Download CEBIL COLORADO Otros nombres
Document related concepts
Transcript
CEBIL COLORADO Otros nombres: Cebil, Curupay, Vilca, Huilco, Wilco, Anchico, Anguo Nombre botánico: Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan. Familia: Fabaceae DESCRIPCIÓN Altura: 20-25 m. Árbol del dosel alto. Tronco: hasta 80 cm de diámetro. Ramas lenticeladas, las muy jóvenes pubescentes. Corteza: rugosa color castaño-rojiza provista de mamelones grandes. Algunos ejemplares pueden tener apariencia de corteza lisa pero hacia la parte alta del fuste generalmente aparecen los mamelones. Hojas: alternas, compuestas, bipinnadas, raquis primario pubescente de 7-20 cm de largo (incluido el peciolo), con 7-20 pares de raquis secundarios, opuestos cada uno de estos de 3-6 cm de largo, con 30-60 pares de folíolos opuestos, sésiles, márgenes enteros y pubescentes. Flor: inflorescencias en glomérulos multifloros color crema de 12 mm de diámetro, sobre pedúnculos delgados de 1-3 cm de largo, pubescentes, dispuestos de 2-5 en fascículos axilares. Flores sésiles de 5 mm de largo. Cáliz acampanado, tubo de 1,2 mm de largo, con 5 lóbulos triangulares de 0,5 mm de largo. Corola glabra, acampanada, tubo de 2 mm de largo, con 5 lóbulos triangulares de menos de 1 mm d largo. Fruto: folículo (vaina) glabro de 8-25 cm de largo por 2-3 cm de ancho, coriáceo, castaño-rojizo, aplanado, alargado, con los bordes marginados, leñosos, estrangulados entre cada semilla. Semillas castaño-rojizas de 1,5 cm, lisas, muy comprimidas lateralmente, con las caras planas circulares, generalmente de 8-15 por vaina. ECOLOGÍA Fenología: árbol caducifolio. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto SEP Flor OCT Flor NOV Flor DIC Flor Fruto Distribución: en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. En Argentina se encuentra en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago de Estero, Misiones y Corrientes. En Yungas se encuentra en los sectores geográficos norte, centro y sur, en los pisos ecológicos de la Selva Pedemontana y Selva Montana. Mapa: refleja la presencia de la especie en un nivel de calidad bueno. Categoría de conservación: no categorizada. Usos: amplio uso de su madera como producto primario. También se le atribuyen propiedades medicinales. La semilla se usaba como alucinógeno por los pueblos originarios por sus efectos psicotrópicos. BIBLIOGRAFÍA Instituto de Botánica Darwinion. <http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp> Consultado 24/11/09. IUCN 2008. Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org> Consultado 24/11/09. Legname, P. R. 1982. Árboles Indígenas del Noroeste Argentino. Opera Lilloana XXXIV. San Miguel de Tucumán.