Download Infecciones virales de piel
Document related concepts
Transcript
FAMILIAS VIRALES RELACIONADAS CON SINDROMES DE PIEL Y MUCOSAS Área de Virología - FCV-UNCPBA Autor: Dra. Guillermina Dolcini 2010 En el presente apunte se mencionan los principales agentes virales relacionados exclusivamente con infecciones de piel y faneras en las especies domésticas. Recuerden que en las clases correspondientes a infecciones virales relacionadas con los otros sindromes (digestivos, respiratorios, reproductivos, nerviosos o sistémicos) se han mencionado agentes virales responsables de infecciones en las distintas mucosas. Se sugiere consultar la bibliografía (ver al final de este apunte) para completar en cada uno de los agentes virales mencionados los siguientes ítems: - Características del agente viral - Ingreso al organismo - Replicación/diseminación en el organismo - Patogenia/hallazgos clínicos - Transmisión - Diagnóstico FAMILIA POXVIRIDAE Los poxvirus infectan la epidermis y producen lesiones focales que frecuentemente se transforman en proliferativas y posteriormente necróticas. Las raras infecciones generalizadas, pueden ser fatales. Los poxvirus ocurren naturalmente en la mayoría de las especies de importancia veterinaria, excepto el perro. Muchos poxvirus producen una infección que resulta en cambios convenientemente resumidos según su desarrollo como, pápula, vesícula, pústula y finalmente costra. Las infecciones bacterianas secundarias no son raras. La recuperación de una infección por poxvirus generalmente es seguida por una inmunidad duradera. La transmisión ocurre generalmente por contacto directo con las lesiones o fomites, o por inhalación del material de las costras. GÉNERO ORTHOPOXVIRUS - Virus Vaccinia: similar al de la viruela humana y al de la viruela bovina. El virus vaccinia tiene un amplio rango de hospedadores. A partir de él se elaboró la vacuna con la cual se logró erradicar la viruela humana. - Virus Cowpox: viruela bovina; produce generalmente una infección benigna de la ubre, pero puede complicarse con infecciones bacterianas secundarias dando lugar a mastitis. Los hospederos adicionales son los seres humanos (ZOONOSIS, puede causar enfermedad grave en inmunodeprimidos) y varios animales, algunos de los cuales actúan como reservorios. En gatos infectados con otros virus inmunosupresores, aumente la susceptibilidad a la infección con este virus. Varias de las infecciones con el virus de la viruela bovina en humanos, si bien son infrecuentes, son debidas al contacto con gatos infectados con el virus de la viruela bovina GÉNERO PARAPOXVIRUS - Virus pseudocowpox: pseudoviruela bovina; causa lesiones en ubres. La infección se puede diseminar a las manos de los ordeñadores (ZOONOSIS, “nódulo de los ordeñadores”). 1 - Virus de la estomatitis popular bovina: causa una enfermedad poco severa en boca, morro y ollares, aunque pueden presentarse lesiones hasta en el esófago, abomaso y rumen. Es un virus muy relacionado al de la pseudoviruela bovina. GÉNERO CAPRIPOXVIRUS - Virus de la viruela ovina: virus del ectima contagioso de las ovejas; provoca lesiones parecidas a la viruela en labios y nariz, y menos frecuentemente en otras partes de la boca o de la ubre, vulva y rodete coronario. Es un virus muy relacionado al de la pseudoviruela bovina y al de la estomatitis papular bovina. También es ZOONOSIS. GÉNERO SUIPOXVIRUS - Virus de la viruela porcina: lesiones en la piel del abdomen bajo, lomo y a los costados; lesiones hemorrágicas en el bajo vientre. Alta morbilidad en lechones. El virus es transmitido mecánicamente por el piojo del cerdo. GÉNERO LEPORIPOXVIRUS - Virus del myxoma del conejo: la mixomatosis es endémica en varias especies de conejos silvestres de varias regiones del mundo, causando solamente tumores benignos de tejido conectivo (mixomas) localizados en piel. Sin embargo, en el conejo europeo produce una severa infección generalizada con alta mortalidad. Se transmite por contacto directo y mecánicamente por picaduras de insectos. GÉNERO AVIPOXVIRUS - Virus de la viruela aviar: virus antigénicamente relacionados que infectan varias especies de aves, incluyendo pollos, pavos, gallo de bosque, codornices, faisanes, canarios, palomas y gorriones. El virus penetra la piel (forma cutánea) por abrasiones menores o por la picadura de mosquitos; o también puede entrar por la vía de las mucosas oral y nasal por aerosoles, lo cual conduce a la forma diftérica de la viruela aviar. Lesiones similares a otros poxvirus, en la cresta, barbillas, alrededor de los ajos y en otras áreas libres de plumas. La forma diftérica es más severa (hasta 50% de mortalidad) y a menudo se complica con contaminación bacteriana secundaria; las lesiones incluyen la boca, faringe, tráquea, órbitas y senos. FAMILIA POLYOMAVIRIDAE A esta familia pertenecen agentes virales potencialmente oncogénicos (causantes de tumores); frecuentemente persisten como infecciones latentes en un hospedante sin causar enfermedad, pero pueden producir tumores en un huésped de especie diferente, o en un huésped con un ineficiente sistema inmunitario. - Polyomavirus bovino: se lo ha encontrado como contaminante de productos comerciales derivados de bovinos, como suero fetal bovino; y en consecuencia ha contaminado líneas celulares de laboratorio (con las cuales se elaboran vacunas humanas por ejemplo). Su significado como patógeno bovino o humano se desconoce. - SV40 o Virus vacuolizante simiano: se identificó en líneas celulares de mono (en la producción de vacunas para la poliomielitis humana), presente en algunas especies de mono sin causar enfermedad (excepto si se asocia con otros virus que causan inmunosupresión). Es causante de tumores en algunos roedores. 