Download TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO
Document related concepts
Transcript
TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@u.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología. ICBM Facultad de Medicina. Universidad de Chile Microbiología del siglo XXI Los microorganismos son seres sociales que viven en comunidad en su ambiente natural y que interactúan con otros seres vivos. El metabolismo energético microbiano permite la colonización en diversos ambientes, lo que se traduce en una gran biodiversidad. Los microorganismos tienen una plasticidad genómica (mutaciones y transferencia horizontal de genes), que facilita su adaptación a diferentes ambientes Contenidos teóricos • • Historia de la Microbiología. (cronograma) hitos importantes que describen la biodiversidad. Células eucariontes (hongos) y procariontes (bacterias): morfología, estructura, metabolismo y fisiología. Los microorganismos se comunican para cuantificar su población y desarrollar fenotipo multicelular. Contenidos teóricos • • Genomas microbianos: mutaciones espontáneas y Transferencia Horizontal de Genes (THG). Impacto de la THG en los microorganismos (resistencia a ATB). Existen microorganismos beneficiosos o dañinos para otros seres vivos. Contenidos teóricos Contenidos teóricos • • Comunican célulacélula, “quorum sensing”. Formación de biopelículas en comunidades microbianas. • • • Asociaciones simbióticas de los microorganismos con sus hospederos. Microbiota normal, micorrizas y otros. Microorganismos beneficiosos, ejemplo Probióticos Microorganismos patógenos (principalmente en el Ser Humano) El metabolismo energético microbiano permite la colonización en diversos ambientes, lo que se traduce en una gran biodiversidad. Contenidos teóricos • Historia de la Microbiología (cronograma) hitos importantes que describen la biodiversidad. • Células eucariontes (hongos) y procariontes (bacterias): morfología, estructura, metabolismo y fisiología. El metabolismo energético microbiano permite la colonización en diversos ambientes, lo que se traduce en una gran biodiversidad. La plasticidad genómica y metabólica de los microorganismos ha dado origen a la gran biodiversidad que ellos presentan. Contenidos teóricos • Historia de la Microbiología (cronograma) hitos importantes que describen la biodiversidad. • Células eucariontes (hongos) y procariontes (bacterias): morfología, estructura, metabolismo y fisiología. Contenidos teóricos • Historia de la Microbiología (cronograma) hitos importantes que describen la biodiversidad. • Células eucariontes (hongos) y procariontes (bacterias, arqueas): estructura, nociones básicas de su metabolismo, fisiología y su reproducción. BACTERIAS (historia) • Anton van Leeuwenhoek (1683) observó la bacteria por primera vez. • Ehrenberg (1828) propuso el nombre de bacteria derivado del griego “BAKTER” bastón. • Ignaz Semmelweis (1850) la importancia del lavado de manos para el control de microorganismos. • Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (18431910) describieron el papel de la bacteria como causa de enfermedades. • Gilbert y Sanger (1977) sus aportes a la secuenciación de los genomas. Microbiomas Microbiólogos y sus aportes a la microbiología •1677 Antony Leeuwenhoek •1882 Paul Ehrlich •1884 Christian Gram •1882 Robert Koch •1887 R. J. Petri •1860 Louis Pasteur •1867 Joseph Lister •1876 Robert Koch Métodos de cultivo Enfermedades asociadas a microorganismos Microscopia •1796 Edward Jenner •1850 Ignaz Semmelweis •1867 Joseph Lister •1885 Louis Pasteur •1900 Walter Reed •1910 Paul Ehrlich •1928 Alexander Fleming Control de microorganismos •1977 W. Gilbert & F. Sanger •1983 Kary Mullis •1995 TIGR Métodos Moleculares Tipos de células Eucariota (Eu = Verdadero, Karios = Núcleo) Procariota (Pro = Antes, Karios = Núcleo) Dominio nivel taxonómico más alto Procariota S. aureus Methanococcus Woese et al 1990. PNAS. 87:4576-79 Clasificación de las bacterias Tinción de Gram Christian Gram 1884 Gram + Bacilos Cocos Gram - Principales estructuras bacterianas (esenciales y accesorias) Estructuras esenciales (Constantes) • Citoplasma • Nucleoide (Cromosoide) • Ribosomas • Membrana citoplasmática (Mesosoma) • Pared Celular Estructuras no esenciales (Accesorias) • Flagelos • Fimbrias (Pili) • Cápsula (Glicocálix) • Esporas • Vesículas o gránulos de almacenamiento Crecimiento bacteriano • Aumento del número de bacterias en una población • División binaria • 1/2/4/8/16/…2n Tiempo de generación: tiempo requerido para que una población duplique su número Genéticamente determinado Escherichia coli 20 min Mycobacterium tuberculosis 24 h Metabolismo Bacteriano Conjunto de reacciones que se realizan en el interior de la bacteria. • Aquéllas degradativas que le proporcionan energía (Catabolismo) y • Aquéllas que permiten sintetizar los componentes estructurales de la bacteria (Anabolismo) Catabolismo de los hidratos de carbono Glucosa Glicolisis Respiración anaerobia Sin O2 Acido pirúvico Sin O2 Fermentación 2ATP Con O2 Respiración aerobia Clasificación de los Hongos por tamaño • MICROSCÓPICOS: Levaduras y hongos filamentosos • MACROSCÓPICOS: Setas, hongos de sombrero MORFOLOGIA MICROSCÓPICA 1.- Unicelulares: Levaduras (hongos levaduras) Pseudohifas (unión de células gemantes) Hifas 2.- “Pluricelulares” - Multinucleados (hongos filamentosos) Hifas septadas y aseptadas Micelio vegetativo, aéreo, reproductivo 3.- Hongos dimórficos: (patogenicidad): 2 fases: levadura y filamentosa HONGOS UNICELULARES También llamados LEVADURAS. Algunos de ellos, bajo las condiciones adecuadas pueden llegar a formar hifas o pseudohifas. Las levaduras se multiplican por GEMACIÓN (Saccharomyces cerevisiae) o bien por FISIÓN BINARIA (Schizosaccharomyces pombe). Cryptococcus neoformans Candida albicans HONGOS FILAMENTOSOS Muchos hongos crecen como filamentos llamados HIFAS (5-10mm de diámetro). Estos se ramifican abundantemente, constituyendo el “cuerpo” del hongo, llamado MICELIO. Hifa Micelio reproductivo Crecimiento Las hifas crecen apicalmente, en apical donde se acumulan vesículas conteniendo materiales y enzimas para la formación de pared celular. Micelio vegetativo Contenidos Prácticos Observemos la comunidad microbiana. • Observación microscópica y macroscópica. -Observar examen al fresco y tinciones de hongos y bacterias. -Cultivar muestras de ambiente y ser humano (piel, mucosas, saliva) (COMUNIDADES). Contenidos Prácticos Observemos la comunidad microbiana. • Caracterización fenotípica de algunas especies bacterianas. -Cultivar bacterias en diferentes medios de cultivo (FISIOLOGÍA). -Realizar estudio de susceptibilidad mediante difusión. Pseudomonas aeruginosa Haemophilus influenzae Escherichia coli Contenidos Prácticos Observemos la comunidad microbiana. • Plasticidad genómica y metabólica de algunas especies bacterianas. -Analizar el efecto de la presencia de antibióticos en cultivos bacterianos (GENERACIÓN DE MUTACIONES). -Inocular cepas de Acidithiobacillus (At. ferrooxidans, At. thiooxidans, At. caldus) y Leptospirrillum ferroxidans en medios energéticos distintos (pirita, azufre).