Download Grupos de Investigación - Comunicacion UBA
Document related concepts
Transcript
Planilla de Inscripción Docente GICS 2013-2014 Grupos de Investigación Secretaría de Estudios Avanzados y Carrera de Ciencias de la Comunicación Nombre y Apellido de Director: Lic. Patricia Arpe Materia: Elementos de Economía y Concepciones del Desarrollo. Cátedra: José Castillo Cargo: Ayudante de Primera Regular. Dedicación: semiexclusiva e-mail: patriciaarpe@yahoo.com.ar ; parpe@imfc.coop Nombre y Apellido del Coordinador, Asistente (puede ser más de uno): Cátedra: Cargo: Dedicación: Día y horario: martes a las 19 o a coordinar con los estudiantes. Área temática: Comunicación y Economía Social. La Economía Solidaria y su relación con los medios de comunicación. Qué y cómo se informa y comunica la ¨Otra Economía¨. Palabras claves Comunicación, Economía Social, Economía Solidaria, Economía popular, Pobreza, Exclusión Social, Organizaciones sociales, asociativismo, autogestión, cooperativismo, empresas recuperadas, redes solidarias; medios de comunicación, información, des-información, cultura, investigación participativa, educación popular, desarrollo local y territorialidad. Comercio justo, Ferias, moneda social, trueque, financiamiento de la economía social, formalidad/informalidad. Descripción de la línea de trabajo A partir de un marco teórico general, nos planteamos trabajar distintos ejes, cada uno de los cuáles puede convertirse en una línea de investigación independiente y dar lugar a un tema de tesina particular. Aquí señalamos algunos posibles: - Investigación participativa en empresas recuperadas, cooperativas, y otras organizaciones sociales sobre las formas alternativas a la economía y a la comunicación dominantes Otras formas de producir, comerciar, participar, comunicar e informar. - Diferentes concepciones sobre la economía social y solidaria (visión tradicional, enfoques alternativos) en la Argentina y/o en otros países. Análisis comparado y vinculado a las diversas praxis. - Visibilidad o invisibilidad de la las expresiones de la economía social y solidaria en los medios de comunicación, tratamiento de la información. Cómo comunicar la economía solidaria. - Visibilidad o invisibilidad de las expresiones de la economía social y solidaria en diferentes esferas: política económica, política comunicacional, política social, legislación etc. Desarrollo del área de investigación La Economía Social y Solidaria se entiende como un proceso de construcción de relaciones económicas alternativas a las que se reconocen oficialmente como la economía. Así, el objetivo de la investigación se centrará en el análisis de las formas de producir, comercializar, participar y por lo tanto comunicar, alternativas a la economía de mercado dominante, las cuales son desarrolladas por un conjunto de actores y organizaciones sociales. Partimos considerando las estrategias que despliegan estas organizaciones populares y sus experiencias muchas silenciosas, modestas y que no tienen casi difusión mediática, pero que se han ido multiplicando en los últimos años y van gestando ¨otra¨ economía basada en relaciones sociales más solidarias y participativas, que además de la viabilidad económica, procuran la sustentabilidad social de los emprendimientos. En efecto, lo que denominamos Economía Social y Solidaria, alude a un conjunto de estrategias socio-productivas desplegadas por sectores populares y organizaciones de la sociedad civil -apoyados en muchos casos por los gobiernos locales y políticas públicas nacionales-, para dar respuesta a problemas de empleo, pobreza, marginación y/o exclusión social. Desde este marco conceptual, se estudiarán casos paradigmáticos de organizaciones sociales a través de la investigación participativa. La elección de esta estrategia metodológica de Investigación Acción Participativa (IAP) es coherente con el tema elegido de la Economía Social y los Medios, para estudiantes investigadores de la Carrera de Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales. En la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social: la población, pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autorreflexiva se instrumenta y operativiza en el ¨principio de dialogicidad¨ de P. Freire, según el cual el investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y sujeto investigado, basado en la reciprocidad. Se caracteriza por ser un proceso que se inicia en la propia experiencia de los participantes, en donde se produce la integración de la investigación con la praxis, reconociendo los saberes de cada uno de los integrantes del grupo en cuestión y determinando las bases para el cambio del status quo. La colaboración entre los ¨técnicos¨ y los sectores de base, parte de la asunción de un compromiso político-ideológico por parte de los primeros, que supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la producción de un conocimiento que ayude a mejorar las condiciones de vida. En este caso se investigará cómo la comunicación o la no comunicación incide en estas organizaciones y en su visibilidad y como se puede mejorar a través de ella, su ¨otra¨ forma de hacer, producir, gestionar, etc. También nos proponemos abordar e investigar conceptualizaciones y enfoques de las diferentes trayectorias, concepciones ideológicas y epistemológicas en el campo de la Economía Social, que hacen referencia al significativo surgimiento de distintas expresiones como: economía social, solidaria, del trabajo ó economía popular, que se ha producido tanto en nuestro país como en otros de América Latina. Sus diversos significados conceptuales y simbólicos; su alcance y su reflejo en los medios de comunicación y en las ¨noticias¨. Por último, proponemos abordar la construcción de un mapa de actores de los medios de comunicación y los intereses económicos que representan. Estudiar la forma en que circula la información de las noticias económicas en general y de las experiencias de la economía social en particular, en los medios de comunicación en la Argentina, tanto en los medios gráficos, los audiovisuales, en Internet y otros. Bibliografía inicial: - Aglietta, M. y Orlean, A. La violencia de la Moneda, Siglo XXI, México, 1990. Primera Parte, La Moneda y los procesos fundadores del orden social. - - Foucault, M, Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México, 1984. - Polanyi K, The Great Transformation, Beacon Press, Boston MA; 1944. - Piore, Michael J.: El rol emergente de los intermediarios sociales en la nueva economía. Doc. 46. Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Universidad de Buenos Aires. FCE. - Chomsky, Noam. La Propaganda y la opinión pública. Barcelona, Crítica, 2002. 2 - Ruiz, Fernando, El señor de los mercados: Ámbito Financiero, la City y el poder del periodismo económico de Martínez de Hoz a Cavallo, El Ateneo, 2005. - Zaiat, Alejandro, Economistas o astrólogos, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004. - Roig Alexandre: Moneda y desigualdad en los sectores subalternos. Prácticas y significaciones en torno al ¨crédito¨ y al ahorro en el Asentamiento 8 de mayo del Partido de San Martín. - Acosta, María Cristina: Apuntes sobre el Primer Congreso Internacional de Economía social. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Nro. 1/año 2009. Cesot-FCE. - Procesos en construcción. Experiencias y reflexiones desde lo social. Universidad Nacional de la Plata. Ministerio de Desarrollo Social. - Freire Paulo, Educación y actualidad brasileña, Siglo XXI, 2001. - Freire Paulo: Pedagogia da Autonomia. Río de Janeiro: Paz e Terra, 138 p; 1996. - Freire Paulo, Extensión o Comunicación, Siglo XXI, 1973. - Di Loreto Ñ, García L., Slutzky D.: empresas recuperadas por los trabajadores. Situación actual y perspectivas. Cuadernos del CEUR - La Universidad y la Economía social en el Desarrollo Local. Primer Encuentro Foro Federal de Investigadores y docentes. - Hudson, Juan Pablo: Experiencias. Recuperar para vivir: la ambigüedad en las empresas recuperadas. Realidad económica Nro.229, IADE, Bs. As. ag. 2007 - Gleizer Aarón: Formas alternativas de financiación solidaria. Instituto de la Cooperación. Fundación de la Educación, Investigación y Asistencia Técnica. Nro. 112/1998. - De vuelta en pie: Sistematización de las prácticas del Banco Popular de la Buena Fe. Ministerio de Desarrollo Social. Bs. As, 2008. - Adriana Rofman; Alejandro Villar, comp.: Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Universidad Nacional de Quilmes. Universidad Nac. de Gral. Sarmiento. Edit. Espacio, 2006. - Lucita, Eduardo: Empresas bajo gestión obrera: El éxito y sus peligros. Anuario EDI. Bs. As. Abril 2006 -Pastore, Rodolfo: Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social. Documento 54. Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Pastore, R. (2010). “Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en Argentina” en Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Año 2. Núm.18. -Hirsch, Joachim (1999) “¿Qué es la globalización?” En Globalización, capital y Estado. México. Universidad Autónoma Metropolitana. - Castel, R. (2009) “Cap. V” en El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. - Rofman, A. y Vázquez Blanco, Juan Manuel (2011) "Al cierre del bicentenario, dos modelos de país en disputa". - Malo, Marie-Claires: La gestión estratégica de las cooperativas y de la asociación de la economía social. Documento 47. Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas (UBA). - Debates sobre la Economía Social. Idelcoop Nro. 169 Bs. As. 2006 - El papel de la Universidad en el proceso de formación para la Economía social y el Cooperativismo. Idelcoop Nro. 169 Bs. As. 2006 - Korol, Claudia: Dilemas del cooperativismo en la perspectiva de creación de poder popular. Departamento de Cooperativismo. Cuaderno de Trabajo Nº20 jun 2003. Centro Cultural de la Cooperación - Roffinelli, Gabriela: Cooperativas y medios de comunicación: comunicar para crecer. Revista del Instituto de la Cooperación / Idelcoop, Año 34, no.179, set. 2007. p.324-334. - Triviño, Luis: El sector de la economía social en el contexto de las economías de mercado: economías regionales. Cuadernos de Economía Social / Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social, a.1, nº2, jul.-ago.1995. P.112-117 - De Santis, Bruno: De las economías de subsistencia hacia la economía social. Realidad Económica / Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), no.205, jul.-ago. 2004. p.55-75 3 - Palomino, Héctor: Los movimientos sociales en Argentina: un análisis de la economía moral del movimiento autogestionario. Revista del Instituto de la Cooperación / Idelcoop, vol.32, no.160, feb. 2005. p.34-49 - Rofman, Alejandro: Argentina: pobreza urbana en el nuevo siglo: la política del Estado y respuestas alternativas en el marco de la economía social. El Correo de Económicas / El Correo, año 1, no.1, 2005. P.4-12 - García Delgado, Daniel. Escenarios y estrategias de desarrollo local economía social en Argentina. La universidad y la economía social en el desarrollo local / Foro Federal de investigadores y docentes. Bs. As: Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría de Políticas Sociales, 2004. p. 49-56 - Levin, Andrea. Estado de la investigación sobre cooperativas: trabajos sobre el cooperativismo argentino publicados en revistas especializadas / Verbeke, Griselda. 4