Download experimentos de física simulados con robots
Document related concepts
Transcript
EXPERIMENTOS DE FÍSICA SIMULADOS CON ROBOTS Objetivo La mayoría de los robots existentes en la actualidad son sistemas autónomos, que actúan según la lógica programada dependiendo de la información captada por sus sensores. Al ser autónomos, la sincronización entre varios robots es una tarea complicada. Para conseguir la coordinación adecuada, como en las orquestas, es necesario que haya un director, un líder que tenga una visión global y que proporcione la información adecuada para actuar al unísono y poder conseguir cosas maravillosas. La idea de utilizar un sistema externo para proporcionar información e instrucciones adicionales a los robots y así conseguir la coordinación no es nueva, en el Instituto Federal Suizo de Tecnología hacen cosas extraordinarias con quadrucópteros basándose en esta idea (http://www .youtube.com/watch?v=w2itwFJCgFQ) . Lo que buscamos en este proyecto es acercar esta tecnología a todo el mundo, y especialmente a los niños a través de experimentos muy fáciles de poner en marcha utilizando este concepto. Nuestra propuesta, puede utilizarse para que los niños jueguen con las leyes de la gravedad, para que entiendan la inercia, conceptos de geometría, mecánica, y en general para ayudarles a entender y asentar conceptos abstractos mediante la experimentación y el juego. Introducción El proyecto se basa en el uso de robots con capacidad de comunicacion, un ordenador central, y un sistema de visión artificial para posicionarlos. Mediante el ordenador es posible simular diversos sistemas físicos utilizando como sistema de visualización de los resultados los propios robots. Así, en vez de sólo mostrar la evolución del sistema simulado en una pantalla de ordenador, una serie de robots pueden moverse tal y como lo harían los elementos de la simulación. Por ejemplo, se pondrían unir dos o más robots mediante un conjunto de cuerdas virtuales y puntos fijos para explicar conceptos geométricos como el dibujo de una elipse. La unión virtual de los robots se podría hacer también mediante muelles, de forma que se podría estudiar el funcionamiento de las fuerzas elásticas. En cualquiera de estos dos experimentos los niños podrían interactuar en tiempo real con los robots, “sintiendo” esta interacción y asimilando los conceptos. Podría incluso simularse la evolución de los planetas dentro del sistema solar, donde se vería como los robots describen las órbitas en el suelo y rotan, mientras se le habla de las características de cada uno. Los robots son una herramienta extremadamente atractiva para enseñar conceptos de ciencias naturales y física a alumnos de primaria y secundaria, y puede ser también útil para alumnos de cursos universitarios. Al ser utilizados para visualizar los resultados de simulaciones de física, enseñan al alumno de una forma visual, amena e interactiva conceptos que tienen una naturaleza dináica y que tradicionalmente son mostrados de forma estática en libros. Los robots añaden atractivo al uso de ordenadores para complementar las enseñanzas de estas materias, al contar los alumnos con una maqueta físicamente realista de lo que se les está enseñando, y con la que puede interactuar. Posibilidades Los robots permiten visualizar el comportamiento de diversos sistemas físicos interactuando en un plano. Las actividades que se plantean son la siguientes, con diferentes grados de complejidad según la edad de los alumnos: ● ● ● ● ● ● ● Conceptos de geometría: añadiendo un lápiz al robot y mediante cuerdas y puntos fijos virtuales se puede hacer que el robot dibuje distintas formas de curvas simples como, las elipses, las parábolas o los círculos, pero también formas más complejas, como las cardioides o las cicloides. Fuerzas elásticas: se pueden añadir a la simulación muelles virtuales, de forma que el alumno pueda sentir y ver el funcionamiento de las fuerzas elásticas. Simulación del sistema solar: los robots orbitan unos alrededor de otros, pudiendo explicar así el movimiento de los planetas a los alumnos. Para los más pequeños, se puede enseñar que la Tierra gira alrededor del Sol junto con el resto de planetas. Más adelante, se puede mostrar las diferencias en el periodo de las órbitas de los distintos planetas según su distancia al Sol y su masa. Explicación de la gravedad: los robots se atraen unos a otros según su masa. El alumno aprende qué es la gravedad y que los objetos caen al suelo al ser atraídos por la Tierra. Explicación de los agujeros negros: modificando la masa simulada del robot, el alumno comprueba cómo se dispara la atracción gravitatoria del cuerpo hasta que se convierte en un agujero negro. Explicación de las sondas espaciales y los satélites artificiales: en una simulación de sistema solar, se le explica al alumno qué son las sondas y los satélites artificiales y para qué se usan. El alumno envía sondas por el sistema solar simulado para realizar experimentos. Conceptos de física: inercia, leyes de Newton, fuerza centrífuga, ley de gravitación universal, velocidad de escape: se le enseñan al alumno estos conceptos y cómo afectan al movimiento de los cuerpos. Los alumnos de bachillerato pueden jugar con las ● ● ● ecuaciones de las leyes de Newton y comprobar cómo varía el comportamiento de los robots. Tipos de órbita básicos: