Download 1 - IES Comercio
Document related concepts
Transcript
1. INTRODUCCIÓN Hoy en día la Comunidad Autónoma de La Rioja tiene una trayectoria de exportación en sectores muy concretos, fundamentalmente en el sector vitivinícola. Poco a poco y gracias a la labor de diferentes estamentos se va mentalizando al empresariado riojano en el mundo de la exportación. El ICEX mantiene una oficina permanente, ADER apoya a los empresarios a lanzarse a través de subvenciones y de programas tanto nacionales como regionales, PIPE 2000, etc. Todavía sigue arraigado un cierto temor a la exportación, la dificultad de un impagado la consideran más dificultosa que un impagado nacional, la documentación es excesiva y así pudiéramos hacer una lista de inconvenientes que pueden ir apareciendo. Podemos centrar la idea en un temor a lo desconocido. Si dentro de las pequeñas y medianas empresas existiera un profesional que poco a poco lograse destruir estas ideas La Rioja puede ser una de las regiones con más capacidad exportadora, dada la calidad de sus productos. Para poder paliar la deficiencia de estos técnicos que puedan cooperar en la empresa aparecen los estudios de Técnico Superior en Comercio Internacional. Siendo el Marketing uno de los eslabones más importante, así pues, el marketing mundial se está convirtiendo en la piedra angular para el éxito de una empresa en sus actividades comerciales por todo el mundo. Se refiere a una actitud mental, reflejada en las empresas, que considera a todos los mercados desde el mismo punto de vista. No existe ninguna distinción rígida entre los mercados interiores y los de exportación; todos son mercados y ofrecen oportunidades comerciales. El hecho de que un mercado esté más próximo al punto central de control que los otros es un factor importante para la toma de decisiones y quizá para las técnicas de venta, pero esto no ha de dar lugar a ninguna diferencia fundamental en cuanto al modo del enfocar la actividad del marketing. La cuestión que una empresa debe plantearse es si su actividad total será más provechosa si se basa solamente en el comercio nacional que, si por el contrario, se basa en el complemento del comercio internacional. Las anteriores reflexiones, unidas a la realidad de las características del alumno que, como norma general, será éste el primer contacto con la materia de marketing, hace preciso un planteamiento del módulo con suficiente flexibilidad, con unos objetivos de construcción de planteamientos y procedimientos más que de obtención de resultados o productos finales. 2. LOS OBJETIVOS La referencia del sistema educativo de este Módulo, compartido con el Módulo de Negociación Internacional, se encuentra en la Unidad de Competencia nº 1 del correspondiente Real Decreto 1653/94 de 22 de Julio y modificado por el Real Decreto 777/98 de título: «Realizar las operaciones de Compraventa de mercancías a nivel internacional». Los objetivos en las que se concreta dicha unidad de competencia son las siguientes: a) Identificar y seleccionar clientes o proveedores potenciales de acuerdo con criterios establecidos y con los objetivos comerciales de la organización. b) Contactar con los clientes y proveedores de acuerdo con procedimientos establecidos para el desarrollo de la actuación comercial. c) Organizar y controlar las campañas promocionales, optimizando los recursos asignados, de acuerdo con los objetivos establecidos y especificaciones recibidas. d) Realizar estudios del establecimiento de redes comerciales que permitan una adecuada implantación de la empresa en el exterior. Los comportamientos esperados de los alumnos o formación asociada al módulo se concretan en las siguientes capacidades terminales, que deben ser alcanzables y evaluables en el sistema educativo: a) Analizar las variables que intervienen en el desarrollo de estrategias de «Marketing» internacional. b) Definir procedimientos para obtener información relevante en la elaboración de estudios de mercados internacionales. c) Analizar los principales factores que definen la estructura de los canales de distribución en mercados de exportación. d) Analizar distintas acciones Promocionales que puedan desarrollarse en la aplicación de planes de «Marketing» internacional. e) Evaluar la posibilidad de implantación de redes comerciales internacionales a partir de unos objetivos definidos. f) Elaborar esquemas que valoren la implantación de planes de «Marketing» internacional. 