Download Historia política norteamericana - Repositorio de la Universidad San
Document related concepts
Transcript
Historia política norteamericana Daniela Dannae Dueñas-Enríquez En cuanto a la era progresista, creo que uno de los sucesos más importantes en la historia de Estados Unidos, ya que fue un movimiento para reformar la sociedad y los individuos mediante la acción del gobierno, cuyo objetivo de fondo era introducir las primeras formas de intervención estatal en el devenir de la sociedad. Con la llegada del movimiento progresista se emprendió una cruzada democrática de grandes proporciones a través de la cual se buscó brindarle un aire de transparencia a las administraciones tanto nacionales como de los diferentes estados. “Universidad San Ignacio de Loyola” Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales Curso: HISTORIA POLITICA NORTEAMERICANA Nombre: Daniela Dannae Dueñas Enriquez Nombre del profesor: Hugo Pereyra Lima - Perú 2014 – 01 INDICE I. CARATULA II. ESTADOS UNIDOS SE COMVIERTE EN UNA POTENCIA MUNDIAL III. COMPARACIONES CON NEVINS Y MORRISON IV. CONCLUSION V. BIBLIOGRAFIA I. ESTADOS UNIDOS SE CONVIERTE EN UNA POTENCIA MUNDIAL (1898/1919) Una influyente minoría de norteamericanos se esforzaba por extender el poderío, temían que la penetración europea en América del Sur amenazara la seguridad de los Estados Unidos. Otros sentían que el destino manifiesto de un pueblo superior era controlar más regiones que las que su país poseía. Es ahí cuando nace el deseo del siglo XX de anexar Canadá. La mayoría de norteamericanos eran todavía demasiado antiimperialistas , los objetivos de Seward eran la anexión por cualquier medio de: Hawái , Cuba , Puerto Rico , las indias Occidentales Danesas , la isla de san Bartolomé, Groenlandia, Islandia y Canadá. Bajo el gobierno del presidente Grant se firmó un tratado de anexión con Santo Domingo, pero Hamilton Fish impidió que EEUU se viera involucrado en problema de Cuba. Una década después Henry Cabot Lodge, estableció la razón comercial para la expansión naval en los siguientes términos categóricos: Samoa: Los grupos navales norteamericanos concertaron un tratado para establecer en Samoa derechos a instalar una estación naval para los buques mercantes Hawái: Los estrategas norteamericanos alegaban que la posesión de Hawái proporcionaba protección nava a la costa del pacifico, evitaría la anexión de las islas por parte de Japón, y permitiría la penetración comercial y militar de los EEUU en el Lejano Oriente. Muchos periódicos y publicaciones influyentes apoyaron la incorporación de Hawái, por lo que tres meses después las islas se anexaron por resolución conjunta del congreso. Venezuela y La doctrina Monroe: La aplicación de la Doctrina Monroe había dependido de la realidad del poderío de la Armada real, pero la doctrina se había convertido en un instrumento viable de la política norteamericana. Comenzaron los problemas en Cuba durante la década de 1890, los cubanos siempre se habían mostrado indignados por el más gobierno de su isla por parte de España. Este, envió al general más competente Valeriano Weyler conocido como El carnicero, mando a una buena parte de la población cubana a un campo de concentración en el cual se calculó más de 200000 vidas. Pero la simpatía estadounidense por los cubanos se juntó con actitudes menos altruistas , por lo que para EEUU la posibilidad de una cuba libre significaría un gran mercado para EE.UU. McKinley poco a poco se fue involucrando en la política de independencia para Cuba. Por lo que EEUU le puso un ultimátum a España, la lo que llevo a que las operaciones en Cuba no se desarrollen con tanta facilidad, ya que el departamento de guerra fue ineficaz y poco imaginativo, por fortuna llego el fin de la guerra, y el 17 de julio las tropas norteamericanos ocuparon Puerto Rico casi sin ninguna oposición, y fue así que el imperialismo triunfo con el tratado de Paris. Por otro lado, durante la Guerra Hispano norteamericana, las grandes potencias habían continuado adquiriendo esferas de influencia china y los británicos empezaron a evadir impuestos lo que podría causar una caída del gobierno Pekín. Sin embargo el comercio con oriente era fundamental para Norteamérica, lo cual lleva a que este se involucre en el lejano Oriente y a un posterior enfrentamiento con Japón. Bajo el gobierno de Roosevelt ocurre el incidente de Panamá a través del cual Colombia pierde la soberanía sobre esa provincia y