Download escuela de biotecnologia demostración de la naturaleza proteica de
Document related concepts
Transcript
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA PRACTICA N0 1 DEMOSTRACIÓN DE LA NATURALEZA PROTEICA DE LA ENZIMA CATALASA EN VEGETALES I.- INTRODUCCION Las enzimas son la clase más numerosa y especializada de las proteínas que funcionan como catalizadores biológicos para las reacciones celulares. Las enzimas tienen enorme poder catalítico, gran especificidad y actividad regulada, intervienen en la transformación de la energía en diversas formas de trabajo. Las reacciones mas simples como son la “autólisis” de los tejidos animales, de considerable interés para la industria alimenticia, en lo que se refiere al ablandamiento de la carne durante el sazonado, son catalizadas por las catepsinas, las cuales se liberan y activan luego de ocurrida la muerte. El efecto acelerador es uno de los más altos que se conocen, multiplica la velocidad de la reacción hasta en un millón de veces. Las enzimas son proteínas que contienen los mismos aminoácidos que se encuentran en otras proteínas. Al igual que otras proteínas también tiene una estructura tridimensional, que representa la conformación de contenido de energía mínimo, y pueden consistir de una sola o de varias cadenas polipeptídicas. El objetivo del presente experimento es evidenciar que las enzimas son proteínas que gozan de las propiedades de éstas y que son sensibles a todos los agentes físico-químicos que actúan sobre los mismos, haciendo variar su comportamient o y actividad. II.- OBJETIVOS Obtener un extracto crudo de la enzima catalasa Demostrar cualitativamente el efecto de ácidos, bases y sales sobre la actividad de la catalasa. III. EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS 3.1 EQUIPOS 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.2 Congeladora Centrífuga Estufa MATERIALES Y REACTIVO PROPORCIONA DO POR EL ALUMNO 3.2.1 3.2.2 3.2.3 Tomates verdes (inmaduras) Papas verdes (inmaduras) Manzanas verdes (inmaduras) PROPORCIONADO POR EL LABORATORIO 3.2.4 Hidróxido de sodio 2N ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA 3.2.5 Ácido clorhídrico 0.5N 3.2.6 Acido tricloroacético 20% 3.2.7 Sulfato de cobre 20% 3.2.8 Buffer fosfato 0.05 M, y 0.1 M pH 6,5 3.2.9 Peróxido de hidrógeno 3% 3.2.10 Cloruro de sodio 0.15 M 3.2.11 Tubos de ensayo 3.2.12 Embudos 3.2.13 Matraces 3.2.14 Pipetas de 5 y 10 ml IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4.1 OBTENCION DEL EXTRACTO CRUDO 4.1.1. Pelar los tomates verdes y eliminar la cáscara, el pericarpio almacenarlo a -7 0 C 4.1.2. Limar el pericarpio congelado, adicionar 3 ml de Buffer fosfato 0.1 M pH 6,5 4.1.3. Filtrar el extracto crudo a través de 2 capas de gasa y centrifugar a 10 000 rpm por 15 minutos y guardar las alícuotas a -18 0 C 4.2 DEMOSTRACIÓN DE LA NATURALEZA PROTEICA 4.2.1 Armar el siguiente sistema: TUBOS (ml) Enzima NaOH 2N I II III IV 1.0 1.0 1.0 1.0 --- 2.4 --- --HCl 0.5N --- --- 2.4 --ATCA 20% --- --- --- 2.4 CuSO4 20% --- --- --- --Buffer Fosfato 0.05 M pH --- --- --- --6,5 Dejar en reposo los 6 tubos durante 20 minutos 4.2.2 V 1.0 ------2.4 VI 1.0 --------2.4 --a 30 0 C Preparar el siguiente sistema TUBOS (ml) Buffer fosfato 0.05 M pH 6,5 NaCl 0.15 M H2 O2 3% I 2.0 II 2.0 III 2.0 IV 2.0 V 2.0 VI 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA 4.2.3 4.2.4 Preincubar por 2 minutos a 25 0 C, luego agregar a cada uno de los tubos 2,0 ml de la enzima tratada en el paso 4.2.1. Dejar en incubación durante 5 minutos a 25 0 C y determinar la actividad enzimática cualitativamente de la siguiente manera: Presencia de actividad enzimática (+) gas Ausencia de actividad enzimática (-) = Formación de = Ausencia de gas V.- RESULTADOS Y DISCUSION TUBOS I II III IV V VI Tomates Papas Manzanas VI. CONCLUSIONES 6.1. Anotar sus conclusiones de la práctica. VII. CUESTIONARIO 7.1. ¿Qué es un extracto crudo? 7.2. ¿A qué clase de enzima corresponde la catalasa? Su nombre y su código EC. 7.3. ¿Qué otros factores pueden considerarse para demostrar que las enzimas son proteínas? 7.4. Indique 4 enzimas que pueden extraerse de vegetales 7.5. Importancia de las enzimas VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRA FICAS 8.1. Braverman, J.B. 1980. Introducción a la Bioquímica de los alimentos. El manual moderno. México. 8.2. Metzler, E.D. 1981. Bioquímica, Omega. Barcelona.