Download enseñanza de la ley de ohm y su aplicación de los circuitos
Document related concepts
Transcript
ENSEÑANZA DE LA LEY DE OHM Y SU APLICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS EN EL GRADO 11 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ISMAEL PERDOMO BORRERO” AUTOR CARLOS ENRIQUE CALDERÓN Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales PRESENTADO A DRA. LUCERO ÁLVAREZ MIÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES MANIZALES 2016 ii Dedicatoria A mi hijo, Juan Sebastián, por ser el motor que me impulso para realizar este trabajo. A mi esposa Sandra quien me motivó a iniciar esta maestría. A mis padres por su apoyo incondicional. A mis estudiantes, porque con su dedicación y compromiso hicieron posible este trabajo. iii AGRADECIMIENTOS Quiero dedicar este trabajo primeramente a Dios por darme la oportunidad de realizar este trabajo. Asimismo debo agradecer de manera especial y sincera a mi directora la Profesora Lucero Alvares Miño por su permanente acompañamiento, ya que sus aportes y sugerencias fueron definitivos para la elaboración de este trabajo. Por último, quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Rector y los estudiantes de la Media Técnica del grado once de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero” de Gigante (Huila) por su disposición y colaboración en la implementación y desarrollo de este trabajo. iv RESUMEN La investigación realizada contiene los fundamentos e importancia que generan las prácticas de laboratorio virtual en el grado 11 de la Institucion Educativa “Ismael Perdomo Borrero”, en el tema de Ley de Ohm y su aplicación a los circuitos electricos, proponiendo estrategias metodológicas que permitan la utilizacion de laboratorios virtuales en el aula de clase en la mejora de los desempeños de los estudiantes. La metodología empleada en dicha investigación corresponde al enfoque descriptivo, donde se trabajó con una población y una muestr conformada por 12 estudiantes del grado 11 pertenecientes a la modalidad de la Media Tecnica con la cual se determinó la efectividad de las prácticas de laboratorio virtual al aplicarlas en el salon de clase. Finalmente en los resultados obtenidos se verificó que la aplicación de estrategias de aula, incluyendo prácticas de laboratorio virtuales, permite que los estudiantes se motiven e integren habilidades en pro de la construccion de su propio aprendizaje, relacionando la teoría con la práctica. PALABRAS CLAVE: Practica virtual, Ley de Ohm, Circuitos eléctricos, aprendizaje. v ABSTRACT Teaching Ohm’s Law and its application in electric circuits in eleventh graders from “ Institución Educativa Ismael Perdomo Borrero” This research contains the foundations and relevance that virtual laboratory practices generate in eleventh graders from “ Institución Educativa Ismael Perdomo Borrero”, in the theme Ohm’s Law and its application in electric circuits and comes up with methodological strategies that allow the use of virtual laboratories in the classroom in order to improve the students’ performance in the this topic. The methodology applied in this research is based on the Descriptive Approach, in which a population and sample of twelve learners from eleventh grade who belong to the technical High School were involved in it to determine the effectiveness of the practices in virtual laboratories in the classroom. Finally, in the results achieved it was found that the application of classroom strategies, including virtual laboratory practices, empower the students’ motivation and integrate their abilities towards the construction of their own learning, relating theory and practice. KEYWORDS: Virtual practices, Ohm’s Law, Electric circuits, Learning strategies. vi TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. iii RESUMEN .................................................................................................................................... iv ABSTRACT .................................................................................................................................... v TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................ vi LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... x LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... xi INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................ 3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 3 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................... 4 JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 5 6. MARCO TEORICO.................................................................................................................... 6 6. 1 LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA ................................................................ 6 6.1.1 ¿Qué es la educación virtual? ........................................................................................ 6 6.1.2 ¿Qué es la educación a distancia? .................................................................................. 7 vii 6.1.3 ¿Cómo se entiende la educación virtual como parte de la educación a distancia? ........ 7 6. 2 MAGNITUDES ELECTRICAS FUNDAMENTALES .......................................................... 9 6.2.1. INTENSIDAD (I) ............................................................................................................. 9 6.2.2. VOLTAJE (V) .................................................................................................................. 9 6. 3 LEY DE OHM ................................................................................................................... 11 6. 4 CIRCUITO ELÉCTRICO .................................................................................................. 12 6.4.1 Diagramas de circuitos eléctricos .................................................................................... 13 6.4.2 CIRCUITOS BÁSICOS (SERIE, PARALELO Y MIXTO). .......................................... 15 6.4.2.1 CIRCUITO EN SERIE ............................................................................................. 15 6.4.2.2 CIRCUITO EN PARALELO ....................................................................................... 17 6.4.2.3 CIRCUITO MIXTO...................................................................................................... 19 6.5.1 Lenguajes ..................................................................................................................... 21 6.5.2 Paquetes de software .................................................................................................... 22 7. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 25 TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................... 25 ETAPAS: .................................................................................................................................. 25 ETAPA1: DIAGNÓSTICO Y CONTEXTUALIZACION .................................................. 25 Instrumentos:......................................................................................................................... 26 ETAPA 2: Diseño de las actividades prácticas a desarrollar. ................................................... 26 ETAPA 3: Aplicación de las actividades prácticas a desarrollar. ............................................. 27 viii ETAPA 4: Evaluación de las actividades prácticas. ................................................................. 