3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 3.1. Tipo y enunciado del contenido organizador El proceso de aprendizaje relativo a este módulo profesional, reflejado en las capacidades terminales, se basa en los modos y las maneras de «saber hacer», lo cual indica el carácter «procedimental» del contenido organizador. Este módulo se ve identificado con otro módulo de segundo curso “Negociación Internacional”, que complementa el proceso de internacionalización de la empresa. La programación se plantea secuencial, de tal forma que el alumno vaya adquiriendo conocimientos de forma progresiva. Como ya se ha comentado, los alumnos acceden sin conocimientos previos de Marketing, por lo cual en una de las etapas del módulo dar los conocimientos básicos del Mix, para concluir en cada uno de los temas con el mismo contenido pero en el ámbito internacional, de esta forma el alumno asimila los contenidos básicos del Mix para poder trasladarlos al entorno internacional. Los contenidos vienen estructurados a través de apuntes, especialmente preparados para el uso exclusivo de esta asignatura y Centro, obtenidos de una bibliografía elemental sobre Marketing. A su vez serán recomendados dos libros de texto para su consulta. 3.2. Estructura de los contenidos El procedimiento expresado en el contenido organizador se desarrolla mediante las siguientes etapas sucesivas: Dentro de estas fases pueden existir varios caminos a seguir o decisiones a tomar para llegar a la implantación de la empresa en el exterior partiendo de su realidad inicial. Se traducen en una estructura de contenidos de tipo lineal con expresión de relaciones de orden, combinada con una estructura con toma de decisión en cada etapa que ofrece varios caminos a seguir. Estas diferentes opciones que se pueden presentar están relacionadas con las variables claves que definen la realidad comercial de cada empresa: Primera Etapa: - Identificación profesional y visión global del módulo. - Marketing Internacional. Conceptos básicos. Segunda Etapa: - Marketing mix: Marketing mix: Marketing mix: Marketing mix: El producto. La Distribución. La Comunicación. Publicidad y Promoción. El precio. Tercera Etapa: - Investigación y selección de mercados exteriores. Forma de entrada en mercados exteriores. Plan de Marketing Internacional. Estrategias de Marketing Internacional. Proyecto general de marketing internacional. CONTENIDOS: TEMA 1: Identificación profesional y visión global del módulo. - Contenidos del programa de marketing internacional. - Visión generalizada de los contenidos. - Capacidades inherentes a este módulo TEMA 2: El marketing Internacional. - Definición de marketing internacional. Diferencias entre marketing internacional y marketing clásico. Funciones del departamento de marketing internacional. Estrategia global y multidoméstica. TEMA 3: El Producto. Adecuación del producto al mercado. - Definición. Producto tangible, ampliado y genérico. Diferenciación del producto. Cartera de productos. Los atributos del producto. - Atributos físicos. - Atributos funcionales. Atributos psicológicos. - El posicionamiento del producto. - El ciclo de vida del producto. - Planificación y desarrollo del producto. TEMA 4: La distribución. - La distribución comercial. El comercio mayorista. El comercio minorista. La venta sin tienda. TEMA 5: Promoción, Publicidad y Comunicación. Delimitación del programa de promoción internacional. - Concepto y objeto de la publicidad. Los medios publicitarios. La estrategia publicitaria. La promoción. Técnicas. La promoción internacional. Técnicas de promoción internacional. Políticas de promoción. TEMA 6: El precio. - El precio como elemento de marketing. Factores que influyen en la fijación del precio. Métodos de fijación de precios. Estrategias de precios. Variables relativas a los mercados exteriores. El precio de la exportación. TEMA 7: Investigación de mercados. - Introducción. Métodos de obtención de datos. Tamaño de la muestra. Areas de atracción comercial. Análisis y características de la información. Etapas de la investigación comercial exterior. Selección de mercados. Fuentes de información. - Proyecto de investigación. TEMA 8: Forma de entrada en los mercados exteriores. Organización de Mk. Internacional - La exportación. - La exportación indirecta. - La exportación directa. - La exportación concertada. - Fabricación en mercados exteriores. - Selección de la forma de entrada al mercado exterior. TEMA 9: Plan de marketing . Planificación de Mk internacional. - El Plan de Mk. Sus fases. Generalidades y ejemplos prácticos. Análisis del entorno internacional. Análisis del entorno propio. Análisis DAFO. Selección de mercados. El mix internacional. Implantación. TEMA 10: Estrategias - Modelos estratégicos sobre el mix. - Modelos de investigación operativa.