Download ¿Qué beneficios trae el nuevo año chino para los negocios?
Document related concepts
Transcript
Tr a í d o a u s t e d p o r Visita http://globalconnections.hsbc.com/mexico/es/ C hina entra al 2015 del brazo de la expresión la “nueva normalidad”, que sus líderes repiten como un mantra para referirse a la etapa de menor crecimiento económico que le espera al gigante asiático en el año de la cabra que acaba de empezar. Tras décadas de expansión de dobles dígitos, advierten los gobernantes de la segunda economía más grande del mundo, que ha empezado una nueva fase, en la que el crecimiento será inferior al de los últimos años, aunque ese crecimiento, confían, será también robusto. Sin embargo, el economista Meng, del Instituto independiente de Estudios del Mundo y de China, explica que de acuerdo a las últimas estadísticas, puede afirmarse que la economía china se está debilitando. Meng se refiere a los datos de noviembre, los más recientes, de inflación (que se situó en su nivel más bajo en cinco años, un 1.4%) o producción industrial (que vio su segundo menor incremento desde 2009, un 7.2%). En ese mes, el comercio exterior alcanzó un superávit récord de 54,470 millones de dólares, debido a una caída de las importaciones del 6.7%, signo de una floja demanda interna. También el Producto Interno Bruto (PIB) registró en el tercer trimestre de 2014 su dato trimestral más bajo desde 2009 al crecer 7.3%, cifra por debajo del objetivo del Gobierno del 7.5%. Para la China oficial, estas cifras son indicativas de la “nueva normalidad” que empieza a vivir el país. Esta expresión, empleada por el presidente chino Xi Jinping por primera vez en un discurso en mayo, se puso en el centro de atención durante su intervención en un encuentro empresarial previo a la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrada en Pekín en noviembre. Con los principales líderes económicos y políticos de medio mundo pendientes de sus palabras, el mandatario dijo: “Una nueva normalidad de la economía de China ha P ara la cultura china, 2015 es el año de la cabra, el cual da inicio el 19 de febrero, día en que inicia la fiesta de la primavera, celebración que dura hasta el 15 de marzo, cuando se celebra el festival del farol. Pero, ¿qué oportunidades trae el nuevo año chino para los negocios? Los analistas auguran un crecimiento moderado en la economía del gigante asiático y en este año de la cabra, los empresarios de todo el mundo tienen los ojos puestos en este país que parece convertirse en una importante fuente de comercio exterior. La cabra es el octavo signo del Horóscopo Chino. El número ocho es considerado un número maestro y según la cultura asiática, si se dibuja este número de forma horizontal, simboliza el infinito. A pesar de que el año de la cabra parece no representar conflictos económicos y encaminarse más hacia un tema de estabilidad, para los empresarios, es importante concentrarse en aspectos microeconómicos que fortalezcan su negocio para cultivar logros y obtener crecimientos con miras a la expansión de su empresa a nuevos mercados. Año Nuevo Chino Perspectiva de negocios Las opiniones e información aquí expresadas reflejan el punto de vista de quien las emite. HSBC no tiene responsabilidad alguna sobre los comentarios y la información compartida por los especialistas. emergido”. Y esa “nueva normalidad” se ha convertido en el cliché en el que se escudan los gobernantes chinos cada vez que hablan sobre la situación económica de su país. De hecho, en la reciente Conferencia Central de Trabajo Económico, la reunión que definió la política económica de China para 2015, se apostó decididamente por ese concepto como patrón de desarrollo en el futuro. ¿Y qué significa esa expresión? “La ‘nueva normalidad’ es un concepto que acuñaron los expertos oficiales, pero en realidad no tiene unas connotaciones precisas o concretas”, asegura el economista independiente Meng. Xi, en su discurso en el APEC, dio tres pistas sobre su significado: que China ha pasado de una etapa de alto crecimiento a una de crecimiento medio-alto, que