28 POBLACION, MUESTRA Y UBICACIÓN ESPACIO-TEMPRAL ...................................... 28 POBLACIÓN ........................................................................................................................ 28 CRONOGRAMA...................................................................................................................... 29 7. RESULTADOS..................................................................................................................... 34 7.1 Análisis de las actividades propuestas ............................................................................ 34 7.1.1 Análisis de los saberes previos .................................................................................... 34 7.1.2 Análisis de la actividad de prácticas virtuales dentro del aula......................................... 34 7.1.3 Análisis de la actividad inicial ......................................................................................... 36 7.2 Resultados y Análisis de la prueba inicial frente a la prueba final ..................................... 36 7.2.1 Pregunta uno .................................................................................................................... 38 7.2.2 Pregunta dos ..................................................................................................................... 38 7.2.3 Pregunta tres..................................................................................................................... 38 7.2.4 Pregunta cuatro ................................................................................................................ 39 7.2.5 Pregunta cinco.................................................................................................................. 39 7.2.6 Pregunta seis .................................................................................................................... 39 7.2.7 Pregunta siete ................................................................................................................... 39 7.2.8 Pregunta ocho................................................................................................................... 40 7.2.9 Pregunta nueve ................................................................................................................. 40 7.2.10 Pregunta diez.................................................................................................................. 40 ix CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 42 A. ANEXO: Imágenes de los estudiantes realizando las prácticas virtuales .......................... 43 B. Anexo: PRACTICA 1 - LEY DE OHM ............................................................................ 44 C. Anexo: PRÁCTICA 2 – CIRCUITO EN SERIE ............................................................... 49 D. Anexo: PRÁCTICA 3 – CIRCUITO EN PARALELO ..................................................... 52 E. Anexo: PRÁCTICA 4 – CIRCUITO MIXTO ................................................................... 56 F. Anexo: Prueba Inicial ........................................................................................................ 60 G. Anexo: Prueba Final .......................................................................................................... 63 BILBIOGRAFIA .......................................................................................................................... 66 x LISTA DE FIGURAS FIGURA 1. GRÁFICA INTENSIDAD DE CORRIENTE FRENTE A VOLTAJE APLICADO. ........................... 12 FIGURA 2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO. ..................................................................... 13 FIGURA 3. SIMBOLOGÍA PARA REPRESENTAR CIRCUITOS ELÉCTRICOS............................................ 14 FIGURA 4. CIRCUITO EN SERIE........................................................................................................ 15 FIGURA 5. CIRCUITO EN PARALELO: DIBUJO Y DIAGRAMA. ............................................................ 17 FIGURA 6. DIAGRAMA DE UN CIRCUITO EN PARALELO. .................................................................. 18 FIGURA 7. CIRCUITO EN SERIE-PARALELO. ..................................................................................... 19 FIGURA 8. PORCENTAJE DE AVANCE DE LOS ESTUDIANTES ............................................................ 37 xi LISTA DE TABLAS TABLA 1: PORCENTAJE DE ACIERTO PARA LA PRUEBA INICIAL Y FINAL; ASÍ COMO EL PORCENTAJE DE AVANCE FINAL PARA EL GRUPO......... 36 1 INTRODUCCION Hoy en día existe un aumento en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de tal manera que podemos aprovechar estas herramientas para el desarrollo de laboratorios virtuales en el área de la electrónica. La Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero” no cuenta con los recursos suficientes para comprar los equipos, materiales y herramientas necesarias para poder realizar los laboratorios. Por tal razón se pretende utilizar los equipos de cómputo de la Institución para la implementación de los laboratorios virtuales, ya que una de las principales ventajas de usar este tipo de herramientas virtuales es que el estudiante puede interactuar con ellas sin llegar a dañar algún componente o instrumento. Es así como el presente trabajo tiene como finalidad ofrecer a los estudiantes y docentes nuevas estrategias de enseñanza y/o aprendizaje relacionadas con la temática de Electricidad y Magnetismo que se debe abordar en el grado 11, con el fin de mejorar las competencias relacionadas en el área de Ciencias Naturales – Física. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se hace necesario que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos relacionados con la Ley de Ohm y su aplicación en los circuitos eléctricos ya que estos temas forman parte del plan estudios del área de ciencias naturales – Física y además son evaluados en las pruebas SABER PRO. Por tal razón, se pretende estudiar esta temática de la electricidad en la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero” de Gigante (Huila). No obstante, se ha identificado que en la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero” en el Área de Ciencias Naturales – Física, los docentes no tienen el dominio apropiado sobre la temática de Electricidad y Magnetismo (Ley de Ohm y su aplicación en los circuitos eléctricos), es muy necesario que el estudiante adquiera estos conocimientos ya que le permiten desarrollar nuevas habilidades cognitivas en este campo; y además ayudará a mejorar los resultados de las pruebas SABER PRO del grado 11. 3 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo diseñar prácticas de laboratorio virtuales para la enseñanza de la Ley de Ohm y su aplicación a los circuitos eléctricos que mejoren el aprendizaje de los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero” para el segundo y tercer periodo académico del 2015? SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ¿Qué referentes teóricos relacionados con la Ley de Ohm y su aplicabilidad en los circuitos eléctricos son necesarios para el desarrollo de las actividades? ¿Cómo diseñar las actividades prácticas utilizando software de simulación de circuitos? ¿Qué actividades prácticas del laboratorio virtual permiten mejorar el aprendizaje de los estudiantes? ¿Cómo valorar la efectividad de las prácticas de laboratorio virtuales relacionadas en el proceso de aprendizaje del estudiante? ¿Cómo evaluar el proceso de aprendizaje a través de cuestionarios diseñados según las pruebas ICFES SABER 11? 