elíptica, parabólica e hiperbólica. El alumno aprende por qué unas órbitas son distintas que otras, modificando la velocidad de una sonda espacial para que vaya cambiando su trayectoria desde una órbita elíptica a una órbita hiperbólica. Introducción a la mecánica orbital y la astronáutica: el alumno aprende conceptos más avanzados de mecánica orbital y astronáutica, como el impulso específico de los motores o la ecuación del cohete. Utilizando estos conceptos, el alumno podría enviar una nave espacial en una misión a interplanetaria, usando incluso el impulso gravitatoria de los planetas. Modelo atómico de Bohr: los robots no sólo permiten la simulación de sistemas solares, también se pueden usar para visualizar el modelo atómico de Bohr y el cambio de nivel del electrón de un átomo de hidrógeno al emitir o absorber radiación electromagnética virtual. Mientras los alumnos aprenden y se divierten con estos experimentos, pueden aprender conceptos de programación, robótica y electrónica. Así, pueden participar en el montaje de los robots, la programación del microcontrolador y la programación del software del ordenador de control para la simulación, las comunicaciones y el sistema de visión artificial. Corazón abierto Aunque se podría utilizar cualquier robot, la plataforma utilizada para este proyecto es el Kit de Robótica de Bq, que está basada en hardware (Arduino) y software libre, promoviendo de este modo un aprendizaje más profundo de las herramientas utilizadas por parte de los alumnos, y sirviendo de este modo no sólo para la enseñanza de una forma divertida de las ciencias naturales, sino también de un amplio rango de disciplinas como la programación, la electrónica y la robótica. El sistema director, que coordina los movimientos de todos los robots, está basado en el framework de código abierto OpenCV ejecutándose sobre cualquier PC o tablet con Android con cámara web. Este sistema minimiza el error de posicionamiento de los distintos robots del sistema, ayudando a conseguir la sincronización de los movimientos deseada. Para la enseñanza, el uso de herramientas y plataformas libres es fundamental, pues el alumno avanzado cuenta con los planos y el código fuente de todo lo que se usa en las clases y talleres, pudiendo adaptarlo, mejorarlo y compartirlo con total libertad. Además, en el caso de las simulaciones de física, el código abierto le permite tener acceso al núcleo del conocimiento, a aquello sobre lo que se fundamenta lo que ha experimentado. En definitiva, conocimiento libre para todos, de todos y entre todos para maximizar los objetivos de aprendizaje. Descripción del experimento de simulación gravitatoria Para el montaje de la estructura de los robots se pueden utilizar materiales reciclados (e.g. caja de cartón y tapones) o utilizar la impresión 3D. En la web Thingiverse se pueden encontrar múltiples diseños que pueden imprimirse con cualquier impresora 3D, como por ejemplo la Witbox de Bq, la Prusa o la PowerCode. Para los planetas también es posible utilizar materiales reciclados (e.g. bolas de corcho), o imprimirlos en 3D, para lo que puede plantear hacer un diseño sencillo en clase. Se fijará un planeta en la parte superior de cada robot. Puesto que cada robot transportará un planeta, el reconocimiento de los objetos en OpenCV se ha realizado mediante la detección de círculos. De cada círculo se determina su punto central (el centro de masas) y en función de sus características: peso, velocidad,etc, se calcula la evolución en el espacio virtual. Tras montar los robots y cargar las instrucciones, se colocan en el suelo y se inician las comunicaciones para inicializar el sistema. El ordenador detecta la posición y orientación de cada uno, y da órdenes de control para que se coloquen en sus posiciones iniciales. A la orden del profesor, la simulación comienza: ● ● ● El ordenador calcula el campo gravitatorio sobre cada uno de los robots, así como las posibles fuerzas extra como el empuje de los motores en caso de sondas y naves espaciales. Las fuerzas se calculan en el plano según la masa y posición de cada uno de los cuerpos simulados. Tras calcular las fuerzas, las ecuaciones de la mecánica orbital se utilizan para calcular el movimiento de los robots en el tiempo. El ordenador transmite las órdenes de movimiento a los robots, enviando señales de corrección según la posición real de los mismos obtenida mediante visión artificial. Mientras dura la simulación, los robots se mueven por el suelo tal y como lo harían los objetos reales que se están simulando. Mientras los robots se mueven, también se muestra su trayectoria en la pantalla del ordenador o mediante un proyector en la pared, con información extra como el nombre de cada uno de los cuerpos, sus coordenadas y su velocidad. Los parámetros de la física que se simula pueden ser modificados en tiempo real, pudiéndose mostrar a los alumnos el efecto de la masa de los distintos cuerpos en su trayectoria final o el efecto que tendría el cambio de la constante de gravitación universal. En el caso de alumnos universitarios, se puede hacer incapié en los métodos numéricos de resolución de sistemas de ecuaciones en derivadas ordinarias. Modificando durante la simulación el esquema de integración, el alumno puede comprobar cómo el error numérico acumulado puede provocar la divergencia de las órbitas.