Download Descifrando los misterios del cerebro

Document related concepts

Metástasis wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Glioblastoma wikipedia , lookup

Cáncer de vagina wikipedia , lookup

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

Transcript
6
Viernes 7 de noviembre de 2008
afondo
O
salud@washingtonhispanic.com
Al ser uno de los neurocirujanos más reconocidos en el mundo, el Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa hace
investigación en uno de los campos más innovadores, células madre y su relación con el cáncer de
cerebro. De hecho, sus estudios pueden tener un rol en la curación de este mal en el futuro.
Por Felipe Lagos
Washington Hispanic
e todos los órganos
del cuerpo humano, es razonable
decir que el cerebro
es uno de los más
importantes.
Es el cerebro el que controla los latidos del corazón, el
que descifra las imágenes que
envían los ojos y el que decodifica las señales que pueden
entenderse como dolor, placer, alegría o tristeza. Es el
cerebro donde nace el lenguaje y el órgano que nos permite aprender nuevas habilidades.
¿Pero qué ocurre cuando
una enfermedad afecta este
órgano? ¿Cómo la ciencia
médica puede enfrentar y
curar, en lo posible, una condición grave como lo es el
cáncer al cerebro?
Entra en escena el neurocirujano de la Universidad
Johns Hopkins Alfredo
Quiñones-Hinojosa.
El especialista, conocido
como Dr. Q, tiene una historia particular. Entró a los
Estados Unidos como inmigrante indocumentado y gracias a su sacrificio y empuje,
logró estudiar y convertirse
en uno de los neurocirujanos
más reconocidos en el
mundo.
Eso no es todo, es uno de
los pocos privilegiados profe-
FOTOS: CORTESÍA ALFREDO QUIÑONES-HINOJOSA
D
Descifrando los
misterios del cerebro
sionales de la neurocirugía
que tienen éxito tanto en el
pabellón de operaciones
como en el laboratorio de
investigación.
Para entender más sobre su
trabajo en investigación, y en
general sobre lo que experi-
menta un neurocirujano
cuando está operando el cerebro, entrevistamos al Dr. Q,
comenzando con la pregunta
obvia, ¿qué piensa de operar a
un órgano que la naturaleza
diseñó para estar completamente cerrado?
GERMANTOWN
Urology
Center
Los resultados medicos que tú necesitas. La relación personal que tú quieres.
CENTRO DE ALTA CALIDAD
la
b
a
h ñol
e
S pa
es
Eliminación de piedras en el Riñon
y la Vesícula sin cirugía.
Problemas de Próstata: cancer,
alargamiento de la próstata, cirugía
con laser para problemas de la próstata.
Tratamientos para la impotencia
sexual masculina sin cirugía.
CITAS EL MISMO DIA DISPONIBLES LLAMANDO PRIMERO.
Atendemos Sábados de 8am – 2pm
Con una Vasectomía sin bisturí el sábado, puede estar de regreso al trabajo el lunes.
DR. ALLEN A. FARSAII
301-428-3040
Germantown Urology Center 20629 Boland Farm Road, Germantown, MD 20876
“La naturaleza trabaja en
una forma muy enigmática,
pero al mismo tiempo es
pragmática. El cerebro es el
órgano más complejo y hermoso del cuerpo. Nos da
nuestra personalidad, la habilidad de conversar, de comu-
nicarnos, amarnos, también
de odiarnos y de cometer crímenes increíbles. Es tan
poderoso que es capaz de
lograr los avances humanos y
científicos más notables.
Pienso que por eso la naturaleza lo puso en este santuario,
que es el cráneo, un hueso
duro y muy difícil de entrar.
Por eso, si la naturaleza
hubiera pensado en forma
diferente y hubiera querido
que tuviésemos acceso al
cerebro, nos hubiera dado
una ventana pequeñita para
mirar hacia dentro, pero ese
no es el caso. Lo que nosotros hacemos en el quirófano
es que estamos desafiando la
naturaleza. Hoy en la mañana estuve desafiando la naturaleza con un tumor.
Pero por lo mismo hay
que mantenerse humilde y
con los pies en la tierra. Las
cosas pueden cambiar en un
segundo, sobre todo cuando
se opera el cerebro, donde en
el quirófano el nivel de
intensidad es tremendo. Lo
que pasa es que hay muy
pocas profesiones en las cuales alguien tiene la vida de
un ser humano en sus propias manos, como lo es el
caso del neurocirujano. Es
un juego de milímetros, es
un arte en el cual si sacas un
poco más de cerebro la persona puede quedarse sin el
habla, sin la vista, sin la
manera de entender, sin la
capacidad de mover la pierna, o el brazo, o media parte
de su cuerpo. Entonces, para
mí es un don y un regalo
que se me ha otorgado de
lidiar con pacientes a diario,
tocar sus vidas y de sus familiares. Es una bendición”.
Un trabajo de vanguardia
—Usted trabaja operando tumores al cerebro, y su
trabajo de investigación