4 OBJETIVO GENERAL Diseñar prácticas de laboratorio virtuales para la enseñanza de la Ley de Ohm y su aplicación a los circuitos eléctricos que mejoren el aprendizaje de los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero” para el segundo y tercer periodo académico del 2015. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Identificar los referentes teóricos relacionados con la Ley de Ohm y su aplicabilidad en los circuitos eléctricos. - Diseñar las actividades prácticas a desarrollar en la sala de sistemas utilizando software de simulación de circuitos. - Aplicar las actividades prácticas del laboratorio virtual previamente diseñadas que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes. - Valorar la efectividad de las prácticas de laboratorio virtuales relacionadas en el proceso de aprendizaje del estudiante. - Evaluar el proceso de aprendizaje a través de cuestionarios diseñados según las pruebas ICFES SABER 11. 5 JUSTIFICACION Esta investigación pretende contribuir a la mejora del aprendizaje de los estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero”, mediante estrategias que relacionen lo práctico con lo teórico en la aplicación de la Ley de Ohm en los circuitos eléctricos, para que desarrollen capacidades de pensar y potencializar las habilidades al poner en práctica sus conocimientos. En esta medida, este estudio radica en utilizar una nueva estrategia metodológica de enseñanza de la Ley de Ohm mediante la utilización de un software especializado en este campo; lo cual permitirá el estudiante y al docente desarrollar nuevas habilidades y/o conocimientos relacionados con este tema, obteniendo así mejores resultados en las pruebas SABER PRO del grado 11. Finalmente, se considera que este estudio es de gran importancia para los estudiantes dado que permitirá afianzar y reforzar los conocimientos necesarios que se deben adquirir en el aula de clase los cuales le servirán en algunos casos de la vida cotidiana o en su formación universitaria relacionada con este campo. 6 6. MARCO TEORICO 6. 1 LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA La educación virtual en Colombia ha tenido durante los últimos años una mayor penetración debido al avance en la Tecnologías de la Información y la Comunicación. Así lo propone el Ministerio de Educacion Nacional de Colombia (2009), al afirmar que: El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC- ha abierto un sinnúmero de posibilidades para realizar proyectos educativos en el que todas las personas tengan la oportunidad de acceder a educación de calidad sin importar el momento o el lugar en el que se encuentren. En efecto, las alternativas de acceso que se han puesto en manos de las personas han eliminado el tiempo y la distancia como un obstáculo para enseñar y aprender. 6.1.1 ¿Qué es la educación virtual? La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo. Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender. 7 La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica. 6.1.2 ¿Qué es la educación a distancia? La educación a distancia apareció en el contexto social como una solución a los problemas de cobertura y calidad que aquejaban a un número elevado de personas, quienes deseaban beneficiarse de los avances pedagógicos, científicos y técnicos que habían alcanzado ciertas instituciones, pero que eran inaccesibles por la ubicación geográfica o bien por los elevados costos que implicaba un desplazamiento frecuente o definitivo a esas sedes. 6.1.3 ¿Cómo se entiende la educación virtual como parte de la educación a distancia? Para responder a esta pregunta es necesario conocer las tres generaciones por las que ha pasado la educación a distancia: • La primera generación se caracteriza por la utilización de una sola tecnología y la poca comunicación entre el profesor y el estudiante. El alumno recibe por correspondencia una serie de materiales impresos que le proporcionan la información y la orientación para procesarla. Por su parte, el estudiante realiza su trabajo en solitario, envía las tareas y presenta exámenes en unas fechas señaladas con anterioridad. • La segunda generación introdujo otras tecnologías y una mayor posibilidad de interacción entre el docente y el estudiante. Además del texto impreso, el estudiante recibe casetes de audio o video, programas radiales y cuenta con el apoyo de un tutor (no siempre es el profesor del curso) al que puede contactar por correo, por teléfono o personalmente en las visitas 8 esporádicas que éste hace a la sede educativa. En algunos casos cada sede tiene un tutor de planta para apoyar a los estudiantes. • Por último, la tercera generación de la educación a distancia se caracteriza por la utilización de tecnologías más sofisticadas y por la interacción directa entre el profesor del curso y sus alumnos. Mediante el computador conectado a una red telemática, el correo electrónico, los grupos de discusión y otras herramientas que ofrecen estas redes, el profesor interactúa personalmente con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier momento y de forma más rápida, las inquietudes de los aprendices. A esta última generación de la educación a distancia se la denomina "educación virtual" o "educación en línea". Es importante aclarar que la clave para definir la educación en línea parte de una concepción pedagógica que se apoya en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Lo que garantiza la calidad de la educación es la articulación coherente y armónica de un modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el sentido pedagógico de los procesos. Una educación de calidad puede salir adelante con una tecnología inadecuada; pero jamás una tecnología excelente podrá sacar adelante un proceso educativo de baja calidad. Es importante precisar que todas las modalidades o generaciones de la educación a distancia son válidas y pertinentes en un país como Colombia. La educación virtual, por tanto, es sólo una modalidad dentro del abanico de posibilidades. Lo que se pretende es desarrollar este tipo de educación, de tal manera que se convierta en una opción real y de calidad para muchos colombianos que pueden encontrar en ella el espacio para formarse. 9 6. 2 MAGNITUDES ELECTRICAS FUNDAMENTALES Las magnitudes fundamentales que nos encontramos en un circuito eléctrico son la intensidad, el voltaje y la resistencia. 6.2.1. INTENSIDAD (I) Considerando lo afirmado por Calsina Fleta (2008): La intensidad es la velocidad a la que se desplazan los electrones a través del hilo conductor. Se representa por una flecha paralela al hilo conductor y sobre ella la letra I. Su unidad es el amperio (A). Se calcula dividiendo la carga total de todos los electrones que pasan por un hilo conductor por segundo. Ahora bien, como la carga de un electrón es una unidad extraordinariamente pequeña, se utiliza como unidad básica de carga el culombio, que equivale a: 1 culombio = 6,25 x 1018 electrones Así pues: = = / Tiempo ⇒ I Intensidad Carga electrica 1 Amperio ( A) = Q t 1 Coulomb (C ) 1 segundo ( s ) 6.2.2. VOLTAJE (V) El voltaje es la magnitud que se encarga de mantener la diferencia de cargas positivas y negativas entre dos puntos de un circuito. Cuando dos puntos, entre los que existe una diferencia de cargas, se unen con un medio conductor, se produce un movimiento de electrones al trasladarse desde el punto con mayor 10 carga negativa al punto con carga positiva. Esta corriente cesa cuando ambos puntos igualan sus cargas o cuando se interrumpe el circuito. La unidad que mide el voltaje en el Sistema Internacional es el voltio (V). Al voltaje también se le denomina tensión, diferencia de potencial (d.d.p.) y, en algunos casos, fuerza electromotriz (f.e.m.). Se simboliza con: , cuando hacemos referencia a una pila. , cuando hacemos referencia a una batería. 