Download TEMA 6: CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE Ejercicio 1
Document related concepts
Transcript
TEMA 6: CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE Ejercicio 1 Acomodación: modificación de los esquemas y estructuras del pensamiento humano a fin de adaptarse mejor a la realidad. Aprendizaje: modificación estable de la conducta, o bien aumento de conocimientos y habilidades, que aparece como consecuencia de la experiencia. Asimilación: integración de datos en el esquema cognitivo de un individuo. Castigo: estímulo que hace menos probable la repetición de una conducta. Cognitivo: relacionado con el pensamiento, las expectativas, creencias y en general cualquier forma de procesamiento de la información. Condicionamiento: forma de aprendizaje en el que se asocian un estímulo y una respuesta que no se encuentran relacionados de modo natural. Conductismo: corriente psicológica que propone considerar el comportamiento observable como único o principal objeto de estudio de la Psicología. Discriminación: capacidad de emitir respuestas diferentes ante estímulos similares que antes provocaban la misma respuesta. Ensayo y error: forma de aprendizaje en la que se emiten distintas respuestas hasta dar con la correcta. Estímulo: hecho o situación capaz de provocar una respuesta en el organismo. Generalización: fenómeno en el que un organismo que ha aprendido a reaccionar ante un tipo de estímulo lo hace también ante otros estímulos diferentes pero similares. Indefensión aprendida: situación en que un organismo deja de emitir respuestas al haber aprendido que ninguna de ellas le sirve para alcanzar un refuerzo o evitar un castigo. Insight: comprensión súbita de la solución de un problema mediante una reorganización de los elementos del campo perceptivo. Operante: conducta que opera sobre el ambiente para conseguir un efecto. Refuerzo: estímulo que hace más probable la repetición de una conducta. Respuesta: conducta que un organismo emite ante un estímulo. Ejercicio 2 a) En un anuncio basado en el condicionamiento clásico, el producto que se anuncia es el Estímulo condicionado. b) Castigo es Lo que hace menos probable un tipo de conducta. c) Estudió el aprendizaje vicario: Bandura. d) Según Piaget: la incorporación de datos al esquema cognitivo ya existente es Asimilación. e) Afirmación verdadera: Los programas de refuerzo parcial proporcionan aprendizajes más duraderos que los de refuerzo continuo. f) El método de extinción de fobias practicado por los discípulos de Watson se llama: Desensibilización sistemática. g) En el condicionamiento operante, el estímulo incondicionado recibe el nombre de Refuerzo. (ver ejercicio 13 apartado 4) h) El aprendizaje vicario es apropiado para el tratamiento de algunos trastornos de conducta como Dificultad en las relaciones sociales. i) Si tras un condicionamiento el sujeto aprende a responder de manera distinta ante estímulos semejantes, nos hallamos ante un ejemplo de Discriminación. j) El experimento de los alumnos de “cara de aburrimiento o interés es un ejemplo de Condicionamiento operante. Ejercicio 3 Watson Creación de fobias en niños Piaget Skinner Asimilación de datos y acumulación de esquemas Ausubel Cajas para administrar los refuerzos Bandura Necesidad de aprendizajes significativos Pavlov Los niños imitan lo que ven Tolman Köhler El perro reacciona ante un estímulo que antes era neutro Pfungst «Mapas cognitivos» en ratas Seligman Comprensión súbita de la solución del problema Thorndike El «listo Hans» no era tan inteligente como parecía Indefensión aprendida Ley del Efecto Ejercicio 4 1. CONVERTIR EL ESTÍMULO NEUTRO LUZ VERDE EN ESTÍMULO CONDICIONADO Encendiendo la luz a la vez o unos segundos antes de poner la comida. EN (LUZ VERDE) + EI (comida) = conducta refleja de salivación EC (luz verde) = conducta refleja de salivación 2.- LOGRAR QUE DEJE DE SALIVAR ANTE EL EC (EXTINCIÓN) Encendiendo la luz sin poner a continuación la comida un cierto número de veces. 3. CONVERTIR TAMBIÉN EL ESTÍMULO NEUTRO LUZ AMARILLA EN ESTÍMULO CONDICIONADO Se puede alternar dichos estímulos, EN (LUZ VERDE) + EI (comida) = conducta refleja de salivación EN (LUZ AMARILLA) + EI (comida) = conducta refleja de salivación EN (LUZ VERDE) + EI (comida) = conducta refleja de salivación EN (LUZ AMARILLA) + EI (comida) = conducta refleja de salivación EC (LUZ AMARILLA) = conducta refleja de salivación EN (LUZ VERDE) = conducta refleja de salivación o bien variar ligeramente la tonalidad de verde para aproximarla al amarillo. 