Download Papel manipulador de la mercadotecnia en un plano materialista
Document related concepts
Transcript
Papel manipulador de la mercadotecnia en un plano materialista Las opiniones y contenidos de este documento son responsabilidad de los autores, y por tanto, no necesariamente coinciden con las de la Universidad La Salle Acervo Electrónico RIFN por Facultad de Negocios, Universidad La Salle se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.Basada en una obra en facultaddenegocios.mx. “El papel manipulador de la mercadotecnia en un plano materialista.” Carlos Martínez Soriano. Allison Kenya García Magaña. Taller de investigación. Mkt-301 Trabajo de Investigación. Índice Capítulo I: Planteamiento del estudio. Capítulo II: Marco Teórico. Capítulo III: Metodología. Capítulo IV: Trabajo de campo y proceso de contraste de hipótesis. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. Informe de investigación ¿Qué es el papel manipulador de la mercadotecnia en un plano materialista? Es el papel que toma la mercadotecnia para poder influir en la mente de los consumidores que gastan su dinero en cosas que no son realmente necesarias para ellas y solo lo toman como un lujo y que sigan realizándolo. ¿Cómo es el papel manipulador de la mercadotecnia en un plano materialista? Se realiza atreves de la publicidad que se realiza a un producto para que los consumidores materialistas y aun los que no lo son, sean atraídos por esta publicidad generando la inquietud de querer obtener dicho producto. Resumen Efecto Del Marketing Sobre Consumidores Individuales Los consumidores se preocupan mucho por la forma en que el sistema de marketing atiende sus intereses. Las encuestas por lo regular revelan que los consumidores tienen actitudes mixtas o incluso ligeramente desfavorables hacia las prácticas de marketing. Los consumidores, los defensores de los consumidores, las dependencias de gobierno y otros críticos han acusado al marketing de dañar a los consumidores mediante elevación de los precios, practicas engañosas, ventas de alta presión, productos de mala calidad o inseguros, obsolescencia planeada y mal servicio a consumidores en desventaja. Precios altos. Muchos críticos acusan al sistema de marketing de hacer que los precios sean más altos de lo que serian con sistemas más sensatos. Señalan tres factores: 1. Elevados costos de distribución 2. Elevados costos de publicidad y promoción 3. Sobreprecios excesivos Practicas engañosas Estas prácticas hacen creer a los consumidores que recibirán un valor mayor del que en realidad reciben. Las prácticas engañosas se pueden clasificar en tres grupos: 1. Precios engañosos 2. Promoción engañosa 3. Presentación engañosa Los precios engañosos son prácticas como anunciar falsos precios de fábrica¨ o ¨de mayoreo¨, o una reducción de precio considerable respecto a un precio de lista que se elevo previamente. La promoción engañosa incluye prácticas como exagerar al describir las características o el desempeño del producto, atraer al cliente a la tienda con una rebaja de artículos agotados, u organizar concursos amañados. La presentación engañosa es exagerar el contenido de un envase mediante un diseño sutil, no llenar el envase hasta el tope, usar etiquetas engañosas o describir el tamaño en términos falsos. Ventas de alta presión. En ocasiones se acusa a los vendedores de aplicar mucha presión para convencer a la gente de comprar bienes que no había pensado comprar. Los vendedores se capacitan para hablar rápido y convencer a toda costa. Los vendedores presionan porque los concursos de ventas y las elevadas comisiones prometen grandes recompensas a quien más venden. Productos de mala calidad o inseguros. Muchos productos no se elaboran bien y muchos servicios no se prestan bien. Muchos productos proporcionan muy pocos beneficios. Obsolescencia planeada. Los críticos también han acusado a algunos productores de adoptar un programa de obsolescencia planeada, al hacer que sus productos se vuelvan obsoletos antes de que realmente sea necesario sustituirlos. 