6.2.4. RESISTENCIA ELÉCTRICA (R) La resistencia eléctrica es la magnitud que mide la dificultad que opone un material a ser atravesado por una corriente eléctrica. Se simboliza con: o con . Y se representa por la letra R, siendo su unidad el ohmio (Ω) (p. 13, 14). 11 6. 3 LEY DE OHM Del mismo modo Cuéllar Carvajal (2009) expone que: El científico alemán George Ohm (1787-1854) descubrió que para una amplia gama de materiales conductores y una gran variedad de diferencias de potencial, la razón V/I es siempre constante para un conductor dado; en estos casos, el valor de la resistencia permanece constante cuando varía el voltaje. Matemáticamente significa que la intensidad de la corriente varía en forma directamente proporcional con el voltaje aplicado. La constante de proporcionalidad K es igual a 1/R, es decir: I = K ×V = 1 ×V R luego, I= V R La forma de esta relación lineal está plasmada en la gráfica de la figura 1. 12 Figura 1. Gráfica intensidad de corriente frente a voltaje aplicado. Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II Cuando un dispositivo tiene una resistencia constante, cuyo valor es independiente de la magnitud del voltaje, decimos que obedece a la ley de Ohm. Los conductores en los cuales la resistencia V/I no es constante, se llaman conductores no óhmicos (p. 228, 229). 6. 4 CIRCUITO ELÉCTRICO Cuéllar Carvajal (2009) indica que: Para aprovechar la electricidad se requiere controlarla y convertirla en otra forma de energía. El medio físico para lograr la aplicación práctica de la electricidad es el circuito eléctrico. Como lo hemos mencionado, los elementos básicos de un circuito eléctrico son: la fuente de energía o fuente de fem, los alambres de conexión y un receptor de carga (p. 253). 13 Figura 2. Elementos de un circuito eléctrico. Autor: Investigador Por consiguiente, Cuéllar Carvajal (2009) menciona que: Con frecuencia, en la práctica un circuito tiene más de un receptor de carga y además hay circuitos en los cuales la corriente no es igual en todos los puntos. Veamos a continuación cómo se representan los circuitos eléctricos (p. 254). 6.4.1 Diagramas de circuitos eléctricos Cuéllar Carvajal (2009) afirma que: Un circuito sencillo se puede describir con palabras, también se puede representar mediante fotografías o dibujos artísticos. Sin embargo, lo más frecuente es representarlo mediante un diagrama esquemático que se dibuja usando símbolos para los elementos del circuito. En la figura 3 se muestran algunos de los símbolos que se usan en la diagramación de circuitos. 14 Figura 3. Simbología para representar circuitos eléctricos. Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II Para representar un circuito mediante un diagrama esquemático, primero se presenta siempre la dirección convencional de la corriente y luego se siguen los pasos que se mencionan a continuación: 1. En el lado izquierdo de la página, dibuja el símbolo correspondiente para la fuente de energía. Pon la terminal positiva en la parte superior. 2. Dibuja un alambre saliendo de la terminal positiva. Cuando llegue a un receptor de carga dibuja el símbolo correspondiente. 3. Si se llega a un punto donde hay dos trayectorias de corriente, dibuja el símbolo ⊥ en el diagrama. 4. Sigue una trayectoria hasta que las dos trayectorias de las corrientes se junten de nuevo. 5. Sigue la trayectoria de la corriente hasta que alcances la terminal negativa de la fuente. 6. Verifica que hayas incluido todos los receptores de carga y que las trayectorias de la corriente estén completas para el paso de la corriente eléctrica (p. 254). 15 6.4.2 CIRCUITOS BÁSICOS (SERIE, PARALELO Y MIXTO). 6.4.2.1 CIRCUITO EN SERIE Siguiendo a Cuéllar Carvajal (2009): Si una fuente de energía está conectada a dos o más receptores de carga, de manera que por cada uno de ellos pase la misma intensidad de corriente, se dice que están conectados en serie. En este caso las resistencias se disponen una a continuación de otra como se muestra en la siguiente figura. Figura 4. Circuito en serie. Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II Debido a que la intensidad de la corriente que pasa por cada resistencia es la misma, si se interrumpe la corriente en una de ellas, también se interrumpe en las demás. Este hecho es el que ocurre con las luces de navidad. Si uno de los filamentos de una bombilla se funde, la corriente deja de fluir y todas las bombillas se apagan. 16 Resistencia equivalente en un circuito en serie Cuando sólo hay un receptor de carga en un circuito, este dispositivo suministra por lo general toda la resistencia del circuito. Sin embargo, cuando hay dos o más, la resistencia total o resistencia equivalente (R), es igual a la suma de cada una de las resistencias correspondientes a cada uno de los receptores de carga. Es decir: R = R1 + R2 + R3 + ... + Rn Observa que la resistencia equivalente es mayor que cualquier resistencia. Por tanto, si el voltaje no varía y se añaden más receptores de carga, aumenta el valor de la resistencia equivalente y por consiguiente disminuye la intensidad de la corriente. Para determinar la corriente en un circuito en serie, se calcula primero la resistencia equivalente (R) del mismo y a continuación se utiliza la ecuación: I= V R En un circuito en serie, la suma de las caídas de voltaje en cada una de las resistencias es igual a la diferencia de potencial o voltaje V suministrado por la fuente de energía, es decir: V = IR1 + IR2 + IR3 + IRn De forma análoga, cada una de las resistencias consume y disipa cierta potencia eléctrica. La potencia eléctrica total consumida es la suma de los consumos de cada resistencia, es decir, P = P1 + P2 + P3 + ... + Pn P= I 2 R1 + I 2 R2 + I 2 R3 + ... + I 2 Rn (p. 255). 17 6.4.2.2 CIRCUITO EN PARALELO Cuéllar Carvajal (2009) define circuito en paralelo como: Un circuito eléctrico en el que hay uno o más puntos donde la corriente se divide y sigue trayectorias diferentes se llama circuito en paralelo. Figura 5. Circuito en paralelo: dibujo y diagrama. Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II Cuando los receptores de carga de un circuito se conectan de manera que se tengan trayectorias diferentes de corriente se dice que los elementos están conectados en paralelo. En un circuito en paralelo, cada receptor de carga constituye un recorrido aparte para el flujo de la corriente eléctrica. Los recorridos aparte se llaman ramas. 18 En un circuito en paralelo, los receptores de carga se disponen de modo que sus extremos están conectados directamente con las terminales de la fuente de energía, como se muestra en la siguiente figura. Figura 6. Diagrama de un circuito en paralelo. Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II La línea A tiene el potencial de la terminal positiva de la fuente en toda su longitud. La línea B tiene el potencial de la terminal negativa de la fuente en toda su longitud. Por consiguiente, la diferencia de potencial o voltaje en cada receptor de carga es de igual magnitud que el voltaje suministrado por la fuente. De acuerdo con lo anterior: V= V= V= V3 ...Vn 1 2 En un circuito en paralelo, la corriente eléctrica que sale de la fuente de energía se divide en algún punto y pasa a través de cada resistencia, recombinando luego y regresando a la fuente. Es decir, la corriente que sale de la fuente y regresa a ella es la corriente total y su magnitud es la suma de las corrientes que pasan por cada ramal, o sea: I = I1 + I 2 + I 3 + ... + I n Donde = I1 V V V = I2 = I3 R1 R2 R3 19 El dividir por el voltaje (V) suministrado por la fuente en ambos miembros de la ecuación anterior, resulta: I I I1 I 2 I 3 = + + + ... + n V V V V V Luego, 1 1 1 1 1 = + + + ... + R R1 R2 R3 Rn en donde R es la resistencia equivalente o total del circuito. De acuerdo con la expresión anterior, el recíproco de la resistencia equivalente de un circuito en paralelo es la suma de los recíprocos de cada resistencia (p. 257). 6.4.2.3 CIRCUITO MIXTO Según Cuéllar Carvajal (2009): Si al rastrear la trayectoria de la corriente en un circuito eléctrico, comenzando en la terminal positiva de la fuente hasta regresar a la terminal negativa de la misma (dirección convencional), la corriente se divide en ramas separadas y también hay resistencias en serie, se trata de un circuito en serie-paralelo, como los que se muestran en la siguiente figura. Figura 7. Circuito en serie-paralelo. Tomado de: Cuéllar Carvajal (2009) Física II 20 Para resolver problemas en serie-paralelo, se siguen los pasos que se mencionan a continuación: 1. Dibujar un diagrama esquemático del circuito en caso de ser necesario, donde puedan apreciarse las partes en paralelo y las partes en serie. 2. A partir de la combinación de las resistencias más lejanas de la fuente de fem, determinar la resistencia equivalente de las que están en paralelo. 3. Dibujar un nuevo esquema en el cual se sustituyan las resistencias en paralelo por la resistencia equivalente determinada en el paso anterior. 4. Si en el nuevo esquema la resistencia equivalente obtenida en el paso 2, está en serie con otra, se debe determinar la nueva resistencia equivalente. 5. Dibujar el nuevo esquema. 6. En caso de ser necesario, se repite el proceso hasta que se reduzca el circuito con una sola resistencia. 7. Encontrar la corriente en el circuito reducido utilizando la ley de Ohm. 8. Invertir las etapas de reducción para determinar las corrientes y las caídas de voltajes en cada etapa (p. 258,259). 6.5 SOFTWARE DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS De acuerdo con Boylestad (2004): El empleo de las computadoras en el proceso educativo ha crecido exponencialmente en la última década. Muy pocos textos en este nivel introductorio no incluyen alguna presentación de las actuales técnicas de computadora. De hecho, la acreditación oficial de un programa de 21 tecnología puede estar en función de la profundidad con que se incorporan los métodos por computadora en el programa. No existe duda de que el conocimiento básico de métodos computacionales es algo que el estudiante de nivel profesional debe obtener en cualquier programa de dos o cuatro años. El mercado laboral espera que los egresados cuenten con conocimientos básicos del lenguaje técnico computacional y cierta experiencia práctica. Para algunos estudiantes, la idea de tener que volverse competentes en el uso de una computadora puede ocasionar un sentimiento de inseguridad e incomodidad. Sin embargo, usted puede estar seguro de que mediante una adecuada experiencia de aprendizaje y práctica, la computadora puede resultar muy “amigable” y útil, así como una herramienta de apoyo para el desarrollo y la aplicación de sus habilidades técnicas en un ambiente profesional. El estudiante que recién ingresa al mundo de las computadoras puede elegir entre dos alternativas para desarrollar las habilidades de cómputo necesarias: el estudio de lenguajes de computadora y el empleo de paquetes de software. 6.5.1 Lenguajes Existen diversos lenguajes que proporcionan línea directa de comunicación con la computadora y las operaciones que ésta puede efectuar. Un lenguaje es un conjunto de símbolos, letras, palabras o declaraciones que el usuario puede ingresar a la computadora. El sistema de cómputo “entenderá” estas entradas y las ejecutará en el orden establecido por una serie de comandos denominados programas. Un programa le indica a la computadora lo que debe hacer sobre una base secuencial de línea por línea en el mismo orden que un estudiante realizaría las operaciones a mano. La computadora sólo puede responder a los comandos que 22 ingresa el usuario. Esto implica que el programador conozca completamente la secuencia de operaciones y cálculos requeridos para obtener una solución particular. En otras palabras, la computadora sólo puede responder a la entrada del usuario, no cuenta con alguna forma misteriosa de proporcionar las soluciones a menos que se le indique cómo obtener éstas. Un análisis extenso puede dar por resultado un programa que contenga cientos o miles de líneas. Una vez escrito, el programa debe ser verificado cuidadosamente con el propósito de asegurar que los resultados tengan significado y sean válidos para un rango esperado de variables de entrada. Por tanto, escribir un programa puede ser un proceso largo y tedioso, pero tenga presente que una vez probado y validado, puede almacenarse en memoria para uso futuro. El usuario puede estar seguro de que cualquier resultado posterior tendrá un nivel de precisión alto y requerirá un mínimo de tiempo y esfuerzo. Algunos de los lenguajes más comunes aplicados al campo eléctrico/electrónico actualmente incluyen C++, QBASIC, Pascal y FORTRAN. Cada uno de éstos cuenta con su propio conjunto de comandos y declaraciones para comunicarse con la computadora, pero todos pueden emplearse para realizar el mismo tipo de análisis. 6.5.2 Paquetes de software El segundo enfoque para el análisis por computadora, los paquetes de software, evita la necesidad de conocer un lenguaje en particular; de hecho, el usuario puede no conocer el lenguaje que se utilizó para desarrollar los programas incluidos en un paquete de software. Todo lo que se requiere es el conocimiento de cómo capturar los parámetros del circuito, definir las operaciones que se realizarán y obtener los resultados, y el paquete hará el resto. Los pasos individuales hacia una solución se encuentran más allá de las necesidades del usuario —todo lo que él necesita es tener una idea acerca de cómo introducir los parámetros 23 del circuito en la computadora y cómo obtener los resultados—. En este punto se encuentran dos de las preocupaciones del autor con respecto a los paquetes de programas: conseguir una solución sin tener la menor idea de cómo se llega a ella o si los resultados son válidos o están completamente fuera de lugar. Es muy importante que el estudiante esté consciente de que la computadora debe ser utilizada como una herramienta de apoyo — ¡no debe permitirse que controle el ámbito y el potencial del usuario! Todo paquete de software cuenta con un menú que define el rango de aplicaciones del paquete. Una vez que el software se cargue en la computadora, el sistema podrá efectuar todas las operaciones que aparecen en el menú en la forma que éste fue programado para hacerlo. Tenga presente, sin embargo, que si se solicita un tipo de análisis particular que no se encuentre en el menú, el paquete de software no será capaz de generar los resultados deseados. El paquete se encuentra limitado únicamente a aquellas manipulaciones establecidas por el equipo de programadores que desarrollaron el paquete de software. En tales situaciones el usuario deberá acudir a otro paquete de software o escribir un programa utilizando alguno de los lenguajes mencionados. En términos generales, si en el mercado se encuentra disponible un paquete de software que realice un análisis particular, entonces deberá utilizarse en lugar de desarrollar rutinas. Los paquetes de software más populares son producto de muchas horas de esfuerzo por parte de equipos de programadores con años de experiencia. Sin embargo, si los resultados no se encuentran en el formato deseado o si el paquete de software no proporciona todos los resultados esperados, entonces deberá aprovecharse el talento innovador del usuario para desarrollar un paquete de software. Como se observó, cualquier programa desarrollado por el 24 usuario, siempre que supere las pruebas de rango y precisión, puede ser considerado un paquete de software de su autoría para uso futuro (p. 25, 26, 27). 