la estructura económica se mejorará y actualizará constantemente o que la economía se guiará cada vez más por la innovación en lugar de por la inversión. “La nueva normalidad continuará dominando el debate en 2015”, auguró la revista económica china Caixin en su último editorial de 2014. Este prestigioso semanario consideró que la mentalidad simbolizada con ese eslogan permitirá a los dirigentes de la segunda economía del mundo adoptar algunas reformas sin preocuparse demasiado por sus posibles efectos en el crecimiento del PIB. Desde el pronóstico más optimista del banco HSBC, que estima una expansión del 7.3%, hasta el más pesimista, de la agencia de calificación Moody’s, que cree que será inferior al 7%, pasando por otros como el del Banco Central de la República de China, que anticipa un 7.1%, la mayoría coincide en que el crecimiento de 2015 será más lento que el de 2014. Esa expectativa de menor crecimiento es, de momento, una de las manifestaciones más visibles de la nueva dinámica que sigue la economía del gigante asiático, porque la vieja, se entiende, ya quedó atrás. China se va a voltear hacia el consumo, es decir, la demanda interna se está convirtiendo en el factor más dinámico de su economía” Enrique Dussel, coordinador Centro de Estudios China México UNAM Las opiniones e información aquí expresadas reflejan el punto de vista de quien las emite. HSBC no tiene responsabilidad alguna sobre los comentarios y la información compartida por los especialistas. Visita http://globalconnections.hsbc.com/mexico/es/ CIFRAS DESTACADAS Panorama económico C hina logró en enero pasado un superávit comercial récord de 366,900 millones de yuanes (60,000 millones de dólares, 52,400 millones de euros), debido sobre todo a la fuerte caída de las exportaciones, según la Administración Nacional de Aduanas. Las importaciones se hundieron 19.7% en enero respecto al mismo mes del año pasado, al totalizar 860,000 millones de yuanes (140,500 millones de dólares, 122,850 millones de euros). También bajaron las exportaciones, aunque en menor proporción (3.2%) hasta situarse en 1.23 billones de yuanes (200,780 millones de dólares, 175,700 millones de euros). El volumen del comercio exterior chino retrocedió un 10.8 % hasta totalizar 2.09 billones de yuanes (341,300 millones de dólares, 298,500 millones de euros). Sin embargo, la comparación mes a mes con el ejercicio pasado puede ofrecer distorsiones debido a la celebración del Año Nuevo chino (llamado Festival de Primavera en ese país), que en 2014 cayó en enero con lo que promovió el aumento de la actividad económica. “El Festival de Primavera tiene impacto en los datos de comercio exterior en el inicio de todos los años”, recordó la Administración de Aduanas en el comunicado en el que divulgó los datos. La cultura es tan poderosa que influye en la forma como las personas perciben, visualizan y actúan en el mundo, y por lo tanto, en cómo hacen negocios. El Buró Nacional de Estadísticas dio a conocer una serie de datos económicos relativos a 2014 que destacan el cambio del país en la estructura económica. He aquí algunas cifras clave disponibles para comprender mejor el desarrollo de China el año pasado: X X El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió un 7.4% interanual para situarse en 63.65 billones de yuanes (10,400 millones de dólares), el ritmo más lento desde 1990. X X El Índice de Precios al Consumidor (IPC), el principal barómetro de la inflación, subió 2%, cifra menor de la meta establecida por el gobierno del 3.5%. “ Las opiniones e información aquí expresadas reflejan el punto de vista de quien las emite. HSBC no tiene responsabilidad alguna sobre los comentarios y la información compartida por los especialistas. E y cultura l Año Nuevo Chino es la fiesta tradicional más importante de China. También se le conoce como Festival de Primavera. El 19 de Febrero de 2015 comienza el año 4713 según el calendario chino, y corresponde con el Año de la Cabra. En la astrología china, la cabra es el octavo signo y el número «8» se considera muy afortunado. Simboliza