Download La nueva gripe A(H1/N1)
Document related concepts
Transcript
> MEDICINA DEL TRABAJO La nueva gripe A(H1/N1) Javier Sanz, director de la cátedra Fremap de Investigación y Desarrollo en Medicina del Trabajo, Universidad Europea de Madrid. a nueva gripe A(H1/N1) ha constituido una acontecimiento de primer orden que ha obligado a las autoridades sanitarias de todo el mundo a intervenciones lideradas por la Organización Mundial de la Salud y que ha obligado a las empresas a adoptar pautas de actuación para disminuir el impacto que sobre sus empleados y sobre sus economías pudiera tener una pandemia de este tipo. Antes de adentrarnos en este nuevo virus, es preciso hacer un pequeño recordatorio de los virus gripales. L La gripe o influenza está causada por un virus, del cual existen 3 tipos denominados A, B y C. Los tipos A y B causan los brotes epidémicos característicos que suceden en otoño o invierno. Por el contrario, el tipo C causa una infección respiratoria leve y no suele ser causante de epidemias. Es un virus tipo RNA (ácido ribonucleíco) y atendiendo a dos proteínas, la hemaglutinina (proteína H) y la neuroaminidasa (proteína N), se consideran los diferentes subtipos de virus gripales, siendo las principales células diana del virus las que asientan en el aparato respiratorio; de la H existen 16 subtipos y de la N 9, las aves pueden presentar todos las combinaciones posibles, mientras que el hombre sólo de la H los 1,2,3,5 y 9 y de la N los subtipos 1 y 2, debiendo considerar que el origen de todos los virus gripales asientan en las aves, las cuales en sus migraciones anuales esparcen con sus heces el virus por todo el mundo e infectan a numerosas especies animales, entre ellas el hombre. Estos virus se unen a las células a través de unos receptores compuestos por ácido siálico y galactosa, pudiendo encontrarse en dos posicio- 60 • 060_s_Medicina.indd 60 Gestión Práctica de Riesgos Laborales nes alfa 3 y alfa 6. La posición alfa 3 existe en el tubo digestivo de las aves y la alfa 6 en el aparato respiratorio del hombre, los cerdos tienen ambos receptores y pueden comportarse como auténticos tubos de ensayo vivientes donde puede combinarse material genético procedente de diversas especies animales, al poder coexistir en el mismo animal virus diferentes. Es por ello que puede suceder que el cerdo sea infectado con más de un tipo de virus al mismo tiempo, y esto puede ocasionar que los genes de estos virus se mezclen. Esto puede dar como resultado un virus de la gripe que contiene genes de varias fuentes, fenómeno que se conoce como un virus “reasociado”. Aunque los virus de gripe porcina normalmente son específicos de esta especie y solamente infectan a los mismos, en algunas ocasiones logran pasar la barrera entre especies y causar enfermedad en los humanos. Los virus de la gripe porcina son comúnmente del subtipo H1N1 aunque también les afectan otros (H1N2, H3N1, H3N2). Los cerdos también pueden sufrir gripes por otros virus diferentes como el aviar o el de la gripe humana estacional. Por fortuna, la tasa de mortalidad de la nueva gripe es claramente inferior a la epidemia por gripe aviar (H5/N1) que hasta el momento actual se encuentra en tasas cercanas al 60% frente a tasas inferiores al 1% en esta nueva pandemia. La actual pandemia por la nueva gripe debe servir para que todas las organizaciones empresariales cuenten con planes de contingencias, y ello es debido a que el coste de la gripe no ya de la pandémica, sino sencillamente la estacional, es realmente alto; por lo tanto, se debe tener planificado las diferentes acciones a tomar. Tres posibles destinos para la pandemia Esta pandemia actual puede tener tres destinos diferentes: en primer lugar, que vaya poco a poco disminuyendo y tienda a desaparecer, hecho que parece poco probable dado la evolución que está teniendo en el hemisferio sur; en segundo lugar, que se comporte de la misma forma que una epidemia por gripe estacional, que es lo que está sucediendo en la actualidad; en tercer lugar, que la agresividad del virus cambie, debido a mutaciones muy habituales en esta estirpe viral, y genere una verdadera emergencia de salud pública, una auténtica crisis sanitaria internacional. Para explicarlo mejor, se puede definir una crisis como aquella situación que causa un quebranto significativo a la marcha de una organización, tanto biológica como es el caso del