25 7. METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACION Esta investigación en cuanto a su naturaleza, es práctica porque su finalidad radica en realizar una intervención a un problema práctico sobre la enseñanza de la Ley de Ohm aplicada a los circuitos eléctricos, teniendo en cuenta una problemática presentada en el desarrollo de la programación curricular en el área de Ciencias Naturales – Física del grado 11 de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero”. Este estudio es de carácter descriptivo e interpretativo pues pretende describir contenidos y situaciones de la enseñanza y aprendizaje de la Ley de Ohm y su aplicación a los circuitos eléctricos en el grado 11 de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero”, para ser consecuente y sistemáticamente analizados e interpretados con el fin de extraer generalizaciones significativas. Por consiguiente, esta investigación es de enfoque cuantitativo ya que se busca diagnosticar y evaluar cada una de las variables relacionadas con la enseñanza de la Ley de Ohm y su aplicabilidad a los circuitos eléctricos y el impacto que esta genera en los estudiantes. Este trabajo, según su alcance y temporalidad, es transversal porque se realiza en un tiempo determinado y se expresa en las siguientes fases donde se describirán actividades a realizar en el desarrollo del presente trabajo de investigación: ETAPAS: ETAPA1: DIAGNÓSTICO Y CONTEXTUALIZACION En esta etapa se realizó la consulta previa de los referentes y teorías relacionadas con la Ley de Ohm y los circuitos eléctricos, posteriormente se realizó la triangulación de los datos e información recolectada. 26 En esta etapa, se llevaron a cabo las siguientes actividades: • Recolección de la información. • Estudio de documentación. • Análisis de los fundamentos teóricos relacionados con la Ley de Ohm y los circuitos eléctricos. También se utilizaron los siguientes métodos e instrumentos: • El análisis y la síntesis: se realizó el estudio de la bibliografía relacionada con el tema de esta investigación y sus respectivos referentes teóricos. • Estudio de documentación: se analizó los documentos referentes a la enseñanza de la Ley de Ohm y su aplicación a los circuitos eléctricos en la educación secundaria. Instrumentos: Rejilla de análisis: este instrumento se utilizó con el fin de analizar y clasificar la información idónea necesaria para el desarrollo de la investigación. ETAPA 2: Diseño de las actividades prácticas a desarrollar. En esta etapa se formularan las siguientes tareas o actividades: • Establecimiento de los referentes teóricos y metodológicos de las prácticas virtuales a desarrollar en los componentes del objeto de estudio. • Construcción y aplicación del pre-test para diagnosticar la situación actual de los estudiantes. • Sistematización de la información y ajustes de la información recolectada en el pre-test. En esta etapa se utilizaran los siguientes métodos e instrumentos: 27 • Observación científica: esta se llevó a cabo en el transcurso del desarrollo de las prácticas virtuales en donde se realizó una observación directa para identificar las acciones a mejorar. • La descripción: en esta se realizó la respectiva descripción de las actitudes y destrezas reflejadas en los estudiantes. Instrumentos: Técnica de observación: los instrumentos a utilizar serán las guías para el desarrollo de las prácticas virtuales y los parámetros que se establecen en ellas y la aceptación que tendrá la aplicación del pre-test en los estudiantes. ETAPA 3: Aplicación de las actividades prácticas a desarrollar. En esta etapa se pretenden desarrollar las guías de trabajo a implementar en la sala de informática utilizando un software de simulación de circuitos con los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero”. En esta etapa se formularan las siguientes tareas o actividades: • Motivación a los estudiantes por medio de lecturas relacionadas con el objeto de estudio. • Clase magistral usando ayudas audiovisuales en donde se explicaran los temas a abordar para el desarrollo de las prácticas virtuales. • Orientación y acompañamiento continúo en el desarrollo de las prácticas virtuales. • Aplicación de las prácticas virtuales a los estudiantes. Instrumentos: Se utilizaron ayudas audiovisuales, la sala de informática y todo lo relacionado para el desarrollo de la práctica virtual. 28 ETAPA 4: Evaluación de las actividades prácticas. En esta etapa se pretende evaluar el desarrollo de las prácticas virtuales a realizar con los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero”. En esta etapa se formularan las siguientes tareas o actividades: • Se observó el comportamiento y la receptividad de los estudiantes con la actividad del objeto de estudio. • Se realizó el análisis de los resultados arrojados en las prácticas virtuales. • Se aplicó una prueba final para evaluar el avance de los estudiantes y la estrategia de estudio mediante un post-test. POBLACION, MUESTRA Y UBICACIÓN ESPACIO-TEMPRAL La ubicación de carácter general del trabajo de investigación es la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero”, y la de carácter particular son los estudiantes del grado 11, la cual se desarrollará en el primero y segundo periodo académico del 2015. POBLACIÓN Las prácticas virtuales se aplicaron a los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero”, el cual está integrado por 12 estudiantes del área de la modalidad Media Técnica. 