2. Efecto del marketing sobre la sociedad en general. Deseos falsos y excesivo materialismo. El sistema de marketing estimula un interés excesivo en las posesiones materiales. Se juzga a la gente por lo que tiene, no por lo que es. No se considera que una persona sea exitosa si no posee una casa grande, dos automóviles y lo último en aparatos electrónicos. Esta búsqueda de riqueza y posesiones alcanzo alturas sin precedente en los ochenta. Los críticos no consideran que ese interés en las cosas materiales sea un estado mental natural, sino que se basa en falsos deseos creados por el marketing. Los negocios contratan a agencias publicitarias para estimular los deseos de la gente de tener cosas, y los publicistas utilizan medios masivos para crear modelos materialistas de la buena vida. Insuficientes bienes sociales. Se ha acusado a los negocios de excederse en la venta de bienes privados, a expensas de los bienes públicos. A medida que aumentan los bienes privados, se requieren más servicios públicos que por lo general no están disponibles. Se debe encontrar una forma de restablecer el equilibrio entre los bienes privados y los públicos. Una opción es hacer que los productores carguen con todo el costo social de sus operaciones. Introducción El papel manipulador de la mercadotecnia en un plano materialista, tiene una gran importancia para los mercado logos y para los consumidores que se fijan en lo material sin tener en cuenta que lo que adquiere o compra son cosas que realmente no son necesarias para sí misma y para los mercado logos para que la empresa en la que laboran puedan tener más ventas en los productos que lancen al mercado a través de la mercadotecnia realizado en el mismo producto para que puedan obtener más utilidades. Tabla de contenido. Capítulo I: Planteamiento del estudio. - Fundamentación y formulación del problema - Objetivos - Justificación - Hipótesis Capítulo II: Marco Teórico. - Fundamentos Teóricos - Antecedentes Capítulo III: Metodología - Población y muestra - Instrumentos de recolección de datos Capítulo IV: Trabajo de campo y proceso de contraste de hipótesis. - Discusión de los datos - Interpretación de datos Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. - Referencias Capítulo I: Planteamiento del estudio. Fundamentación y formulación del problema. El origen de nuestro tema de investigación, el papel manipulador de la mercadotecnia en un plano materialista, fue que nos intereso por la carrera de mercadotecnia que en este momento estamos cursando los integrantes del equipo y por que más adelante al desempeñar nuestra profesión, pensamos que era importante empezar a investigar acerca del papel que desarrolla la mercadotecnia en una sociedad que es materialista y cómo podemos seguir afectando en esta sociedad de una manera constante para poder seguir teniendo la lealtad del consumidor. Objetivos. Con esta investigación se quiere lograr saber de qué manera influye la manipulación de la mercadotecnia en la sociedad materialista. El objetivo que buscamos fue el saber cómo afectada toda clase de publicidad dada a un producto o servicio atreves de la mercadotecnia, en un consumidor materialista y conocer la reacción que el consumidor toma al encontrarse con la publicidad del producto, para poder conocer si es positiva ó negativa la reacción del consumidor. Justificación. Ya que somos estudiantes de mercadotecnia, elegimos este tema porque nos parece interesante como la mercadotecnia influye en la manipulación de las personas que son parte de una sociedad materialista. Hipótesis. Se sabe que la mercadotecnia tiene un papel importante en la vida diaria de las personas, como consumidores; y para que esto suceda se tiene que dar un efecto importante que es la manipulación. Capítulo II: Marco Teórico. Fundamentos Teóricos. La mercadotecnia es un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios. La mercadotecnia a través del tiempo se ah convertido en un factor importante en el sector empresarial, es la base importante de que una empresa llegue a donde está. El punto de la mercadotecnia radica en las necesidades y deseos humanos. La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de algunos satis factores básicos. En cambio los deseos, consisten en anhelar los satis factores específicos para estas necesidades profundas. Los mercado logos son los que influyen de cierta manera en los deseos de las personas, haciendo que los