2 - A esta Familia también pertenecen varios virus productores de cánceres de piel y otras afecciones en humanos. FAMILIA PAPILLOMAVIRIDAE Esta Familia causa papilomas (verrugas) de la piel y las membranas mucosas de la mayoría de los animales domésticos (bovinos, ovinos, equinos caninos, felinos) y una amplia variedad de otros mamíferos y aves. Estas lesiones pueden progresar a la malignidad. Estos virus son específicos de especie; existen numerosos tipos de virus, inclusos en la misma especie hospedera, antigénicamente diferentes. La transmisión se da principalmente por contacto directo y fomites. El blanco de los papilomavirus son las células epiteliales escamosas de la piel y las membranas mucosas. FAMILIA CIRCOVIRIDAE - Virus de la enfermedad del pico y la pluma de los psitácidos: El virus infecta específicamente las células del sistema inmune y aquellas células que producen la pluma y el pico. La enfermedad puede observarse en dos formas: crónica y aguda fatal. FAMILIA PICORNAVIRIDAE GÉNERO AFTOVIRUS - Virus de la fiebre aftosa: existen siete tipos de virus serológicamente diferentes (en Argentina han circulado los serotipos A y O; actualmente está en el estatus de “libre con vacunación” por encima de Río Colorado, “libre” en la Patagonia). Todos los animales bi-ungulados son susceptibles (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, ciervos, venados…). El virus se transmites por contacto directo, fomites y aves migratorias; e ingresa al organismo por inhalación e ingestión. La enfermedad es altamente contagiosa y está caracterizada por la producción de lesiones vesiculares en la boca, morro, espacio interdigital y en la banda coronaria de la pata; también pueden ser encontradas en la ubre de las vacas y en el hocico de los cerdos. Las vesículas se rompen, erosionan, ulceran y sanan; los animales gestantes pueden abortar. La morbilidad es muy alta; la mortalidad es baja. GÉNERO ENTEROVIRUS - Virus de la enfermedad vesicular porcina: la enfermedad es indistinguible clínicamente de la fiebre aftosa, la estomatitis vesicular (Familia Rabdoviridae) y el exantema vesicular (Familia Caliciviridae). Al principio está involucrado el tejido epitelial, seguido por viremia con infección generalizada a los tejidos linfoides. La diseminación es por contacto directo y fomites. Varios brotes han sido atribuidos a carne de cerdo mal cocida o cruda (restos de comida). Aparentemente es exótico en la Argentina. FAMILIA CALICIVIRIDAE - Virus del exantema vesicular del cerdo: afecta en forma natural a cerdos, caballos y perros. Se lo ha aislado de leones marinos (de las costas de California) y de otros mamíferos marinos, los cuales se postulan como reservorios. El virus se transmite por 3 contacto directo e indirecto y por fomites. La enfermedad en cerdos clínicamente recuerda a la fiebre aftosa, pero es más leve (generalmente es benigna); hay fiebre y aparecen vesículas en el morro, membrana mucosa de la boca, las patas y la ubre. - Calicivirus felino: ya se ha mencionado como causante de infecciones de la mucosa respiratoria, causante de rinitis, conjuntivitis y traqueítis. Su efecto lítico también alcanza la mucosa oral produciendo vesículas y úlceras. FAMILIA RABDOVIRIDAE GÉNERO VESICULOVIRUS - Virus de la estomatitis vesicular: infecta ganado bovino, cerdos, equinos, humanos y a una variedad de animales silvestres. Los dos serotipos más importantes del virus son las variantes Indiana y Nueva Jersey, presentes en América; además existen subtipos de las variantes. El virus Cocal o Argentina (subtipo 2 del virus Indiana) es responsable de enfermedad endémica en bovinos, porcinos y equinos de algunas regiones de México, América Central y del Sur. La diseminación es por contacto directo e indirecto (fomites) y por mordedura de vectores artrópodos como ciertas moscas (ARBOVIRUS). El virus provoca lesiones vesiculares que afectan labios, lengua y mucosa oral, y también ubres. Los bovinos afectados pueden presentar signos de hipersalivación, depresión y anorexia (diagnóstico diferencial con virus de la fiebre aftosa!). Las lesiones en la boca son las manifestaciones clínicas más comunes en equinos, mientras que las lesiones podales se observan más frecuentemente en los cerdos. Los humanos son susceptibles a la infección (ZOONOSIS). Bibliografía recomendada: - Virología Veterinaria, IVIS (Material en la página web del Área). Cuadro de Taxonomía 2010 (Material en la página web del Área). Fenner, F. Virología Veterinaria. Ed. Acribia, S.A. (traducción 1992). Sitio web de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE): http://www.oie.int Sitio web de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int 4