(repartidos entre los diferentes temas, dependiendo de su contenido) TEMA 11: Desarrollo de un proyecto general de marketing internacional. (dependiendo de la temporalidad que asuman los anteriores temas) 4. PROGRAMACION TEMPORAL CONCEPTO MODULO 1 MODULO 2 MODULO 3 MODULO 4 MODULO 5 MODULO 6 MODULO 7 MODULO 8 MODULO 9 MODULO 10 MODULO 11 TOTAL Identificación y visión global del módulo Conceptos básicos de marketing internacional Mix : El producto Nº DE HORAS 2 10 32 Mix : Distribución 20 Mix : Comunicación, Publicidad y Promoción Mix : Precio 25 25 Investigación de mercados 35 Forma de entrada en mercados internacionales Plan de marketing internacional 18 20 Estrategias 20 Desarrollo de un proyecto general de marketing internacional 28 235 5. - LA EVALUACIÓN Se entiende por evaluación como la recogida de información para la emisión de un juicio valorativo (calificación) y la toma de decisiones para intentar mejorar los aprendizajes de los alumnos, así como los procesos mismos de enseñanza. La evaluación debe ser: - Integral e individualizada, referida al progreso de cada alumno en conocimientos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales. - Continua, realizada durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje comenzando por una evaluación inicial que nos proporcione un diagnóstico de la situación. - Sumativa, es decir, realizada también al final del proceso. - Formativa, como instrumento de aprendizaje, autocorrectora del proceso. Ha de ser percibido como ayuda real para el alumno, generadora de expectativas positivas. - Criterial, es decir, basada en criterios de aprendizaje, en contra de la evaluación atendiendo a la norma. Se mide el progreso real del alumno de acuerdo a sus posibilidades, sin comparaciones con supuestas normas estándar de rendimiento. 5.1. - CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar críticamente el papel que el Marketing Internacional desarrolla en la sociedad actual a través de sus logros, así como el impacto que tiene en la Pyme. 2. Valorar la importancia de determinados modelos y teorías que suponen un cambio en la interpretación de la empresa. 3. Desarrollar investigaciones sobre diferentes mercados para justificar la elección de unos frente a otros. 5.2. - PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Los criterios de evaluación son unos instrumentos adecuados para comprobar en qué grado se han adquirido las capacidades expresadas en los objetivos generales a través de la adquisición de los contenidos programados. Pero además del proceso de aprendizaje (progreso del alumno) de los alumnos habrá que evaluar el proceso de enseñanza (práctica docente). Para la evaluación del proceso de enseñanza habrá que centrarse es aspectos tales como: los materiales curriculares aportados, las actividades que se han empleado, la actuación del profesor, la actuación de los alumnos, el trabajo de los grupos, el ambiente del aula. Pero además de saber el qué queremos evaluar, debemos responder a la cuestión: ¿Cuándo Evaluar? La evaluación debe ser un proceso paralelo al de la enseñanza. Con relación al momento, a la finalidad y a los alumnos podemos fijar tres tipos fundamentales de evaluación: - Evaluación inicial: debe servir para definir y diagnosticar la situación de partida, las características de los alumnos, sus ideas previas, su nivel de conocimientos, etc. Puede plantearse al principio del curso y al principio de cada unidad didáctica. - Evaluación formativa: realizada durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje ayuda a determinar sobre la marcha el grado de consecución de los objetivos, las deficiencias que aparecen en el proceso, las dificultades que encuentran los alumnos y sus causas. Facilitando todo ello la toma de decisiones encauzadas a reestructurar y reconducir el proceso. - Evaluación sumativa: Es la evaluación que se realiza al final de un proceso, ya sea de una unidad didáctica o de todo un curso. Nos informa de los resultados obtenidos por el alumno al final del proceso. No se puede producir como consecuencia de un examen exclusivamente, sino de los datos que se van recogiendo en todo el desarrollo del proceso de aprendizaje. La evaluación de la práctica docente, es pareja a la de los alumnos, ya que se produce como resultado de ella. Es importante reservar un tiempo regularmente para dicha