a través del tratado HerranHay se le concede a Estados Unidos una franja de 9.5 kilómetros de anchura para llevar a cabo la construcción del canal, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual que no fue efectivamente cancelada. El Presidente Taft ideo algunos nuevos enfoques para el Caribe, uno de ellos fue la de enviar tropas a Nicaragua y la otra es la que conocemos como La Diplomacia del Dólar, los cuales fueron ideados para proteger el Canal de Panamá. Las políticas Wilson /Bryan fueron básicamente las que pensaron que tenían una misión que cumplir para la democratización de la política de las repúblicas del caribe las cuales eran corruptas PRIMERA GUERRA MUNDIAL El 28 de junio de 1914 un nacionalista mato al heredero del trono austro húngaro , lo cual fue el inicio de las peores guerras que ha sufrido el mundo , para el presidente Wilson la geografía sería un instrumento de salvación geográfica para no tener que intervenir o involucrarse en dicha guerra , sin embargo a medida que avanzaba la guerra el Estados unidos tendría que abastecer a los aliados , lo cual género que para e1916 las exportaciones a los aliados excediera de 3.000 millones de dólares , lo que llevo a que después de una serie de conflictos lleve a que EEUU rompa relaciones diplomáticas con Alemania aunque Wilson todavía esperaba evitar la guerra ya que él representaba en realidad la política de moderación. Para 1917 Wilson se había comprometido a una paz liberal y había ampliado su discurso de Paz sin victoria la cual explica con detalle en su Discurso de los Catorces Puntos.1 1 DEGLER Calr, Historia de los Estados Unidos: La Formación de una Potencia Mundial. II. COMPARACION ENTRE NEVINS Y MORRISON En su trabajo, el autor2 analiza que post Guerra Civil Estados Unidos pasó por una gran variedad de sucesos que determinaron su paso a convertirse en potencia, como: La Reconstrucción Nacional, el Movimiento de las Grange, la destrucción del sistema de despojos, las Batallas Arancelarias, la Rebelión Populista y la aparición del progresismo. Al enfocarse en el tema industrial el autor señala que no fue una era llena de grandes sucesos: la construcción de sistemas ferroviarios imperiales, el crecimiento de los trust, el nacimiento de industrias nuevas, hazañas de dueños como Rockefeller, Morgan y Hill. Sin embargo, el campo de las relaciones exteriores era más importante de lo que parecía pues, los Estados Unidos se estaban convirtiendo en una auténtica potencia mundial y tenían grandes intereses en la paz, el orden y la prosperidad de la familia de naciones cada vez más interdependientes, asimismo los Estados Unidos adopto una actitud severamente protectora con América Latina por razones comerciales y estratégicas. En la última década del siglo XIX, los sentimientos imperialistas eran muy fuertes en la mayoría de la grandes naciones y Estados Unidos no fue la excepción, fijo sus intereses en la decadente Cuba ocupada por españoles desencadenando la Guerra Hispano- Estadounidense. La sólida formación intelectual de Woodrow Wilson lo convierte en el personaje más notable de la política estadounidense desde Jefferson. Fueron su propia sinceridad transparente y la incomparable elocuencia de su campaña las que le proporcionaron la victoria sobre Roosevelt. Su discurso de la toma del poder fue, a la vez, un reto y una promesa. La política exterior de Wilson se diferenció tanto como su política interior de la de su predecesor, las políticas de Roosevelt y de Taft habían otorgado a Estados Unidos una mayor influencia en los asuntos mundiales, pero al precio de antagonizar a las naciones latinoamericanas y de poner en riesgo su propio bienestar como país. En Europa estaba presente la amenaza más grave a la paz de los Estados Unidos. Luego de estallarse en Europa la más grande de las guerras de la época moderna, los estadounidenses reaccionaron con incredulidad y asombro, cuando el presidente Wilson proclamó formalmente la neutralidad de los Estrados Unidos, expresó la opinión unánime de la nación; incluso cuando recomendó la neutralidad tanto de pensamiento como de acción, pero los estadounidenses no podían mostrarse más indiferentes con la lucha asi que la neutralidad resulto ser imposible. Una gran parte de estadounidenses estaban con Gran Bretaña, Francia y Bélgica, mientras que otro número estaba de parte de Alemania. Estas dos consideraciones (inclinada hacia los Aliados) fueron 2 Nevins, Allan. Breve Historia