productos resulten atractivos, accesibles y disponibles con facilidad para el consumidor al que van dirigidos. La mercadotecnia es el factor dominante en el ámbito material de las personas, ya que se consumen productos y/o servicios que la mayoría de las veces son innecesarios en la vida de las personas. Para empezar a desarrollar este tema a más profundidad, empecemos por ver que es manipulación, la cual se dice que es cualquier cosa que hace con intención una persona/s o sociedad, ya sea empresa, religión, etc. con el objetivo de conseguir algo sin tener que dar nada a cambio o cuando pretenden aprovecharse sacando mucho a cambio de poco y todo esto mediante la omisión de información o el engaño. Lo cierto es que es tremendamente ambigua y visto así no tiene ninguna connotación negativa, la manipulación solo es negativa cuando se hace de forma inmoral comprometiendo los sentimientos de la otra persona, como por ejemplo hacen las religiones. Hay diferentes tipos de manipulación, pero la que se presenta principalmente en este ámbito de la mercadotecnia es el mental, porque a base de lo persuasivo se puede presentar. Y también se da un tipo que no es muy común pero es Manipulación publicidad, que esta, la mayoría cree que es mala pero no es para nada negativa, en todo caso neutral. Por ejemplo en un anuncio de un coche salgan 2 chicas y 2 chicos muy guapos y felices, omite la verdad y engaña ya que comprar el coche no tiene nada relacionado con ser feliz y ser guapo, pero los publicistas saben lo que queremos y nos lo muestran con si comprar el coche fuera lo más bueno del mundo. La que se presenta más en este caso es la manipulación neutral que aunque quieran que les des dinero, ellos te dan a cambio algo que si vale ese precio, te dan algo que podrás usar muy bien y además no te hacen ser con-dependiente como hacen las religiones. Compras el coche, lo vas pagando y te olvidas de ir al concesionario a agradecer cada semana lo mucho que te gusta el coche. No es manipulación negativa porque te dejan pensar por ti mismo, ellos solo quieren que compres el coche, lo que hagas con tu vida les da exactamente igual y por eso es manipulación neutral. Si vinieran a la puerta de tu casa con catálogos de coches y con precios exagerados y luego quisieran que siguieras donando al concesionario para que la gente fuera feliz con su coche, entonces sí que sería tipo religión y sería manipulación muy mala. Pero la manipulación en publicidad es normal siempre y cuando no mientras directa y verbalmente en el anuncio tipo: “si compras este coche vas a ligar un montón, te lo garantizamos”. Eso si es engaño puro y duro y entra dentro del sectarismo porque te están haciendo con-dependiente a base de mentiras. “La manipulación aparece como una necesidad imperiosa de las élites dominadores con el objetivo de conseguir a través de ella un tipo inauténtico de “Organización”, con la cual llegue a evitar su contrario, que es la verdadera organización de las masas populares e mersas y en emersión.” Paulo Freire. Por otro lado se entiende que la mercadotecnia como una definición pequeña y concreta es un conjunto de técnicas, estrategias y aplicaciones para la consecución de los objetivos de Mercadeo. La mercadotecnia en si abarca muchas definiciones, también se sabe que es una ciencia por la cual se busca satisfacer las necesidades del cliente, los elementos que la componen son necesidades, deseos, demandas, producto, transacciones, mercados. “La mercadotecnia es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.” Philip Kotler (considerado como el padre de la mercadotecnia) Esta persona que se acaba de mencionar (Philip Kotler) además de ser considerado como el padre de la mercadotecnia, escribió algunos libros, uno de ellos se llama “Los 10 pecados capitales de la mercadotecnia”. En el cual nos explica mediante estos “pecados” como es que la mercadotecnia puede llegar a fallar en una empresa mediante diferentes criterios. Se dice que los mercado logos no tienen algún código de ética, y esto puede ser cierto ya que los productos y/o servicios que ofrecemos algunas veces no puede ser tan bueno como nosotros lo hacemos creer, y esto ya va un poco más enfocada a una ley que es la ley de protección al