la sabiduría, la fortuna y la prosperidad. X X El comercio exterior aumentó 2.3% para situarse en 26.43 billones de yuanes, con las exportaciones subiendo 4.9% y las importaciones bajando 0.6%. X X En términos reales, la producción industrial de La cultura es tan poderosa que influye en la forma como las personas perciben, visualizan y actúan en el mundo, y por lo tanto, en cómo hacen negocios.” Tradiciones A diferencia de nuestras vacaciones de Navidad y Año Nuevo occidentales, que duran unos 10 días, las fiestas del Año Nuevo Chino en la práctica se prolongan durante unas tres semanas hábiles. También es el momento en el que muchos chinos atraviesan el país para pasar las fiestas con sus familias. Se ha considerado que el Año Nuevo Chino es la migración humana anual más grande del mundo. Esto implica también que es posible que no toda la producción esté en marcha y funcionando el mismo día en que finalizan las vacaciones. Las características de la cabra o la oveja es generosa, cariñosa y comprensiva. Las ovejas son creativas y elegantes. Por tener ese lado más dócil, son consideradas símbolo de la paz y la armonía. Pero el Año Nuevo Chino es mucho más que festejos y fuegos artificiales. También evoca una cantidad de tradiciones y tabúes, que van desde evitar la ropa negra hasta comer piña para la buena suerte, además de que los negocios y la abundancia siempre están asociados con las prácticas ancestrales. valor añadido se incrementó 8.3%, la inversión en activos fijos subió un 15.1%, mientras que las ventas al por menor de bienes de consumo aumentaron un 10.9%. X X El suministro de dinero en sentido estrecho (M1), que incluye el efectivo en circulación más los depósitos en cuentas corrientes, subió 3.2% interanual para situarse en 34.81 billones de yuanes. X X El suministro de dinero en sentido amplio (M2), que cubre el efectivo en circulación y todos los depósitos, se incrementó un 12.2% para situarse en 122.84 billones de yuanes. X X La población de la parte continental de China se situó en 1,370 millones de personas a finales de 2014, un alza del 0.52%. X X Los residentes urbanos permanentes alcanzaron los 749.16 millones, que representan el 54.77% de la población total. X X A finales de 2014, 772.53 millones de personas estaban empleadas en China, un aumento de 2.76 millones, o el 0.36%. X X Se crearon un total de 13.22 millones de nuevos puestos de trabajo en las ciudades, rompiendo la meta fijada por el gobierno de 10 millones. X X Los ingresos disponibles per cápita de todos los residentes se elevaron 8% para situarse en 20.167 yuanes; los de los residentes rurales subieron un 9.2% y los de los urbanos 6.8%. X X El coeficiente Gini, un índice que refleja la diferencia entre ricos y pobres, se situó en 0.469 en 2014, cayendo por sexto año consecutivo desde que alcanzara una lectura de 0.491 en 2008. Naranjas y mandarinas La naranja y mandarina representan prosperidad y buena suerte y es por eso que abundan en año nuevo. Las piñas Piña en chino mandarín también significa “prosperidad”. En esta celebración se pueden ver desde lámparas con forma de piña hasta dulces festivos con sabor a esta fruta. El color rojo Nian también odia el color rojo, así que la gente se viste de ese color en año nuevo para ahuyentarlo. Con el tiempo, se convirtió en un color de buena suerte. Fuegos artificiales De acuerdo con la antigua mitología china, había un monstruo llamado Nian, mitad dragón y mitad león que devoraba hombres, que todos los años descendía de las montañas para aterrorizas a las personas. Sin embargo, los humanos se dieron cuenta de que Nian odiaba el ruido, por lo que decidieron usar fuegos artificiales el primer día del año nuevo para espantar a la bestia. Naturalmente, esta costumbre ya es clásica de todas las celebraciones de año nuevo. Sobres rojos Regalar dinero en sobres rojos decorados es una forma de “esparcir la buena suerte” a quien lo reciba. Limpieza de primavera En casi todos los hogares chinos, se hace una limpieza de primavera para librarse de cualquier “suciedad” indeseada. Estas “suciedades” pueden representar desde polvo hasta espíritus malignos. El color negro El negro está asociado con la muerte y la mala suerte, por e los chinos evitan vestir con este color el primer día del año nuevo. Pescado Este también es el caso del pescado: en mandarín, pescado se dice “yu”, la palabra “yu” suena como abundancia en ese idioma. Para los chinos, la abundancia y el que no les falte nada el año que empieza son cosas muy importantes. Los chinos esperan un año con un ambiente tranquilo y sereno. Este ambiente más sereno combinado con las características de renovación de la madera, promete mucha creatividad e innovación. Este año será el año para contemplar y apreciar lo que ya se ha logrado, el año para dar a los demás y tomarlo todo con calma y agradecimiento. Mantener la paz, una trayectoria constante y la generosidad son el mantra de este año. Las opiniones e información aquí expresadas reflejan el punto de vista de quien las emite. HSBC no tiene responsabilidad alguna sobre los comentarios y la información compartida por los especialistas. Visita http://globalconnections.hsbc.com/mexico/es/ Economía en el año de la cabra Económicamente hablando, este debe ser un año para resolver los conflictos internacionales. La Cabra es un componente de la tierra y en la metafísica china, la tierra es un elemento fuerte. Dentro de la Cabra hay fuego yin oculto, madera yin y tierra yin. Así que este es un buen año para los negocios de: la energía, el transporte aéreo, los deportes, ejercicios, entretenimiento, restaurantes, entre otros. E l mercado chino es muy grande y hay muchas oportunidades de negocio. Este va a ser un año para las empresas con persistencia, control, esfuerzo, resistencia y paciencia; paciencia para enfrentar obstáculos. Además, es un año que demanda optimismo, creatividad e innovación, para llegar a las metas establecidas. Como las cabras son gregarias, este es un periodo que demanda cooperación, trabajo en equipo, sinergia y solidaridad. Con persistencia se logrará alcanzar las metas. China está consciente de que haberse convertido en la fábrica del mundo ya no es suficiente. El país busca una profunda transformación en su modelo económico para que el consumo interno se convierta en la base de un sistema que estaba sustentado por la exportación de manufacturas de poco valor añadido. El comercio representa casi la mitad del PIB de China. Después de registrar un superávit comercial récord en los últimos años, China se convirtió en el mayor exportador del mundo y ocupa el segundo puesto en la clasificación de importadores. China registraba un excedente comercial creciente hasta la llegada de la desaceleración provocada por la crisis financiera mundial. Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China- México UNAM, señaló que “China se va a voltear hacia el consumo, es decir, la demanda interna se está convirtiendo en el factor más dinámico de su economía”. En marzo de 2010 se registró un importante déficit motivado por el importante aumento de las importaciones, impulsadas por la fuerte demanda interna, y la lentitud en la recuperación de las exportaciones provocada por el contexto internacional. Fue solo un fenómeno temporal, el saldo volvió a ser positivo al mes siguiente. Después de haberse reducido en 2011, como consecuencia de la crisis de la zona euro, el excedente comercial repuntó en 2012, debido a la desaceleración del crecimiento de las importaciones causada por la morosidad del mercado inmobiliario. En 2013, el excedente comercial chino se elevó a cerca de 260,000 millones de dólares, con un alza de 12.8% con respecto a 2012. Las opiniones e información aquí expresadas reflejan el punto de vista de quien las emite. HSBC no tiene responsabilidad alguna sobre los comentarios y la información compartida por los especialistas. INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR 2010 2011 2012 2013 Importación de bienes (millones de dólares) 1,396,247 1,743,484 1,818,405 1,950,383 Exportación de bienes (millones de dólares) 1,577,754 1,898,381 2,048,710 2.209,626 Importación de