consiste, en términos gruesos, en pavimentar el camino que permita en el futuro operar este órgano sin
tener que abrir el cráneo…
“El tratamiento actual
depende del grado de gravedad del tumor, en el caso
que sea uno maligno [los
tumores avanzan en su gra-
vedad dependiendo del
grado, del uno al cuatro].
Los grados uno a dos tienen
buen pronóstico. Los grados tres y cuatro son mucho
más malignos y tienen peor
pronóstico. Alguien con un
grado 4 fallece en general
en 15 meses. El estándar del
tratamiento hoy es cirugía,
seguido de radioterapia y
quimioterapia. Esta última
utiliza dos drogas, una que
se coloca en la zona operada
y la otra es una píldora que
se toma por la boca. Eso es
todo. Ahora, si el tratamiento falla, que lo más
seguro que va a fallar, el
paciente puede entrar a
protocolos de investigación,
que son tratamientos experimentales. Esos pacientes
tienen más posibilidades de
sobrevivencia que alguien
que no entre a esos grupos.
Pero lo importante es que
busquen qué institución
provee estos protocolos.
Nuestra gente muchas veces
no insiste en posibilidades
de tratamiento y se quedan
ahí”.
—O sea, si alguien entra
a protocolo no es porque
tenga más dinero, sino
porque lo encontró…
“Exacto, lo busca. En los
Institutos Nacionales de
Salud, en universidades, se
va y se pregunta si se puede
calificar para ingresar a protocolos de tratamiento.
Lógicamente a veces es
necesario un pequeño sacrificio, pero esto puede tener
beneficios a largo plazo”.
Los síntomas a tener en cuenta
—Para que la gente lo entienda, al ser
un órgano que está involucrado en casi
todas las funciones del organismo, ¿cómo
alguien se da cuenta que puede tener un
tumor?
“Es muy importante esto para que nuestra gente entienda. Hay síntomas que hay
que tener en cuenta, pero la gente no debe
asustarse. Todo el mundo tiene dolor de
cabeza. Pero no es normal que este persista
por dos o tres semanas, que exista adormecimiento en la mitad del cuerpo, que no
puedan mover la mano bien de un lado o
del otro. Generalmente, cuando de tumores cerebrales se trata, se perciben síntomas
en un lado del cuerpo, porque es muy raro
tener un tumor que afecte ambos lados del
cerebro. Los síntomas se localizan. Lo
mismo con entender el lenguaje y es muy
importante saber exactamente qué síntomas a largo plazo”.
—De ahí buscar atención médica
“Lógico. Primero ir a un doctor particular, que todos debieran tener uno, y luego
un neurólogo, hacer una resonancia magnética, tomografía, y si hay algo anormal
inmediatamente contactar a un neurólogo
o un neurocirujano es fundamental. Lo
más importante que las personas deben
saber es que la mayoría de las lesiones en el
cerebro muchas veces no necesariamente
son malignas. Muchas veces son benignas o
vienen de otras partes del cuerpo. En
Estados Unidos cada año se observan 200
mil lesiones cerebrales cada año, de las cuales sólo 20 mil son tumores cerebrales
malignos”.
7
• WASHINGTON HISPANIC •
Células
madre
contra el cáncer
En su laboratorio, el Dr.
Q. trabaja con células madre
adultas cerebrales. Son estas
células las que pueden tener
un rol en la generación de
cánceres malignos, como lo
explica el experto. “En los
años 30s, había un neurocirujano muy famoso aquí en
Hopkins, llamado Walter
Dandy, quien en los procedimientos contra el cáncer del
cerebro quitaba la mitad del
órgano y publicó un artículo
en una publicación científica
donde exponía que, en el
caso que el paciente sobreviviese a semejante cirugía,
éstos volvían uno o dos años
después con tumores en el
lado contrario, lo que significa que, independiente de qué
tanta materia cerebral se
remueva, siempre quedan
células cancerosas atrás. Por
eso sabemos que la cirugía
no es la respuesta. Esta la
parte fundamental para tener
un diagnóstico, pero no es la
cura. Esta va a venir del laboratorio”.
— Esto significa que,
potencialmente en el futuro,
si todo sale bien, ¿va a ser
posible curar el cáncer de
cerebro?
“No, más que nada vamos
a entender las células del
cerebro que sean cancerosas
que se derivan posiblemente
de células madre adultas.
Esas son las células que hay
que erradicar. Lo que estamos haciendo en nuestro
laboratorio es estudiar células
madre en general. Estas dan
origen a muchas más células,
y pensamos que hay cánceres
en el cerebro, no todos, que
se originan de células madre
normales y que de repente se
hacen cancerosas y empiezan
a formar tumores. No sabemos cómo todavía pero en
eso estamos trabajando. La
cura todavía está décadas
adelante, pero no hay que
dejar de pensar en ella”.