4. CONVERTIR EL ESTÍMULO NEUTRO LUZ VERDE CONDICIONADO Y NO EL ESTÍMULO LUZ VERDE CLARA OSCURA EN Presentando la comida a continuación de la luz sólo cuando ésta es oscura y no cuando es clara. Ejercicio 5 Esquema de curación de una fobia por desensibilización: Por ejemplo: - E1 = golosinas; - E2 = rata; - E1 + E2 → golosinas + dibujo de una rata → provoca placer - E1 + E2 → golosinas + video de una rata → provoca placer - E1 + E2 → golosinas + una rata lejana → provoca placer - E1 + E2 → golosinas + una rata de laboratorio acariciada por el educador → provoca placer - E2 → una rata → provoca placer (al final E2 ya no provoca miedo). Ejercicio 6 En un ambiente relajado y confortable el paciente debe ir aproximándose progresivamente a la idea de viajar en avión (proyección de una película de un vuelo, recrear el interior de un avión, simulador de vuelo, etc.). Finalmente, deberá subir realmente a un avión. Es conveniente hacer ejercicios de respiración y relajación en todo momento (E 1) y/o escuchar música relajante. Ejercicio 7 En el análisis del anuncio indicar el proceso y los elementos del mismo: EN, EI, RI, EC y RC. Ejercicio 8 En el condicionamiento clásico el estímulo incondicionado se asocia al estímulo neutro y el estímulo incondicionado aparece antes de la emisión de la respuesta, mientras que en el condicionamiento operante su equivalente (refuerzo) aparece después. Por ejemplo: - condicionamiento clásico: o EI (comida) → RI (salivación) o EN (campana) + EI (comida) → RI (salivación) o EC (campana) → RC (salivación) - condicionamiento operante: o conducta (dar la pata) → REFUERZO (comida) El condicionamiento clásico es puramente reactivo, reflejo, el sujeto no lo controla, mientras que en el condicionamiento operante el organismo actúa para alcanzar una finalidad. Ejercicio 9 Un vendedor recibe una gratificación después de hacer diez ventas: razón fija. (cada cierto número de respuestas) Un estudiante recibe un regalo todos los años, siempre que apruebe todo: intervalo Fijo (cada cierto tiempo que es fijo) Cada examen aprobado es premiado con una pequeña propina: refuerzo continuo. (todas las respuestas) Una máquina tragaperras reparte los premios aleatoriamente, pero manteniendo un porcentaje promedio de monedas introducidas y premios entregados: razón variable. (cada cierto número de respuestas pero no es fijo sino que está en torno a un promedio, puede ser más o menos y también puede ir progresivamente ) Los accionistas de una empresa cobran dividendos una, dos o tres veces al año: intervalo variable. (cada cierto tiempo pero no es fijo sino que está en torno a un promedio, puede ser más o menos y también puede ir progresivamente ) Ejercicio 10 Por ejemplo: Refuerzo continuo. Un estudiante recibe una golosina cada vez que responde correctamente una pregunta del profesor. Razón fija. El mismo ejemplo, pero el alumno recibe la golosina tras dar tres respuestas correctas. Razón variable. Un periodista recibe su sueldo tras entregar varias colaboraciones, pero sin que exista un número fijo. El director le paga cuando le parece Intervalo fijo. Un trabajador cobra su sueldo el último día de cada mes, independientemente de la cantidad de trabajo realizado. Intervalo variable. Un marido hace regalos a su mujer, o viceversa, dos o tres veces al año, pero sin que haya fechas fijas. Ejercicio 11 Refuerzo continuo: Provoca una adquisición rápida, seguida de una extinción igualmente también rápida Programa de razón fija: Aumenta la frecuencia de respuestas Programa de razón variable: Provoca aprendizajes fuertemente consolidados, aunque dejen de reforzarse. Programa de intervalo fijo: Produce conductas menos frecuentes inmediatamente después del refuerzo. Produce conductas más frecuentes hacia el final del intervalo. Programa de intervalo variable: Provoca aprendizajes fuertemente consolidados, aunque dejen de reforzarse Así, si la respuesta se refuerza siempre, el animal tiende a repetirla en muy poco tiempo, pero dejará de hacerlo si deja de recibir su refuerzo. En un programa de razón fija (un refuerzo cada tres respuestas, por ejemplo), el animal querrá