servicios (millones de dólares) 192,174 237,003 280,164 329,124 Exportación de servicios (millones de dólares) 161,210 175,670 190,440 207,018 Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) 20.4 12.0 8.2 10.8 Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en%) 27.7 10.3 7.0 8.7 Importación de bienes y servicios (en % del PIB) 25.6 26.1 24.5 23.8 Exportación de bienes y servicios (en % del PIB) 29.4 28.5 27.3 26.4 Balanza comercial (millones de dólares) 245,539 236,050 297,746 351,766 Balanza comercial (incluyendo servicios en millones de dólares) 223,024 181,904 231,845 235,380 55.0 54.6 51.8 50.3 Comercio exterior (en % del PIB) Principales países asociados Clientes principales (% de las exportaciones) 2013 (% de las importaciones) Clientes principales 2013 Hong Kong 17.4% Corea del Sur 9.4% Estados Unidos 16.7% Japón 8.3% Japón 6.8% China (*) 9.1% Corea del Sur 4.1% Estados Unidos 7.9% Alemania 3.0% Australia 5.1% Países Bajos 2.7% Alemania 4.8% Reino Unido 2.3% Malasia 3.1% Rusia 2.2% Suiza 2.9% Vietnam 2.2% Brasil 2.8% India 2.2% Arabia Saudita 2.7% Productos principales que importan China es el segundo socio comercial de México con un volumen de comercio total bilateral de 67,000 millones de dólares, lo que representa 8.9% del total del comercio exterior del país. China vendió a México 61,000 millones de dólares y las importaciones están creciendo significativamente a una tasa de 8%. Mientras que México le vendió 6,000 millones de dólares y éstas también están creciendo pero a una tasa de 2%. 1.95 miles de millones de dólares de productos importados en 2013 Circuitos integrados y microestructuras electrónicas, sus partes 11.9% Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminosos 11.3% Minerales de hierro y sus concentrados 5.4% Dispositivos de cristal líquido, láseres 2.8% Automóviles de turismo y para personal 2.4% (*) Este flujo se explica por la manera en que las aduanas locales relacionan el comercio con los territorios de ultramar o territorios especiales (por ejemplo Hong Kong o Taiwán en el caso de China o las Antillas francesas en el caso de Francia) y el tratamiento de la re-importación (o re-exportación) de productos que salen del país (o que entran en el país) por un tiempo limitado, con la intención de volver a ser importados (o re-exportados) sin algún cambio o transformación significativa. Las opiniones e información aquí expresadas reflejan el punto de vista de quien las emite. HSBC no tiene responsabilidad alguna sobre los comentarios y la información compartida por los especialistas. Visita http://globalconnections.hsbc.com/mexico/es/ Sistema de Inversión extranjera cambio de moneda La desaceleración de la economía china está generando cambios en la política del gobierno del país asiático hacia los inversionistas de empresas extranjeras. Los datos oficiales confirman que la economía creció en 7.4% el año pasado, el ritmo más lento en 24 años. E l primer ministro Li Keqiang encabezó una delegación de dignatarios chinos que asistieron a la reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Prometió a la élite empresarial mundial reunida que su país “trataría a las compañías chinas y extranjeras como iguales” y “rechazaría rigurosamente el proteccionismo”. Durante las dos últimas décadas, China ha mantenido un complejo y altamente restrictivo conjunto de reglas sobre cómo los extranjeros pueden invertir en la parte continental del país. En muchas industrias consideradas estratégicas, por ejemplo, pueden invertir solo a través de una empresa conjunta y deben transferir tecnología al socio local. Los flujos de fondos que entran y salen del país también están controlados. Las reformas propuestas, incluyen eliminar casi todos esos molestos controles. Las compañías extranjeras supuestamente serán tratadas de la misma manera que las nacionales. El sistema de aprobaciones de caso por caso sería reemplazado por una “lista negativa” más simple: Si tu industria no está en ella, no necesitas permiso para invertir. Daniel Roules, de la oficina en Shanghai de Squire Patton Boggs, un