Download La familia Euphorbiaceae es una de las familias vegetales de mayor

Document related concepts

Euphorbia wikipedia , lookup

Euphorbia amygdaloides wikipedia , lookup

Euphorbia characias wikipedia , lookup

Euphorbia cyparissias wikipedia , lookup

Euphorbiaceae wikipedia , lookup

Transcript
El ciatio eufórbico
Por Lic. Oscar Romero
Jefe del Laboratorio de Micropropagación Vegetal.
Fundación Pablo Cassará
La familia Euphorbiaceae es una de
las familias vegetales de mayor amplitud en
cuanto al número de especies que la
componen y en lo que a su distribución
mundial se refiere.
Según viejas escrituras, su nombre
tiene origen, en un médico del siglo I a. c.,
llamado Euphorbio, quien estaba al servicio
del rey Juba II de Mauritania. Al parecer dicho médico estudiaba y utilizaba estas
plantas en sus tratamientos.
Volviendo a la actualidad, podemos decir que la adaptación y aspecto de estas
plantas son tan amplios que es probable que una persona se haya sentado sobre ellas
(Euphorbia serpens) o que se haya protegido del sol bajo su sombra (Euphorbia
pulcherrima), también es probable que las utilice como ornamentales en un jardín
(Euphorbia milii) pudiendo creer que algunas especies son cactus (Euphorbia trigona).
De lo expresado surge la pregunta ¿cómo se puede reconocer entonces una
euforbia? En primera instancia, la respuesta a esta pregunta es simple: todas las
euforbias producen látex, (aunque no todas las plantas que producen látex son
euforbias). En segunda instancia, se pueden distinguir por su inflorescencia, exclusiva
de esta familia: el ciatio. El ciatio está constituido por una única flor femenina reducida
al ovario, que está rodeada por cinco grupos de flores masculinas representadas
únicamente por los estambres, rodeado todo el conjunto por una o más hojas
modificadas y coloridas llamadas brácteas. Toda esta estructura es vista como una
simple flor por los neófitos en el tema. Se puede decir que quien sabe reconocer un
ciatio sabe reconocer una euforbia.
Por otra parte, si se tiene en cuenta el uso medicinal popular y tradicional de
estas plantas, podemos afirmar que es tan amplio como su distribución y adaptabilidad
a los distintos ecosistemas, incluso una misma especie puede ser utilizada con distintos
fines. Un caso típico es el de Euphorbia tirucalli, conocida vulgarmente como Aveloz.
Esta planta es utilizada por los nativos de África como repelente de insectos, sus raíces
suelen usarse en el tratamiento de picaduras de serpientes y su látex en la eliminación
de úlceras sifilíticas y tumores dérmicos. El látex y semillas son utilizados para eliminar
parásitos intestinales y la decocción de los
tallos, en las infecciones bacterianas. El
látex de esta misma planta es utilizada en la
India para el tratamiento del asma, tos,
dolor de oídos, neuralgia, reumatismo y
dolor de muelas. Usos similares se les da en
Perú y Brasil. En este último país la
empresa Petrobras está estudiando la
posibilidad de extraer un hidrocarburo
capaz de reemplazar al gasoil. Sin embargo
lo expuesto no está exento de los peligros que se corre en el
uso de una planta no caracterizada farmacológicamente ya
que
también se comprobaron casos de quemaduras
producidas por el látex, mientras que la ingesta de
preparados a partir de esta planta se sabe que provocaron
náuseas, vómitos, diarreas y en caso extremo la muerte por
hemorragias gastrointestinales.
Por otra parte, ya en la década de los noventa
podemos encontrar patentes de Estados Unidos y España
donde se describe la preparación y uso de extractos de
euforbias con fines medicinales. Así, en 1995 se patentó, en
este último país, una proteína extraída de Euphorbia serrata,
denominada euserratina, la cual tiene la propiedad de
interactuar catalíticamente con el ácido ribonucleico,
provocando la inhibición de la biosíntesis proteica, en sistemas derivados de
organismos eucariontes, esto permitiría su uso como antiviral, sobretodo en el
tratamiento del VIH.
Son numerosas las especies de esta familia que se
pueden encontrar en América; así en Chile se han encontrado
7 géneros que incluyen treinta y cinco especies nativas y 10
introducidas, algunas de ellas son utilizadas popularmente
como purgantes, siendo este el caso de Euphorbia
portulacoides, su estudio dio como resultado la presencia de
diterpenos y floroacetofenonas, específicos de esta especie.
En Colliguaja sp. se detectó la presencia de diterpenos y
flavonoides ya conocidos. Por otra parte, en extractos con
acetato de etilo se descubrió una moderada actividad
antibacteriana contra Staphyllus sp., B. subtilis, E. coli.
Además, tanto en Colliguaja odorifera, como en Euphorbia
lactiflua se detectó actividad anticancerígena contra leucemia
linfocítica de ratón.
En Colombia también se estudiaron las euforbias más
utilizadas por los chamanes o curanderos, siguiendo los mismos procedimientos que
ellos en la preparación de las plantas, para luego realizar los extractos respectivos,
comprobándose, en los correspondientes a tallos y hojas de Euphorbia cotinifolia y
Euphorbia tirucalli, una importante
actividad antiviral contra el virus del
herpes, siendo importante que esos
preparados no poseían efecto citotóxico.
Asimismo es sabido que los nativos
