Document related concepts
Transcript
4.1. SCHEFFLERA BOGOTENSIS LÁMINA XXXIII (1864) Schefflera bogotensis Cuatr., Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 6(24): 544. 1946. ETIMOLOGÍA.- El restrictivo específico alude a la localidad clásica de la especie: la sabana de Bogotá. TIPO.- Colombia, departamento de Cundinamarca, extremo sureste de la sabana de Bogotá en San Miguel, 2800/3000 m, 10 septiembre 1941 (J. Cuatrecasas 12040, COL). Arbol de tronco recto y delgado, por lo común terrestre, de hasta 25 m de altura. Hojas digitado-compuestas, 7-10 folioladas, con pedicelos conspicuos; pecíolos rectos, glabros, ensanchados y abrazadores en la base, de hasta 25 cm de longitud en las hojas más grandes, subtendidos por una lígula estipular amplectante, ovado-acuminada, de hasta 5 cm de longitud; peciólulos rectos, levemente ensanchados en la base, de hasta 45 mm de longitud; lámina de los folíolos obovado-lanceolada, acuminada en el ápice, obtusa o cuneada en la base, discolora, glabra por la haz, subglabra por el envés, de hasta 18 cm de longitud y 6 cm de anchura. Flores en inflorescencias terminales; inflorescencias en panículas racemiformes de umbelas o cabezuelas, 6-12 florales, poco ramificadas; los ejes (raquis y pedúnculos) gruesos y glabros, conspicuamente estriados, de hasta 35 cm de longitud; brácteas de la inflorescencia como las de los pecíolos; brácteas de las umbelas o cabezuelas similares a éstas pero más pequeñas, de hasta 5 mm de longitud; pedúnculos de las umbelas o cabezuelas glabros, en ocasiones ensanchados en la base y el ápice, de hasta 3 cm de longitud; pedicelos delgados y rectos, de hasta 6 mm de longitud. Fruto en drupa globosa, rojo-negruzca, pentasulcada, con cinco pistilos apicales unidos formando una columna central; semillas 5, aplanadas, semicirculares, de hasta 4 mm de longitud. de Colombia, se encuentra en bosques andinos a alturas superiores a los 2800 m; ha sido herborizada en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. NOMBRES VERNÁCULOS.- En Colombia es conocido con el nombre popular de «Yuco». ICONOGRAFÍA MUTISIANA.- La lámina 1864 es policroma, anónima, con la inscripción «Aralia», en letra del amanuense de la Expedición, y la determinación posterior de J J. Triana: «Sciodophyllum». Cuenta con una copia monocroma (1864a), incompleta, en tinta negra con detalles a lápiz. EJEMPLARES REPRESENTATIVOS.- G. Lozano determinó, en 1985, dos pliegos de la colección MA-MUT (Mutis 744 y Mutis 757) como pertenecientes a esta especie; ambos cuentan con duplicado en COL. BOYACÁ: Duitama, carretera de Virolín, km 35, haciena «La Rusia», 2 septiembre 1967, L. Uribe Uribe 5952 (COL, US). CUNDINAMARCA: carretera de Zipaquirá a Pacho, km 16, cerca de la marca 30 km, 3050 m, 26 febrero 1974, A.S. Barclay & al. 3749 (COL). HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.- La especie parece endémica 40