29 CRONOGRAMA 2014 CONCEPTO 2015 JUL AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR MAY JUN AGO SEP OCT NOV OBJETIVO GENERAL Diseñar prácticas laboratorio de virtuales para la enseñanza de la Ley de Ohm y su aplicación a los circuitos eléctricos que mejoren el aprendizaje de los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa “Ismael Perdomo Borrero” para segundo y el tercer periodo académico del 2015. OBJETIVO ESPECIFICO 1 X 30 Identificar los referentes teóricos relacionados con la Ley de Ohm aplicabilidad y su en los circuitos eléctricos. ACTIVIDADES Realizar la consulta de los diferentes referentes teóricos relacionados X con el tema a investigar. Analizar y clasificar la información recolectada. OBJETIVO ESPECIFICO 2 Diseñar las actividades prácticas a desarrollar en la sala de sistemas utilizando software de simulación de circuitos. X 31 ACTIVIDADES Establecer los formatos correspondientes para el desarrollo de las X prácticas virtuales. Seleccionar idóneo software para las X actividades a realizar. Diseñar las guías de laboratorio virtual. X OBJETIVO ESPECIFICO 3 Aplicar las actividades prácticas del laboratorio virtual previamente diseñadas que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes. ACTIVIDADES Aplicación del Pre-test previo a las actividades X 32 virtuales. Aplicación de las guías de laboratorio virtual. X X OBJETIVO ESPECIFICO 4 Valorar la efectividad de las prácticas de laboratorio virtuales relacionadas en el proceso de aprendizaje del estudiante. ACTIVIDADES Analizar los resultados obtenidos al finalizar X las prácticas virtuales. Realizar las respectivas conclusiones de actividades. OBJETIVO ESPECIFICO 5 las X 33 Evaluar el proceso de aprendizaje a través de cuestionarios diseñados según las pruebas ICFES SABER 11. ACTIVIDADES Realizar el pos-test con el fin de evaluar la efectividad de las prácticas virtuales X realizadas. Efectuar coevaluación la de las actividades desarrolladas X en las prácticas virtuales. Elaboración del informe final. Presentación informe final. del X X X X 34 7. RESULTADOS 7.1 Análisis de las actividades propuestas 7.1.1 Análisis de los saberes previos Es importante que el estudiante al adquirir un concepto, encuentre en él un significado. Por eso se trabajó con los estudiantes en cada una de las actividades, los conocimientos previos que tenían acerca de cada una de las temáticas, que le permitieran darse cuenta de lo que pasa a su alrededor e ir incorporándolo. Es de resaltar que en las primeras clases algunos estudiantes, en sus saberes previos se encontraban muy lejanos de la temática de estudio, pero a medida que se fueron introduciendo los subtemas y se realizaron las prácticas virtuales, los estudiantes empezaron a relacionar su conocimiento de mejor manera. Generalmente el ejercicio docente en el bachillerato de la institución se centra mayormente en la parte teórica, dedicándole muy poco tiempo a la experimentación y en especial al uso de las TIC. Parte de la dificultad radica en que los docentes tienen muy poco conocimiento de los medios tecnológicos, y las pocas veces que trabajan las ciencias se limitan a hacerlo de manera teórica. 7.1.2 Análisis de la actividad de prácticas virtuales dentro del aula Estas prácticas tenían como objetivo poner en contacto a los estudiantes con una experiencia virtual, que contribuyera a conocer su universo. Es un acercamiento básico del estudiante con el manejo de herramientas virtuales de simulación, que se convierte en su primera base para futuros aprendizajes, así como una experiencia que es altamente motivante, que le hace considerar la enseñanza de las ciencias naturales - Física como una de las asignaturas interesantes para trabajar y que de alguna manera generó en ellos curiosidad. Se pide a los estudiantes que escriban sobre 35 qué iba a suceder en cada uno de los experimentos realizados, y registrarlos en la guía entregada por el docente (Ver Anexos B, C, D y E). Otro de los objetivos de trabajar prácticas virtuales era que los estudiantes pudieran manipular y conocer el simulador, y entrar a reconocer sus principales partes, el interés de cada estudiante por armar y modificar cada circuito, hacer mediciones de corriente y voltaje y actuar sobre él. Las prácticas virtuales realizadas con los estudiantes: “Ley de Ohm”, “Circuito en Serie”, “Circuito en Paralelo” y “Circuito Mixto”, se llevaron a cabo en la sala de informática de la institución. Considerando que para estos estudiantes era la primera vez que realizaban una “práctica virtual” en el área de ciencias naturales - Física, representaba para ellos la actividad que esperaban con más ansiedad y la que lograba unirlos, despertar en ellos entusiasmo, creatividad y un gran interés por saber cómo iba a terminar. Fueron muy cuidadosos en la construcción de los circuitos en el simulador y las actividades mejoraron sus competencias en el diseño de circuitos básicos que son utilizados en la vida diaria. De igual manera las actividades de Circuito en Serie, Circuito en paralelo y Circuito mixto, fueron para ellos motivantes, ya que les permitió comprobar y demostrar los conceptos teóricos vistos en clase. La principal finalidad de estas prácticas virtuales era mejorar el aprendizaje de los estudiantes y motivarlos al uso de las herramientas virtuales, lo que permitió al docente entrar a considerar la variedad de posibilidades que se tienen a la hora de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. Esta estrategia metodológica basada en las prácticas de laboratorios virtuales favorece que el estudiante vaya construyendo su propio conocimiento para comprender mejor el mundo que le rodea. 36 7.1.3 Análisis de la actividad inicial La primera actividad consistió en socializarle a los estudiantes el trabajo a realizar con el tema de la Ley de Ohm y su aplicación en los circuitos eléctricos, así mismo se les informó que para el docente era importante esta actividad, ya que era el trabajo de la universidad para optar el título de Magister en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales; y además porque significaba un cambio en la manera como venía enseñando, que esperaba no sólo transformar al docente, sino que además lograra en ellos un cambio frente a la manera como vienen aprendiendo un tema. Se les explicó la manera como se iban a desarrollar las diferentes actividades y prácticas virtuales y además, cómo se iban a evaluar. Despertó mucho interés en los estudiantes las palabras prácticas virtuales, aplaudían y estaban muy entusiasmados, lo mismo que saber que iban a utilizar la sala de informática y el internet. 7.2 Resultados y Análisis de la prueba inicial frente a la prueba final La tabla N° 1 muestra los resultados de los porcentajes de acierto de los test iniciales y finales, así como el porcentaje de avance de los estudiantes. Estos resultados fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2010. Tanto para el test inicial como para el test final se procesaron 10 preguntas de opción múltiple con única respuesta. En la elaboración de las preguntas se tuvo en cuenta el grado de escolaridad de los estudiantes, para no tomar preguntas que tuvieran un nivel de exigencia mayor al conocimiento de los estudiantes. Se apoyó en textos buscados en internet que contenían preguntas concernientes al tema, y otras fueron modificadas o construidas por el docente. Tabla 1: Porcentaje de acierto para la prueba inicial y final; así como el porcentaje de avance final para el grupo. 37 % DE ACIERTO PRE-TEST 33% 42% 25% 33% 50% 58% 42% 58% 33% 42% PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % DE ACIERTO POST TEST 100% 83% 75% 75% 92% 92% 75% 92% 75% 75% % DE AVANCE DEL GRUPO 67% 41% 50% 42% 42% 34% 33% 34% 42% 33% Porcentaje de Avance de los Estudiantes por Pregunta 120% Porcentaje 100% 80% 60% % DE ACIERTO PRE-TEST 40% % DE ACIERTO POST TEST 20% % DE AVANCE DEL GRUPO 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No. de Pregunta Figura 8. Porcentaje de avance de los estudiantes Autor: Investigador A continuación se analizan las preguntas del test inicial y final, de acuerdo a las prácticas virtuales realizadas. 38 7.2.1 Pregunta uno La pregunta 1 en la prueba inicial indagaba a los estudiantes sobre ¿Cuál material es mejor conductor de la electricidad? Se encontró que es una pregunta difícil para los estudiantes, ya que el porcentaje de acierto fue 33%. Al aplicar la prueba final, se obtuvo un porcentaje de acierto para el grupo de1 100% con un avance del 67%, por lo tanto, la estrategia aplicada utilizando el software de simulación de circuitos fue significativa para los estudiantes, ya que mejoraron sus conceptos. 