de la región amazónica colombiana colocan
látex en las puntas de su flecha para cazar y
pescar, lo que produce una parálisis parcial
en la presa, facilitando su captura,
encontrándose que dicho efecto era debido
al accionar de un diterpeno que actuaba a nivel de la cadena respiratoria inhibiendo la
NADH-oxidasa. Este fenómeno podría ser considerado a futuro como un posible
método para control de tumores cancerígenos.
Por otra parte, un grupo científico
venezolano investigó el género Acalypha sp,
sobre la base del uso tradicional,
detectándose la presencia de compuestos
alifáticos, quinonas, terpenos y flavonoides
que pueden justificar el uso de estas plantas
a nivel popular pudiendo tener desde un
simple efecto analgésico a otros que podían
actuar como antiparasitarios, antimalárico
o antiviral.
También en Cuba fueron estudiadas algunas euforbias nativas, determinándose
en algunas de ellas, la presencia de diterpenos que podrían ser útiles en el
tratamiento de leucemias linfocíticas.
Por supuesto que en el resto del mundo también se siguen estudiando las
plantas de esta familia con la finalidad de encontrar nuevos fármacos que curen o
prevengan enfermedades habituales y otras que lentamente se van expandiendo por
diversas razones como es la leishmaniasis de la cual se producen doce millones de
nuevos casos cada año, en países tropicales y subtropicales. Este es el caso de la
euforbia Dypetes chevaleri, nativa de Camerún, de la cual se aislaron furanosesquiterpenos y triterpenoides con una marcada actividad antileishmania.
En los últimos años del mismo modo se están investigando algunas euforbias
como fuente de biocombustible, siendo este el caso del tártago o ricino (Ricinus
communis)
En cuanto a la distribución geográfica, podemos decir
que las euforbias se encuentran en casi todo el mundo con
una marcada predominancia en América. Como ejemplo
podemos citar a México con 43 géneros y 782 especies y
Argentina, con 29 géneros y 216 especies, lo que da idea del
gran potencial farmacológico que se puede desarrollar a
partir de la investigación de las euforbias.
Por último, cabe recordar que estas plantas tan
utilizadas por la medicina popular, pueden producir, por una
mala utilización, desde simples intoxicaciones hasta la
muerte. Una de las plantas que provoca más accidentes es la
Euphorbia pulcherrima, conocida como Flor de Navidad en
muchos países y como Estrella Federal en Argentina. La misma
libera abundante látex al ser cortada, el cual produce graves
quemaduras en contacto con la piel.
De ahora en más, sabrá el lector, que no lejos de él puede haber un ciatio
eufórbico confundido con una simple flor. ¡A descubrirlos!
Bani, S.; Khan, B.; Gupta, V. K. y col. Anti-arthritic activity of a biopolymeric fraction
from Euphorbia tirucalli. J. Ethnopharmacol. Mar 1, 110 (1),92 -98, 2007.
Betancur-Galvis, L. A.; Morales, G. E. y col. Citotoxic and antiviral activities of
Colombian Medicinal Plant Extracts of the Euphorbia genus. Mem. Inst. Oswaldo Cruz,
Río de Janeiro, 97 (4), 541-546, 2002.
Bhaskara Rao, K. V.; Karthik, L. y col. Antibacterial and antifungal activity of Euphorbia
hirta 1. Leaves: a comparative study. Journal of Pharmacy Research, 3 (3), 548-549,
2010.
Bittner, M.; Alarcón J.; Aqueveque, P. y col. Estudio químico de especies de la familia
Euphorbiaceae en Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de Química, 46 (4), 2001.
Colom Loo, Y.; Azcue Ferrera, M. y col. Actividad antitumoral de extractos de plantas
de la flora cubana frente a la leucemia linfocítica P-388. Revista Cubana de Plantas
Medicinales. 10 (2), 2005.
Duplex Wansi, J.; Wandji, J.; Lallemand, M. Ch. Y col. Antileishmanial
furanosesquiterpene and triterpenoids from Crypetes chevalieri beille (Euphorbiaceae).
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 6(001),5 10,2007.
Garito Mazario, A. Uso del extracto de Euphorbia characias para la fabricación de un
medicamento útil para la prevención y tratamiento de papilomas, verrugas y micosis
en humanos y animales. Publicación ES 2103691. Oficina española de patentes y
marcas, 1997.
Lanhers, M. C.; Fleuretin, J. y col. Analegesic, antipyretic and anti-inflammatory
properties o Euphorbia hirta. Planta Med. 57(3), 225 -231, 1991.
Natarajan, D.; Nagamurugan, N. y col. Anticandidial and anticryptococcal activity of
Euphorbia fusiformis, a rare medicinal plant. World J. Microbiol. Biotehcnol. 23, 719 721, 2007.
Steinmann, V. W. Diversidad y endemismo de la familia Euphorbiaceae en México.
Acata Botánica Mexicana, 61, 61 – 93, 2002.
Torres Atienza, L. A. y Rosquete Porcar, C. Fotoquímica del género Acalypha
(Euphorbiaceae).XVII Con. Ven. Bot. EB-01. 2007.
Uzair, B. A. y col. Biological screening of Euphorbia helioscopia L. Pak. J. Pharm. Sci, 22
(2), 184 – 186, 2009.
Universidad de Valladolid. Proteína Euserratina 4 de la planta Euphorbia serrata L.,
procedimiento para su obtención y su utilización. Publicación ES 2074929. . Oficina
española de patentes y marcas, 1995.
Yerien, C y col. Las especies de Euphorbia sección Anisophyllum (Euphorbiaceae) del
Parque Nacional Mburucuyá. Comunicaciones científicas y tecnológicas. Resumen B053. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina, 2005.
http://www.rain-tree.com/aveloz.htm