producir cuanto antes ese número de respuestas para recibir su premio. Tanto los programas de razón variable como los de intervalo variable producirán conductas difícilmente extinguibles, aunque dejen de reforzarse (sobre todo si la razón o el intervalo han ido creciendo progresivamente). Un programa de intervalo fijo, en el que el refuerzo se administra después de una conducta operante emitida tras un cierto intervalo, hace que, cercano ya el fin de ese intervalo, los animales emitan más conductas operantes para obtener el refuerzo, aunque dejarán de emitirlas tan pronto como lo consigan. Ejercicio 12 Discriminación de estímulo. Un perro lazarillo entrenado para ponerse en movimiento al encenderse una luz aprende después a cruzar la calle sólo cuando se enciende la señal verde y a pararse cuando está la luz roja. Generalización de estímulo. Un perro que ladra cada vez que suena el timbre de la puerta aprende a hacerlo también cuando suena el teléfono. Discriminación de respuesta. Una persona acostumbrada a saludar igual a todo el mundo aprende a hacerlo dando la mano si se trata de un varón y con un beso si es una mujer. Generalización de respuesta. Un vendedor a domicilio aprende distintas formas de captar el interés de sus posibles clientes Ejercicio 13 1. Quizá este ejemplo muestra la dificultad que a veces existe en distinguir entre ambos tipos de condicionamiento. Por un lado se puede ver que, al reconocer una señal o estímulo discriminativo (inspección de los cajones), el perro emite una conducta operante (saltos y otras expresiones de alegría y excitación) que después recibe un refuerzo (salida): se trataría entonces de condicionamiento operante. De otro lado se puede entender que un estímulo neutro (inspección) se asocia a un estímulo incondicionado (salida) convirtiéndose en estímulo condicionado y termina provocando en el animal la misma reacción (respuesta condicionada): se trataría, en este caso, de condicionamiento clásico. 2. No es precisamente inteligencia, sino una capacidad de aprendizaje mediante la asociación de dos estímulos originariamente independientes entre sí. 3. Cualquier forma de condicionamiento o amaestramiento de animales. 4. Explicación del ejemplo: a. Sí lo consideramos CONDICIONAMIENTO OPERANTE ESTÍMULO DISCRIMINATIVO: Inspección de los cajones → RESPUESTA (Alegría, excitación) + REFUERZO (salida) b. Si lo consideramos CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EI (Salida) → RI (Alegría, excitación) ESTÍMULO NEUTRO (Inspección de los cajones) + EI (Salida) → RI (Alegría, excitación) EC (Inspección de los cajones) → RI (Alegría, excitación) Ejercicio 14 a) La distancia es 0, ya que la caída de la cuerda es la mitad de su longitud total. b) Las seis cerillas se disponen como las aristas de un tetraedro (pirámide cuyas cuatro caras son triángulos equiláteros). c) Una de las dos monedas no vale dos euros, vale uno, pero la otra sí. d) Aquí debe decir cada uno su propio nombre. e) Cada tren recorre 50 km. en dos horas, el pájaro recorre en el mismo tiempo 200 km. f) Era la peluquería donde el otro peluquero se había cortado el pelo, ya que él no se podía cortar a sí mismo, y puesto que lo llevaba bien cortado eso quería decir que el dueño era un buen peluquero; todos los demás detalles son irrelevantes. Ejercicio 15 Por ejemplo un ejercicio de encajar unas figuras en el que nos fijemos en la silueta de las piezas. Ejercicio 16 1. Aprendizaje por imitación, social o vicario. Bandura. 2. Personajes: a. Niña maltratada: Alba. b. Madre de Alba: Ana María Cano. c. Maltratador (novio de Ana María): Francisco Javier Pérez. d. Ex mujer del maltratador: Montserrat A. e. Hija de Montserrat y de Francisco Javier: Maite. La protagonista de la conducta que se narra es Maite que ha aprendido a maltratar observando y recordando la conducta de su padre. 0 3. Como semejanzas el hecho de que la niña imita un comportamiento que ha presenciado, sirviéndose para ello de un muñeco, aunque en el experimento de Bandura se trataba de una película en la que intervenían un actor y un muñeco, y niños que habían visto las imágenes y en el suceso se trata de dos personas reales, un adulto y una niña, y las torturas son también reales. 4. Lo hace más probable, ya que la niña ha interiorizado un modelo que después puede realizar en su vida adulta.