7.2.2 Pregunta dos La pregunta 2 se refiere al concepto de ¿Qué es un circuito eléctrico? Se encontró que es una pregunta un poco difícil para los estudiantes, ya que el porcentaje de acierto fue del 42%. Al aplicar la prueba final, se obtuvo un porcentaje de acierto para el grupo de1 83% con un avance del 41%, lo que demuestra que la estrategia aplicada utilizando el software de simulación de circuitos fue significativa para los estudiantes, ya que mejoraron sus conocimientos. 7.2.3 Pregunta tres En la pregunta 3 se le cuestionó a los estudiantes sobre ¿Cómo es la corriente y el voltaje en un circuito en serie? Se encontró que en la prueba inicial los estudiantes obtuvieron un 25% de acierto. Al aplicar la prueba final, se obtuvo un porcentaje de acierto para el grupo de1 75% con un avance del 50%, la cual es muy representativa de que este grupo avanzó en la comprensión del tema de que la corriente y el voltaje en un circuito en serie tienen un comportamiento diferente. 39 7.2.4 Pregunta cuatro La pregunta 4 se refería si los estudiantes sabían ¿Cómo es la corriente y el voltaje en un circuito en paralelo?, se observa que el grupo en su prueba inicial obtuvo un 33% de acierto, lo que deja ver que no conocían en un buen porcentaje el concepto de corriente y voltaje en un circuito paralelo. Al aplicar la prueba final se encontró que el grupo obtuvo un 75% de acierto. El grupo tuvo un avance en la pregunta del 42%. Se podría decir a partir de estos datos que el tema es de fácil aprehensión para los estudiantes. 7.2.5 Pregunta cinco La pregunta 5 hacía referencia a ¿Cómo es la resistencia total en un circuito en serie? Encontrando que cerca del 50% de los estudiantes conocían el concepto de resistencia total en un circuito en serie. Al aplicar la prueba final se encontró que el 92% de los estudiantes del grupo tenían claro el concepto de resistencia total en un circuito en serie, mostrando un 42% de avance frente al pre test. 7.2.6 Pregunta seis La pregunta 6 indagaba si los estudiantes sabían ¿Cómo circula la corriente en un circuito eléctrico? Los valores de acierto en la prueba inicial fueron del 58% lo que nos demuestra que más de la mitad de los estudiantes tenían algún conocimiento inicial. Al aplicar la prueba final el resultado fue de 92% para el grupo, con un porcentaje de avance del 42%. Se encontró que los estudiantes tienen muy claro el concepto de corriente eléctrica en un circuito en serie. 7.2.7 Pregunta siete La pregunta 7 medía si los estudiantes sabían ¿Cuál es la función de los elementos de control en un circuito eléctrico? Se encontró que en la prueba inicial el grupo obtuvo un porcentaje de acierto equivalente al 42%. Al aplicar la prueba final se encontró que el porcentaje de acierto era 40 del 75%. Ya en el porcentaje de avance vemos que el grupo avanzo en un 33%. Por lo tanto, los estudiantes tienen claro cuál es la función de un interruptor en un circuito eléctrico. 7.2.8 Pregunta ocho La pregunta 8 cuestionaba sobre ¿Qué es un circuito abierto? Se encontró que en la prueba inicial el grupo obtuvo un porcentaje de acierto equivalente al 58%. Al aplicar la prueba final se encontró que el porcentaje de acierto era del 92%. Ya en el porcentaje de avance vemos que el grupo avanzo en un 34%. Por lo tanto, los estudiantes tienen claro el concepto de circuito abierto en un circuito en serie. 7.2.9 Pregunta nueve La pregunta 9 hacía referencia en ¿Cómo se calcula de la corriente en un circuito en serie? Se encontró que en la prueba inicial el grupo obtuvo un porcentaje de acierto de 33%. Ya en la prueba final se observó que el grupo obtuvo un porcentaje de acierto del 75%, y avanzó en un 42%. Se encontró que los estudiantes tienen claro el concepto de la ley de Ohm aplicada a un circuito en serie, además saben despejar de manera adecuada la corriente en la fórmula de la Ley de Ohm. 7.2.10 Pregunta diez Finalmente la pregunta 10 cuestionaba a los estudiantes sobre el ¿Calculo de la resistencia en un circuito en serie? Se encontró que los estudiantes tienen claro el concepto de la ley de Ohm aplicada a un circuito en serie, además saben despejar de manera adecuada la resistencia en la fórmula de la Ley de Ohm, ya que el porcentaje de acierto fue 75%. El porcentaje de acierto en la prueba inicial fue del 42%. La prueba final mostró que el porcentaje de acierto fue del 75% con un porcentaje de avance del 33%. Se concluyó que los 41 estudiantes tienen claro el concepto de la ley de Ohm aplicada a un circuito en serie, además saben despejar de manera adecuada la resistencia en la fórmula de la Ley de Ohm. 42 CONCLUSIONES De acuerdo al análisis, se destaca que la mayor dificultad de los estudiantes al momento de desarrollar las prácticas virtuales, fue el no dominio de los conceptos básicos lo que influye en que los estudiantes no puedan diferenciar los conceptos básicos de la Ley de Ohm (voltaje, corriente y resistencia) y la carencia del lenguaje técnico de la disciplina de física obstaculizando e incluyendo de esta forma la intención de cada una de las prácticas. El uso del software de simulación de circuitos posibilitó mejorar el aprendizaje de los estudiantes como estrategia pedagógica para inducirlos a incorporar el uso de las TIC en su quehacer formativo. El manejo de las TIC aumento la disposición y motivación por parte de los estudiantes para realizar cada una de las actividades propuestas lo que ayudó a que un tema bastante complejo y teórico despertara interés en ellos y fuera asimilado de forma positiva, ayudando en la construcción de sus conocimientos. Las TIC facilitaron la apropiación de los estudiantes con el tema de la Ley de Ohm y su aplicación a los circuitos eléctricos, ya que no fue visto de forma teórica como solía ser, sino que pudieron realizar laboratorios virtuales, actividades más gráficas que favorecen sus aprendizajes. En cuanto al papel como docente utilizar este tipo de herramientas permitió enriquecer mi labor y motivarme para seguir en la construcción de nuevas, para aplicar en otros grupos ya que la participación de los estudiantes fue muy buena y se ven los avances que se logran. Como recomendación, es importante y necesario que a la hora de aplicar el uso de las TIC, las instituciones educativas cuenten con una buena dotación de equipos tecnológicos, que permitan el buen desarrollo y participación de los estudiantes, y de esta manera alcanzar los objetivos propuestos. 43 A. ANEXO: Imágenes de los estudiantes realizando las prácticas virtuales 44 B. Anexo: PRACTICA 1 - LEY DE OHM 45 46 47 48 49 C. Anexo: PRÁCTICA 2 – CIRCUITO EN SERIE 50 51 52 D. Anexo: PRÁCTICA 3 – CIRCUITO EN PARALELO 53 54 55 56 E. Anexo: PRÁCTICA 4 – CIRCUITO MIXTO 57 58 59 60 F. Anexo: Prueba Inicial 61 62 63 G. Anexo: Prueba Final 64 65 66 BILBIOGRAFIA Boylestad, R. (2004). Introducción al Análisis de Circuitos. México: PEARSON EDUCACIÓN. Calsina Fleta, M. (2008). Circuitos Electrotécnicos Básicos. Sistemas de Carga y Arranque. España: Macmillan Heinemann. Cuéllar Carvajal, J. A. (2009). FÍSICA II. México: McGRAW-HILL. Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (19 de 07 de 2009). Educación virtual o educación en línea. Obtenido de Ministerio de Educacion Nacional de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html