de los Estados Unidos decisivas para determinar la política estadounidense. Estados Unidos presto grandes cantidades de dinero a Gran Bretaña, pero no fueron las consideraciones económicas las que convencieron a Wilson de entrar a la Guerra, sino más bien la política “intimadora” alemana. En las elecciones de 1916 gano Wilson porque “había mantenido al margen a Estados Unidos de la Guerra”. Wilson demostró ser uno de los más grandes presidentes de tiempos de guerra. Luego del triunfo sobre Alemania, Wilson había demostrado ser un líder por demás hábil pero al terminar la guerra, cometió una serie de equivocaciones, decidió acudir en persona a la Conferencia de Paz, con lo que ofendió a muchos estadounidenses que creían que el presidente jamás debía abandonar el suelo nacional, en conclusión Nevins plantea a Estados Unidos como el país motor de la Guerra Mundial , a pesar de la neutralidad que mostro a primera instancia, asimismo los factores que conllevaron a Estados Unidos a convertirse en la figura importante de la época de debió a su paso de convertirse en progresista e imperialista. El otro autor3 menciona además, que Estados Unidos se veía como la nación indicada para expandir su territorio nacional (anexando Alabama, Hawai, Samoa) a pesar de tener conflictos con los habitantes de los territorios que adhería (como el caso de la Reina Liliuokalani en Hawai) su poderío se vio demostrado aplacando fácilmente estos enfrentamientos. Pues Morrison explica que la ideología de los estadounidenses era que estaban destinados a ser un gran imperio. Además el autor a diferencia de los otros dos analizados explica que Estados Unidos veía a América Latina por el lado de un complemento económico tanto así que tenía entre sus proyectos el querer tener una unión aduanera con los países latinoamericanos para hacer frente a las economías internacionales. Ese sentido de superioridad es el que hizo que los Estados Unidos se involucraran en la lucha de la oprimida Cuba con España, cabe destacar que la ambición norteamericana sobre la isla siempre estuvo presente desde los tiempos de Jefferson, es por esa razón más de conveniencia propia que por sentido de apoyo a Cuba que Estados Unidos se involucró en la Guerra Hispano-Estadounidense. Para los estadounidenses el imperialismo a la manera romana no ofrecía ningún atractivo, es más ellos desean tener un poderío en ultramar para desarrollar un dominio marítimo en comercio con países de América Latina y Asia. El poseer territorios extracontinentales estos generó problemas para la política del gobierno norteamericano. En cuanto al paso del imperialismo al progresismo, Morrison menciona que los estadounidenses pensaban que su progreso a lo largo de tres generaciones eran proféticas y que “alcanzaban más allá del ojo humano”, una vez más se ve demostrado la actitud de superioridad norteamericana. A pesar de este sentir, los estadounidenses no se complacían con sus instituciones que trataban muy mal a sus subordinaron, asi que el gobierno generó leyes sociales en beneficio de los problemas industriales que 3 Morrison, Samuel Elliot. Breve Historia de los Estados Unidos existían, asimismo las industrias ferroviarias y de producción siguieron alcanzando grandes éxitos y generando para el país grandes ingresos económicos, convirtiendo a Estados Unidos foco de la economía mundial y comercial, asimismo el autor centra la visión norteamericana en este contexto bajo un marco de reformas sociales, un país más preocupado por su población y el bienestar de estos. Wilson llegó a la presidencia en el momento exacto, justo cuando el progresismo estaba en su cúspide, en su discurso de toma de posesión, Wilson no había mencionado los asuntos de exterior; sin embargo, su primer periodo estuvo consagrado en gran parte, el segundo casi exclusivamente a las relaciones internacionales. Disparada la guerra mundial, Wilson no tardo en pronunciar su neutralidad, pero desde un comienzo la opinión pública favorecía a los Aliados, a pesar que la posición de Wilson fue neutral, Bryan tuvo razón de decir que el presidente está dispuesto a someter a Alemania que a Inglaterra a una estricta contabilidad de las violaciones de los derechos neutrales. Así fue como Estados Unidos demuestra su intención de no tener ningún tipo de roces con Inglaterra siendo su inversionista en cuanto a préstamos monetarios requerían los Aliados y del abastecimiento de armamento, a pesar del último punto estar