consumidor, la cual se podría decir que en este caso no se cumple. Ahora bien, ya teniendo que significa cada concepto se puede entender el porqué la mercadotecnia manipula al entorno, y se refiere al materialista, porque la mayoría de las personas somos materiales, superficiales. La verdad es que muchas cosas de las que se compran no se necesitan pero las compramos por el simple hecho de que algunas de ellas son de “marca” y queremos presumir y tal vez querer ser mejor que otras personas, solo por tener algo de marca. Es por eso que se dice que la gente es materialista, porque muchas cosas de las que tienen no las necesitan, solo las compran porque les gusta o porque solo quieren sentirse mejor y tal vez presumir de que tienen más, y a veces lo pueden llegar a hacer hasta para ser incluido en algún grupo social. Hay muchos anuncios publicitarios que la verdad son muy buenos, y por eso nos influye al querer consumir los productos que ofrecen. Un ejemplo de ello es la publicidad del Palacio de Hierro, que a nuestro punto de vista es muy buena, pero mediante su publicidad te hace ver que las personas que van a comprar ahí principalmente tienen dinero, y que si te compras algún producto que venden te puedes ver igual que las personas que salen en el anuncio publicitario. La mercadotecnia nos hace comprar cosas que realmente no necesitamos, pero que mediante una serie de “medios” te alguna forma te “manipulan” y hace que la compres. A pesar de que los mercados logos no tenemos un código de ética como tal, es algo increíble que de manera indirecta, muchas cosas te manipulan fácilmente. Antecedentes. Los primeros pobladores que vivían en cuevas, satisfacían sus necesidades y se relacionaban los unos con los otros, creando distintas familiar y grupos sociales, para intercambiar objetos o alimentos, se estable así el antecedente del mercado, dejando que unos individuos se especialicen en aquello que saben hacer mejor que los demás. Pero en la época moderna cercana a nuestros tiempos, me refiero al siglo XIX, tanto en Europa como en América, influenciado por el avance de la revolución industrial, se le comienza a dar otro tipo de valoración al mercado y se focaliza más en la producción. La producción se realizaba de forma muy rápida y llegaba a los consumidores también de forma rápida, apenas había tiempo de pararse a ver si el producto satisfacía o no las necesidades, y en qué medida. Fue quizás a raíz de una crisis economía mundial, que a primeros del siglo XX la producción llegó a unos valores mínimos, y entonces se pudo pararse a mirar que es lo que se estaba produciendo. Fueron las propias universidades las que se encargaron de los estudios y análisis de mercado, aparecieron todo tipo de teorías mercantiles y a mediados del siglo XX cuando las campañas a gran escala comenzaron a surgir como nuevo sistema mercantil. También coincide en el tiempo con la aparición de la palabra mercadotecnia, de ahí que digamos que el antecedente de la mercadotecnia venga de mediados del siglo XX. Aparece también como una ayuda extra los grandes medios de comunicación como la radio, la televisión y el cine. Son medios que llegan a las masas y a través de los cuales se pueden lanzar los productos. Cualquier variación de un eslogan o de un color o cualquier matiz que se escape a la vista puede afectar una gran masa de millones de personas, y un pequeño porcentaje de millones de personas es un gran porcentaje. Capítulo III: Metodología. Población y muestra. La población la tomamos fue en la Universidad La Salle México, en la cual se encuesto a 15 personas dentro de ella. Instrumentos de recolección de datos. El instrumento que utilizamos para apoyo en nuestra investigación fue la encuesta ya que decidimos que era la forma más fácil y más precisa para nuestra investigación con diez preguntas para nuestra muestra, la cual fue la siguiente: ENCUESTA. 