despacho legal estadounidense, cree que la entrada en vigor de la nueva ley anunciaría un cambio importante y bienvenido en el clima para las compañías extranjeras. Un informe reciente de King & Wood Mallesons, el despacho legal más grande de China, prevé que la Inversión Extranjera Directa pudiera alcanzar los 188,000 millones de dólares en 2020, muy por encima de los alrededor de los aproximadamente 120,000 millones de dólares del año pasado. Las áreas de negocios más tentadoras para los extranjeros, como las finanzas e internet, siguen teniendo restricciones sobre la propiedad extranjera. De enero a noviembre de 2014, según estadísticas, China aprobó la instalación de 21,296 nuevas empresas con fondo extranjero, cifra que supone una subida del 4.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los primeros 10 países y regiones que hicieron mayor inversión en China son los siguientes por orden de cantidad: X X Hong Kong (75,500 millones de dólares) X X Singapur (5,380 mdd) X X Taiwán (4,790 mdd) X X Japón (4,080 mdd) X X Corea del Sur (3,590 mdd) X X Estados Unidos (2,460 mdd) X X Alemania (1,790 mdd) X X Inglaterra (1,250 mdd) “ De enero a noviembre de 2014, China aprobó la instalación de 21,296 nuevas empresas con fondo extranjero” X X Moneda Local Yuan de China (Renminbi) (CNY) X X Régimen de cambio de monedas Se mantienen los controles en el cambio de divisas, pero las operaciones en cuentas corrientes ya no los tienen. El Renminbi aún no es libremente convertible X X Nivel de inestabilidad de la moneda El tipo de cambio es bajo y subestimado. La tasa de cambio es de 7.46 yuanes por dólar. La volatilidad de la moneda aumentará con las presiones internacionales al gobierno para que la revalorice. X X Tipo de cambio (15/02/2015) 1 yuan = 0.1603 dólares 1 dólar = 6.2398 yuanes 1 yuan = 0.1408 euros 1 euro = 7.1021 yuanes E l gigante asiático lograría un crecimiento económico máximo del 7.1% para el 2015, cifra menor al 7.5% que Pekín se marcó como objetivo para este año. De confirmarse, la expansión del 2015 será la más débil para la economía de China desde 1991. Song Guoqing, académico asesor del comité de política monetaria del Banco Central, dijo que el índice de precios al consumidor de China podría subir en el 2015 en cerca de 1.6%, señalando que la fuerte caída en los costos de las materias primas, entre ellas el petróleo, mineral de hierro y cobre, representaba “un enorme bono” para la economía china. El 2014, es el primer año en más de un década en la que las cifras de crecimiento disminuyen por debajo de los pronósticos del gobierno. Pekín advirtió que le espera una era de lento desarrollo y dolorosas reformas, a medida que el país intenta reemplazar los empleos perdidos en las improductivas fábricas estatales con puestos de trabajo. Pese a las pocas expectativas de crecimiento que dan los analistas, para México, China representa una oportunidad de hacer comercio y negocios; así como relaciones sociales y culturales, al ser un país que demanda productos y servicios para más de 1,300 millones de personas. X X Francia (610 mdd) X X Países Bajos (570 mdd) Durante este periodo, Inglaterra y Corea del Sur aumentaron sus inversiones en China en un 28.1% y un 22.9%, respectivamente, mientras que Japón y Países Bajos las bajaron en 52.7% y 39.7%, respectivamente. Las opiniones e información aquí expresadas reflejan el punto de vista de quien las emite. HSBC no tiene responsabilidad alguna sobre los comentarios y la información compartida por los especialistas. Las opiniones e información aquí expresadas reflejan el punto de vista de quien las emite. HSBC no tiene responsabilidad alguna sobre los comentarios y la información compartida por los especialistas. Visita: https://globalconnections.hsbc.com/mexico/es Y conoce más acerca de las mejores tendencias sobre el Comercio Exterior. Fuentes: WTO, World Trade Organization, Banco Mundial, COMTRADE, Amy Liang, Manager Deloitte, Luis Chiu, presidente de la Asociación China en México, Foro Económico Mundial, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)