limitado por el derecho internacional, a pesar del interés económico de los Estados Unidos en la victoria aliada sin duda inclinaba a alguna personas hacia la guerra, tal no fue la consideración decisiva, a pesar de las ganas que poseía Estados Unidos por el respeto de los derechos humanos, estos fueron en vanos, haciendo que Wilson se cuestione sobre los atropellos que cometía Inglaterra y Alemania, el país no estaba mentalmente preparado para la guerra, pero a pesar de eso Wilson se enrola en la campaña para acabar con Alemania para evitar la guerra con los Estados Unidos, pero frente a los miedos existentes, un enérgico Wilson ávido de confianza con su país empieza la marcha bélica un 2 de abril de 1917 en su discurso en el congreso, el autor enfatiza que frente a la declaración de guerra millones de estadounidenses se encontraban en contra de la decisión y se negaban a participar de la guerra. Ya logrado el objetivo norte americano, Wilson se presenta junto a sus pares de otros países en la Conferencia de Paz y el Tratado y La Sociedad de Naciones, para luego firmar el Tratado de Versalles donde todo el peso de la guerra caía en hombros alemanes, Morrison enfatiza mucho el carácter y enfoque social que vivió los Estados Unidos en la época, asimismo resalta el sentir de superioridad de los estadounidenses. CONCLUSION En cuanto a la era progresista, creo que uno de los sucesos más importantes en la historia de Estados Unidos, ya que fue un movimiento para reformar la sociedad y los individuos mediante la acción del gobierno, cuyo objetivo de fondo era introducir las primeras formas de intervención estatal en el devenir de la sociedad. Con la llegada del movimiento progresista se emprendió una cruzada democrática de grandes proporciones a través de la cual se buscó brindarle un aire de transparencia a las administraciones tanto nacionales como de los diferentes estados. Sus principios eran: DEMOCRACIA: que existiera más y mejor representación del pueblo. EFICIENCIA: En el gobierno, y honestidad en las instituciones. REGULACION: Hacia los empresarios para evitar la concentración. JUSTICIA SOCIAL: Mejor distribución del ingreso y equidad para las masas. A través de estos principios, debería estar claro, entonces, que el movimiento progresista representó el espíritu común de una época, no solo un grupo o partido organizado, y esta ideología es apreciable en la labor que empezaron a desarrollar los trabajadores sociales en las comunidades, a las cuales iban, en especial a las marginadas en aras de levantar centros asistenciales para la prestación de los servicios de salud e instalaciones recreativas para los menos favorecidos. Mientras en las ciudades se instauraron las primeras empresas municipales de servicios públicos y se sentaron las bases para el funcionamiento a futuro de las empresas de transportes al interior de las urbes. Por otro lado, se puede apreciar con mayor claridad el paso de una Norteamérica tradicional, en el trabajo de artesanos y campesinos cuya principal fuente de ingresos estaba constituida por la actividad agricultora a otra, en la que los ingresos se basaban de la manufactura industrial que era sustentada por vías férreas uniendo ambas costas del país, permitiendo de esta manera el correcto intercambio de bienes a lo largo y ancho del país. Sin embargo, a pesar de la expansión industrial, y de la ineficaz movilidad del campo hacia las ciudades, se supo mantener un correcto equilibrio entre las industrias y el agro, sustentado en parte gracias al descubrimiento de las islas vírgenes en el oeste, donde se mantuvo el tipo de producción de bienes primarios. Gracias a esta balanza de producción, los Estados Unidos pudieron desarrollar desde comienzos del siglo una independencia de las otras naciones, al autoabastecerse casi en la totalidad de los productos requeridos por la población. La gran sagacidad del Presidente Wilson antes, durante y después de la Guerra Mundial, colocó a Estados Unidos como el gran país estratega y también lo colocó como una gran figura bélica. BIBLIOGRAFIA 1. DEGLER, Carl, Historia de los Estados Unidor: Formación de una potencia mundial 2. NEVINS, Allan y Henry Steele COMMAGER (con Jeffrey MORRIS). Breve historia de los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica, 1994 3.- MORRISON, Samuel Elliot, Henry Steele COMMANGER y William E. LEUCHTENBURG, Breve historia de los Estados Unidos , Fondo de Cultura Económica, México, 1999,