organismo humano, como social al acontecer en una empresa y además puede cumplir las condiciones de: > Es impredecible o, al menos, difícilmente predecible. > Crea altos grados de inestabilidad. > Tiene el potencial de: • Tornar la seguridad en inseguridad. • Crea conflictos y comportamientos negativos. • Discrimina verdaderos líderes de los falsos. El Banco Mundial efectuó una estimación y calculó que una pandemia de gripe podría costar 3 billones de dólares y provocar una caída en el Nº 62 • Julio-Agosto de 2009 29/06/2009 11:34:01 © Latin Stock www.riesgos-laborales.com La actual pandemia por la nueva gripe debe servir para que todas las organizaciones empresariales cuenten con planes de contingencias; ello es debido a que el coste de la gripe, no ya de la pandémica, sino sencillamente la estacional, es realmente alto. PIB mundial de 5%. El Instituto Lowy de Política Internacional en Australia, estimó en el año 2006 una cifra de 4,4 billones de dólares, mientras que un informe estadounidense del año 2005 señaló que una pandemia en ese país tendría un costo inmediato de 700.000 millones de dólares y provocaría una recesión. Dado que ya estamos en una época de una delicada situación financiera en todo el mundo, la necesidad de encontrarnos preparados parece una mera cuestión de supervivencia. Papel de los servicios de prevención Desde los servicios de prevención, es preciso preguntarse qué áreas debe abarcar la acción preventiva de lucha contra una epidemia de gripe, sobre todo si es por una pandemia, y podría sintetizarse en dos grandes bloques: > Medidas sanitarias. En el primer apartado sobre las medidas sanitarias la primera estrategia es la vacunación contra la gripe estacional de la población, en nuestro ámbito la población laboral, (todavía no se ha aprobado la vacunación frente a la nueva gripe A(H1/N1) ya que esta gripe periódica genera todos los años no menos de 250.000 muertes en todo el mundo1. Nº 62 • Julio-Agosto de 2009 060_s_Medicina.indd 61 De igual forma, además de la vacunación, es fundamental evitar la propagación viral. De ahí que sea imprescindible seguir normas higiénico sanitarias tan elementales como cubrirse la boca al toser o lavarse con agua y jabón las manos, frecuentemente y al menos durante 20 segundos. > Medidas organizativas. Se pueden clarificar dos grandes áreas: 1 Es de destacar el estudio PIPOL (Estudio multicéntrico sobre la incidencia de procesos infecciosos en la población laboral. Influencia de la edad y de la vacunación antigripal y efectos de tratamiento adyuvante) de la AEEMT, que tuve la oportunidad de coordinar y que consistía en un estudio multicéntrico, prospectivo, abierto y comparativo llevado a cabo en 3.355 trabajadores sanos. En el mismo se evaluó la incidencia de infecciones respiratorias de las vías altas y la necesidad de tratamientos adicionales durante el invierno del 2001-02, así como la influencia de la edad sobre ambos parámetros. Se comprobó una efectividad de la vacuna antigripal que llegó al 71%, acompañada de una ligera disminución de la necesidad de tratamiento adicionales; de igual forma se observó que en los mayores de 35 años, los porcentajes de infecciones respiratorias fueron significativamente superiores a los menores de 35 años. • La informativa, donde el aprovechamiento de colectivos laborales con sistemas de comunicación eficaces entre sus miembros deben ser aprovechados al máximo en la distribución y canalización de la información sanitaria. • La coordinación desde los servicios de prevención de riesgos laborales de todas las medidas preventivas que contribuyan a minimizar el impacto de una pandemia y en donde sus miembros o al menos los responsables de los departamentos deben colaborar activamente en el diseño e implantación de planes de contingencias frente a riesgos biológicos. Medidas como el estudio de los sistemas de climatización, coordinación de actividades empresariales en materia higiénico-sanitaria o el hecho de establecer planes de actuación del personal de limpieza relacionados con tipos de productos a emplear y áreas de especial actuación, son sólo unos ejemplos de la contribución que un servicio de prevención puede realizar. Es por ello que un afrontamiento de estas situaciones de forma preactiva contribuirá sin duda alguna a minimizar el impacto de este tipo de pandemia. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 61 29/06/2009 11:34:03