evaluación, que puede coincidir con la finalización de unidades didácticas. Para poder realizar todos estos tipos de evaluación y, así, responder a la cuestión ¿cómo evaluar?, necesitaremos unos instrumentos de recogida de información, que serán los siguientes: a) Para evaluar el proceso de aprendizaje - Primeras actividades en las que se explicitan ideas previas, como evaluación inicial. - La observación diaria y sistemática del alumno: actitud e interés por los temas; habilidad y destreza en el trabajo intelectual, participación. - Los trabajos donde queden reflejadas todas las actividades realizadas. Del desarrollo del trabajo se podrá obtener información sobre: la comprensión y el desarrollo de actividades, el uso de fuentes de información, los hábitos de trabajo, la presentación (organización, limpieza, claridad). - Evaluación de las actividades de aprendizaje como las de búsqueda de información y posterior exposición, informes sobre los mercados, de las actividades realizadas en clase o en su casa, etc. En general, cualquier actividad es susceptible de evaluación. - Pruebas escritas (parciales y globales). Un poco antes de las fechas de cada sesión de evaluación será la prueba global de evaluación referente a todas las unidades estudiadas hasta ese momento desde el comienzo de curso. Se entiende así que la materia de la que el alumno se examinará en la prueba escrita correspondiente a la 3ª evaluación será toda la materia impartida a lo largo del curso. - Información aportada por el alumnado sobre su propio rendimiento (autoevaluación). La información en ambos casos se puede recabar mediante cuestionarios al final de cada unidad didáctica. - La falta de asistencia a clase, en la proporción establecida por la normativa, tendrá como resultado la pérdida del derecho a la evaluación de la signatura. Para evaluar el proceso de enseñanza: - El profesor anotando, las incidencias, el ambiente creado, el interés o desinterés por una actividad, la falta de acoplamiento de algún alumno al grupo, etc. - La programación como referencia, con el fin de comprobar si las variaciones que ha ido sufriendo la realización de ésta han sido fruto de la evaluación del proceso o de otros condicionantes. - Toda evaluación de los alumnos aporta información sobre la actividad docente, - Los cuestionarios de evaluación relativos a la práctica docente propuestos a los alumnos y alumnas. Para la RECUPERACIÓN de la materia pendiente se procederá del modo siguiente: - Después de cada prueba escrita global correspondiente a las evaluaciones 1ª y/o 2ª, se indicará a los alumnos que no hubieran aprobado la evaluación la fecha para realizar una prueba escrita de recuperación, y los horarios para resolver cuantas dudas se les planteen hasta la realización de la mencionada prueba. - Para aquellos alumnos que no aprueben la prueba escrita global correspondiente a la tercera evaluación, habrá una prueba escrita de recuperación al terminar el curso lectivo y en fechas marcadas por la Jefatura de Estudios según las directrices de la Dirección general de gestión educativa. - El examen extraordinario de septiembre será del mismo tipo que las pruebas escritas de final de mayo, si el alumno cumple los requisitos de la legislación vigente. 5.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los objetivos a alcanzar por el alumno se evaluarán teniendo en cuenta los resultados de las pruebas escritas parciales de cada unidad didáctica, de las pruebas escritas globales de cada evaluación, y de las actividades, trabajos, asistencia y cuestiones realizadas individualmente y/o en grupo. La nota de cada evaluación será numérica, del 1 al 10. Calificación de septiembre: La calificación de septiembre será la que el alumno obtenga en la prueba escrita global correspondiente. Siempre que el alumno haya superado los mínimos establecidos en el marco legal. Situaciones especiales: La no asistencia a un mínimo de un 10% de uno o más periodos lectivos trimestrales, o del conjunto del curso académico: La evaluación de la materia correspondiente la realizará el alumno afectado por esta circunstancia, en un examen global, que puede ser diferente al que realizarían los alumnos que han conservado el derecho evaluación forma progresiva. Alumnos a los que se sorprende copiando en las pruebas escritas: se les adjudica una nota de 1 punto en esa prueba. Aquellos alumnos que se detecte que los trabajos realizados en equipo, no han intervenido en una proporción equitativa en el reparto de trabajo, tendrán una calificación de 1.