadas son prácticas comunes en jardines botánicos, no solo para disfrute del público que los visita, sino para su propagación con fines conservacionistas. En Castilla y León existen distintas especies vegetales especialmente protegidas, y que aparecen recogidas en dos catálogos: 쮿 Catálogo de especímenes vegetales de singular relevancia de Castilla y León. 쮿 Catálogo de flora protegida de Castilla y León. Además, actualmente en nuestra comunidad se está trabajando en la elaboración de un catálogo de flora y fauna amenazada. Conservación de semillas de especies amenazadas en el banco de germoplasma del Campus de Villamayor (Universidad de Salamanca). Especies amenazadas La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha establecido una serie de términos para referirse a las especies amenazadas o en peligro de extinción: 쮿 Extinta (EX): que no tiene representantes vivos en la naturaleza. 쮿 Críticamente amenazada (CR): cuando se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. 쮿 En peligro (EN): que está en grave peligro de desaparecer y cuya supervivencia es improbable si continúan las condiciones que están provocando su extinción. 쮿 Vulnerable (VU): que alcanzará en el futuro el estado anterior si no cesan los factores que la amenazan. 쮿 Datos insuficientes (DD): de la que no se dispone de suficiente información. 쮿 Preocupación menor (LC): que no se encuentra en las categorías anteriores. 5.1. Los programas LIFE en Castilla y León Los programas LIFE consisten en apoyo financiero por parte de la Unión Europea para conservar y proteger aquellas especies animales y vegetales en peligro de extinción. En Castilla y León, el mejillón de río o náyade, el visón europeo, el oso pardo, el lince ibérico, la avutarda, la cigüeña negra, el águila imperial ibérica y el águila perdicera son algunas de las especies que reciben el apoyo de estos programas. Actividades 23 Señala tres causas que pongan en peligro la supervivencia de una especie animal o vegetal y pon un ejemplo de cada una de ellas. 24 Muchas especies amenazadas en nuestra comunidad precisan de unas Avutarda (Otis tarda). condiciones muy exigentes. 쮿 ¿Qué estrategias se podrían llevar a cabo para conservarlas? 25 ¿Por qué crees que es útil la creación de bancos de semillas para conservar las plantas amenazadas de extinción? El medio ambiente en Castilla y León 249 Las rocas en el paisaje Medidas de prevención y corrección Las rocas sedimentarias se generan como resultado de la alteración de cualquiera de los tres tipos de roca en la superficie; las metamórficas, por los cambios de presión y temperatura que experimentan las rocas en el interior terrestre, y las magmáticas, a partir de un magma, material procedente de la fusión de una roca anterior, magmática o metamórfica. Para prevenir los problemas ambientales se emplean herramientas como los estudios de impacto ambiental, la ordenación del territorio y la normativa urbanística. Las rocas se encuentran en continua transformación en lo que se conoce como ciclo de las rocas o ciclo litológico. Los procesos que componen dicho ciclo se pueden dividir en procesos geológicos externos y procesos geológicos internos, según dichas transformaciones tengan lugar en la superficie o en el interior de la Tierra, respectivamente. Todos estos procesos actúan de manera cíclica, formando y destruyendo continuamente el relieve terrestre, dando lugar al ciclo geológico. Problemas medioambientales en la Comunidad Espacios naturales protegidos Un espacio natural protegido es aquella zona que posee una alta calidad paisajística y ambiental, con una singularidad que la distingue de otros espacios naturales. La Ley de Espacios Naturales de Castilla y León (Ley 8/91) establece cuatro categorías de espacios naturales en la región: Parques, Reservas naturales, Monumentos naturales y Paisajes protegidos. En Castilla y León se trabaja para seleccionar qué zonas de la Comunidad merecen ser añadidas en la Red Natura 2000 y para ampliar la lista de lugares de interés comunitario (LIC). Incluidas también en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, las ZEPA (zona de especial protección para las aves) son espacios importantes para la conservación de las aves. La escasez de agua en algunos puntos de la región debido al aumento de cultivos de regadío. La contaminación de las aguas producida por los vertidos de la minería, la industria agroalimentaria y la ganadería intensiva. El riesgo de contaminación de las aguas de los acuíferos subterráneos debido al aumento del uso de productos fitosanitarios y de abonos en los cultivos. La