1-. ¿De qué manera crees que la mercadotecnia influye en que tomes una decisión como consumidor? Presentación del producto Publicidad 2-. ¿Consumes productos o servicios por? Necesidad Gustos 3-. ¿De qué manera crees que la publicidad te manipula? Personas famosas Eslogan 4-. ¿Qué te parece más atractivo de los productos anunciados en los medios masivos de comunicación? Personas Famosas Beneficios del producto 5-. En qué te basas al comprar un producto? Beneficio Publicidad Presentación 6-. Crees que un consumidor materialista es el que Compra productos costosos Tiene más cosas de las necesarias 7-. Menciona que publicidad te parece más atractiva Coca Cola Palacio de Hierro Corona 8-. ¿Qué tipo de compras realizas? Compras sólo lo que necesitas Compras cosas de lujo o innecesarias 9-. Porqué vuelves a consumir un mismo producto Te gustan los beneficios Por fidelidad a la marca 10-.Haz comprado algún tipo de producto o servicio… Sabiendo que te costara trabajo pagarlo sabiendo que puedes pagarlo Capítulo IV: Trabajo de campo y proceso de contraste de hipótesis Discusión de los datos. A través de los datos que obtuvimos en nuestra investigación, no podemos dar cuenta que la sociedad de hoy en día tiende diferenciarse atreves de la marca que usa, oh del nivel de materialismo que use una persona oh un consumidor realice, el consumidor de ahora es muy fácil mente manipulado por la mercadotecnia ó la publicidad que se le realiza a un producto para que puede ser adquirido por las consumidores, que en este caso tienden ser mas los consumidores materialistas y que son pocos los consumidores que solo adquieren lo necesario para su bienestar, sin dejarse llevar por la publicidad que se realiza al producto, aunque a veces también tiende a influenciar el nivel socio económico de las personas, ya que hay personas con un nivel socio económico alto que compran solo las cosas que sean necesarias sin llevarse más de lo que necesita o comprar cosas de demasiado lujo, igualmente hay personas que con el mismo nivel, tienden a comprar cosas que en verdad no necesitan dejándose llevar por el lujo de la marca para poder diferenciarse a otros consumidores con diferente nivel socioeconómico y lo mismo puede llegar a suceder con personas con niveles socioeconómicos bajos pero hay menos consumidores materialistas. Interpretación de datos. Los datos nos dan a entender que la sociedad en la que vivimos, tiene demasiados consumidores materialistas que son fácilmente manipulados por la mercadotecnia realizada en un producto o servicio, sin importarle que tan caro llegue a ser adquirir un producto, si en verdad lo desea es capaz de llegar a endeudarse, pero es feliz teniendo el producto para su beneficio, esto ocurre por toda la publicidad que se le realiza, para que la sociedad pueda ser manipulada de una forma que le dé a entender la publicidad, que necesitan urgentemente utilizar o comprar el producto y de esta forma llegar a lograr una fidelidad a la marca, obteniendo así la empresa su objetivo y la mercadotecnia dándole un buen resultado para que haya más clientes que se sientan atraídos a cada uno de los productos que la empresa oh la marca pueda lanzar al mercado. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. Recomendación. A través de la investigación que realizamos, podeos llegar a dar la recomendación a la sociedad materialista ó los consumidores materialistas, que no se dejen influenciar por la publicidad que realiza la mercadotecnia en un producto para que pueda ser comprado por este tipo de consumidores, adquiriendo solamente los productos necesarios para un beneficio hacia el consumidor y no caer en el exceso de la compra por una marca que es demasiado costosa por su nivel de calidad, si no solamente comprar para poder cubrir las necesidad que en realidad se necesiten cubrir. Referencias. http://www.monografias.com/trabajos31/mercadotecnia-sociedad/mercadotecniasociedad.shtml#ixzz2kUlxvHH2 eduangi.com/. (Septiembre de 2002). Recuperado el Martes 12 de Noviembre de 2013, de eduangi.com/: http://eduangi.com/2010/05/19/la-manipulacion-el-marketing-y-las-ventas/ http://es.wikipedia.org. (Mayo de 2000). Recuperado el Martes 12 de Noviembre de 2013, de http://es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia www.antecedentes.net. (Febrero de 2004). Recuperado el Martes 9 de Noviembre de 2013, de www.antecedentes.net: www.antecedentes.net/antecedentes.mercadotecnia.html www.lanacion.com.ar. (Junio de 2007). Recuperado el Martes 12 de Noviembre de 2013, de www.lanacion.com.ar: http://www.lanacion.com.ar/736537-una-sociedad-materialista