destrucción de ciertos hábitats y la alteración de la dinámica natural de los ecosistemas por la construcción de infraestructuras. La desertificación y la erosión son causados por el pastoreo excesivo y la pérdida de la cubierta vegetal debida a la tala y a los incendios forestales. El incremento de la producción de basuras urbanas y de residuos industriales. La contaminación atmosférica causada por las emisiones de las centrales térmicas, de los vehículos y de las calefacciones. Especies protegidas en Castilla y León La degradación de los hábitats naturales, la utilización de pesticidas, la caza, la contaminación ambiental, la introducción de especies exóticas foráneas, y las enfermedades son las principales causas que han llevado al borde de la extinción a numerosas especies animales y vegetales. Aunque las causas son variadas, existe un denominador común a todas ellas: la acción del ser humano. Los programas LIFE proporcionan apoyo financiero por parte de la Unión Europea para conservar y proteger aquellas especies animales y vegetales en peligro de extinción. Elabora un mapa conceptual con los principales contenidos de la Unidad. 250 UNIDAD 11 1 쐌 Explica los procesos necesarios para que se forme una roca volcánica a partir de una roca sedimentaria, y una roca metamórfica a partir de una roca volcánica. 15 쐌 Evalúa los impactos ambientales negativos que observes en la foto. 쐌쐌 Hasta el siglo XVII se pensaba que todas las rocas se habían formado al mismo tiempo y tenían, por tanto, la misma edad. 2 쮿 ¿Estás de acuerdo con esta idea? Argumenta tu respuesta. 쐌 ¿Podemos encontrar rocas magmáticas en la superficie? ¿Por qué? 3 쐌쐌 ¿Cómo incluirías en el ciclo litológico las rocas que proceden del espacio (meteoritos)? 4 쐌쐌쐌 Investiga y elabora un informe acerca de la contaminación de las aguas por los detergentes. 5 쐌쐌 Sitúa en un mapa de nuestra comunidad las zonas que presentan mayor riesgo de erosión. 6 쐌 Cita los factores que condicionan el riesgo de erosión. ¿Cómo influye cada uno de ellos? 7 16 쐌쐌쐌 ¿Cuáles son los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestra comunidad? ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué medidas propones para tratar de corregirlos? 쐌쐌 Cita dos ecosistemas terrestres y dos acuáticos protegidos en la Comunidad. 17 18 쐌 Explica por qué crees que es necesario prote- ger ciertos espacios naturales. 19 쐌 ¿Qué es la Red Natura 2000? ¿Cuáles son sus 쐌쐌 ¿Crees que las repoblaciones forestales de nuestros montes son una buena medida para proteger los ecosistemas? Explica por qué. 20 쐌 Relaciona los espacios protegidos que apare- 쐌 ¿Cuáles son los principales efectos negativos de la minería sobre el medio ambiente? cen en la columna de la izquierda con su figura de protección correspondiente de la columna de la derecha: 8 9 10 쐌쐌 Realizad en grupos reducidos una valoración acerca de la necesidad de la extracción de recursos mineros y de los impactos provocados por las actividades extractivas. 쐌 Investiga sobre las consecuencias negativas que puede ocasionar un vertedero incontrolado. 11 쮿 ¿Qué otras alternativas conoces para la gestión de los residuos? 12 쐌 ¿Cuáles son los principales sectores industriales generadores de residuos tóxicos y peligrosos? 13 쐌 Carreteras, autovías, autopistas y líneas de ferrocarril provocan impactos sobre el paisaje. Explica en qué consisten dichos impactos y qué otros efectos negativos tiene la construcción de infraestructuras en el medio ambiente. 14 쐌쐌 Como sabes, el CO2 es uno de los principales gases causantes del efecto invernadero inducido, así como del cambio climático que está experimentando nuestro planeta. 쮿 ¿Qué significa que los bosques son auténticos sumideros de CO2? principales objetivos? Las Médulas (León) Cañón del río Lobos (Soria) Ojo Guareña (Burgos) Valle de Iruelas (Ávila) Sierra de Gredos Parque regional Parque natural Reserva natural Monumento natural 21 쐌쐌 Elabora una tabla en la que anotes los espa- cios protegidos característicos de cada provincia de Castilla y León. 22 쐌쐌 ¿Qué ecosistemas de nuestra región son los que poseen un mayor número de especies endémicas? ¿Qué factores amenazan su supervivencia? Cita algunas especies de flora y fauna protegidas de Castilla y León. 23 쐌쐌쐌 Son especies exóticas aquellas que, proce- dentes de otros territorios, proliferan rápidamente y ponen en peligro los ecosistemas naturales. Indica algunas especies exóticas que existan en nuestra comunidad. 24 쐌쐌 ¿Qué diferencias existen entre una especie en peligro de extinción y una especie vulnerable? El medio ambiente en Castilla y León 251